INTRODUCCIÓN
En
este trabajo hablaremos de la migración, que ha tenido el ser humano, recordando
los periodos históricos que precedieron hasta la actualidad. Por lo que el objetivo principal
es conocer el crecimiento de la población mundial determinando desde el
nacimiento, consecuencias y expectativas, así como su esperanza de vida.
Dando
a conocer, porque la población abandona su lugar de origen y sus distintas
razones de ese desplazamiento
temporal o permanente, de un país a otro, de una ciudad a otra o de un pueblo a
otro.
Por
tal motivo se explicara, qué atreves de la emigración sea fomentado la
movilidad de las personas, emigrando hacia donde les ofrecen mejores
oportunidades como lo son: económicas, sociales, políticas y culturales.
Mencionando las teorías sobre la evolución de la
transición demográfica, internacional e Inmigración en México. Siendo el comienzo en el siglo XIX, pero
sin embargo de la misma manera a lo largo de los tres siglos que transcurrieron
desde la conquista.
De
esta manera se nos enseñara con los antecedentes emigratorios, para conocer los muchos fenómenos históricos
estando estrechamente ligados con la emigración.
La población humana mundial
es el número total de personas que viven en todo el mundo en un momento determinado. La
población mundial viene determinada por el nacimiento y la muerte de los individuos así como por su esperanza de vida.
La población mundial ha pasado de los casi 1000 millones en el año 1800 a más de 6000 millones en el año 2000, y el 30 de octubre de 2011 se alcanzaron los 7000 millones (7 millar dos).
Las estimaciones de la ONU (basadas en estadísticas) calcularon
aproximadamente que el 30 de octubre de 2011, el planeta alcanzaría la cifra de
7000 millones de habitantes. Entonces, la ONU decidió que premiaría
simbólicamente al bebé que naciera antes del final de ese día en Asia (el
continente más poblado), y específicamente en Filipinas.Es usual que en artículos científicos, ensayos, y otro tipo de escritos, se tome la expresión en toda la humanidad como equivalente a en toda la población mundial.
Transición demográfica: la población mundial ha crecido lentamente a lo largo de la historia,
pero esté crecimiento se ha acelerado en los
últimos 200 años. La evolución de población y el crecimiento población son consecuencia de varios factores interrelaciones.
La general alimentación de la higiene, la sanidad, la difusión de medida y en calamitosamente el desarrollo de la tecnología han sido decisivos para el
fuerte crecimiento de la población mundial, que ha pasado de los casi 1000 millones en el año 1800 a más de 6000 millones en el 2000 y a unos 7000 millones a finales de 20011.
Aunque durante la denominada transición demográfica se produjo una fuerte reducción de la tasa bruta de inmortalidad y de la natalidad que se agudizará durante la segunda transición demográfica a partir de 1950, la población mundial ha seguido con un alto
crecimiento, incluso con una baja natalidad en numerosos países, ya que a la
fuerte y constante reducción de la mortalidad se ha unido el aumento
generalizado de la vida. La denominad revolución reproductivo constata que la reducción del esfuerzo reproductivo supone una alta eficiencia reproductiva baja natalidad y alta supervivencia de los individuos.
TABLA
DE LA POBLACIÓN HISTÓRICA MUNDIAL
El crecimiento población en el período de 1950-2000 fue de
aproximadamente el 141% (1,78% en tasa anual acumulativa), mientras que en el
período 1900-1950 fue del 53% (0,85% en tasa anual acumulativa).
Los 5 estadios en que se divide la transición demográfica TN=Tasa de natalidad; TM=Tasa de mortalidad; CP =Población (esta variable no se
mide con las unidades del eje vertical de este gráfico).
TEORÍA DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
TEORÍA DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
El crecimiento de la población es mayor en los países menos desarrollados
(rojos) que en los países desarrollados (azul).
·
Fase 1: Antiguo régimen
demográfico. Las tasas de natalidad y de mortalidad son muy altas, por lo cual
el
crecimiento de la población es muy
lento, e incluso inexistente.
·
Fase 2: Comienzo de la transición demográfica. Los índices de mortalidad bajan de forma repentina gracias a las
mejoras en las técnicas agrícolas (que aumentan los rendimientos), las mejoras tecnológicas, los avances
en
medicina y alfabetizan... Estos cambios contribuyen decisiva mente a alargar la esperanza de vida de las personas y a reducir
la mortalidad.
·
Fase 3: Final de la
transición. los índices de natalidad inician un importante descenso motivado
por: el acceso a la contradicción, la incorporación de la mujer a la educación y al mercado laboral, el acceso al Estado del bienestar, el proceso de urbanización, la sustitución
de la agricultura de subsistencia por la agricultura de mercado, junto con otros cambios sociales.
·
Fase 4: Régimen demográfico
moderno. Se caracteriza porque la tasa de mortalidad "toca fondo" y
la de natalidad se iguala; consiguientemente, el crecimiento natural de la
población vuelve a estancarse.
TEORÍA
DE LA REVOLUCIÓN REPRODUCTIVA
La teoría de la revolución reproductiva es crítica con las
limitaciones de la teoría general de las transición general derivadas de su metodología
de investigación -apoyada en estudios transversales y expresada en las pirámides de población ya que proyectaría una
visión incompleta no cabalística de la dinámica población (nuevas fases se deben
incorporar a la transición demográfica para dar cuenta de nuevos fenómenos)
dejando sin explicación algunos de los mecanismos de reproducción población
en la sucesión internacionalizar que se manifiesta en las sociedades modernas.
Como propuesta de cambio de paradina la revolución productiva apoyada en estudios longitudinales pretende dar cuenta de los cambios demográficos de manera sistemática y no alarmista ni catastrófica integrando en buena medida Con la revolución reproductiva la demografía alcanzaría una importancia explicativa de primer orden
por las consecuencias que se derivan para explicar y entender otros fenómenos
sociológicos:
· El esfuerzo reproductor baja, básicamente en la mujer.
·
Derrumbamiento del patriarca. Eliminación de la división sexual del trabajo reproductivo.
·
Privatización de la
sexualidad. Reducción del control social sobre la sexualidad; desaparición de la legibilidad de las relaciones no reproductivas.
·
Del género a la generación.
Alto control sobre la procreación con el uso de métodos anticonceptivos y apoyo internacionalización muy amplio a hijos y nietos, reforzamiento de
los lazos familiares profundos.
·
Aumento de la esperanza de
vida: envejecimiento demográfico y madurez de masas. No se produce un
envejecimiento social sino un proceso de rejuvenecimiento por la prolongación
de las etapas vitales a edades antes nunca imaginadas (la infancia se alarga,
la juventud se alarga, así como la madurez, la vejez y la decrepitud).
·
La renovada centralidad de la
familia. La teoría de la revolución reproductiva concluye que la familia se ha
reforzado claramente. La reproducción se da y debe darse en la familia.
Una población humana, en demografía es el conjunto de personas que habitan un territorio geográfico bien delimitado. La población viene definida por:
·
Dimensión
de la población: También llamada tamaño o
volumen de la población, siendo el número de personas que integran dicha
población.
·
Espacio
población: Es la geografía donde
asienta la población.
·
Estructura
de la población: Son las características
biológicas y sociales que definen a la población como son: edad ,sexo ,estado civil, lugar de nacimiento nacionalizad, lengua hablada, nivel de instrucción.
·
Evolución
de la población: Es el conjunto de variables dinámicas que se modifican en el transcurso del tiempo como son: natalidad,
mortalidad, migraciones y las tasas, proporciones y
razones que se derivan de ellas. Una cantidad particular de la superficie de la Tierra, tiene una capacidad de producción, que limita el aumento de la
población humana.
Un modelo matematico posible para describir el crecimiento de una población es el denominado modelo exponencial con la forma de una curva logistica.
Esperanza
de vida
La esperanza de vida es la media de la cantidad de años que vive una determinada poblaciónen un cierto periodo de tiempo. Se suele dividir en masculina y
femenina, y se ve influenciada por factores como la calidad de la medicina, la higiene, las guerras, etc., si bien actualmente se suele referir únicamente a
las personas que tienen una muerte no violenta
DENSIDAD
DE POBLACIÓN
Mapa de la densidad de población mundial en 1994, cuando la población
mundial era de unos 5400 millones de personas. Se observan altas densidades en
la llanura Indo-Gangética, la llanura del Norte de China, la depresión de
Sichuan, el delta
del Nilo, el sur de Japón, Europa occidental, la isla de Java y el corredor Boston-Washington.
La densidad de la población es el cálculo que permite saber aproximadamente cuántos habitantes
tiene una región. Para hacer este cálculo se divide el número de habitantes por
la cantidad de kilómetros cuadrados de la región estudiada.
MIGRACIONES
Las migraciones son los movimientos de población entre territorios
(ciudades, provincias, estados, países, continentes). Se denomina emigración
cuando abandona su lugar de origen o residencia e inmigración cuando llega al
nuevo territorio o localidad.
OTROS
TÉRMINOS DEMOGRÁFICOS
Población
stock o efectivos
demográficos. Es una población dada en un momento concreto, por lo
general un año censal. En ella se integrarían los conceptos de:
·
Población
de hecho o de facto. Es la
compuesta por presentes y transeúntes. Suele ser el denominador en los
principales algoritmos para calcular tasas.
·
Población
de derecho o de jure. Aquella
compuesta por los empadronados, tanto los presentes como los ausentes.
La población era de 112,
322,757 habitantes en 2010,1 la mayor entre los países de habla hispana, la segunda de América Latina tras la de Brasil y la undécima en el mundo. A lo
largo del siglo XX la población mexicana pasó de 13,6 a 97,5 millones de
habitantes al crecer a tasas en torno al 3% anual entre 1940 y 1980.
Este ritmo de crecimiento,
generalizado en los países en
desarrollo en ese periodo, fue
calificado de explosión
demográfica y motivó la adopción
de una política de control de la natalidad a partir de los años setenta. Aunque
esta tendencia se ha reducido y la tasa promedio de crecimiento anual de los
últimos años ha sido menor al 1,50%, la transición demográfica aún está en
progreso, y México cuenta con una gran cohorte de jóvenes.
La ciudad más poblada del
país es la capital, la Ciudad de
México, con una población de 8,7 millones de habitantes (2005), y el área metropolitana de la ciudad es la más poblada del país con
20.137.152 millones de habitantes (2011). Aproximadamente el 50% de la
población vive en una de las 55 áreas metropolitanas de México.
El organismo encargado de
elaborar los censos demográficos es el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El Consejo Nacional de Población (CONAPO), dependiente de la Secretaría de Gobernación, es la
institución encargada de analizar, evaluar y sistematizar información sobre los
fenómenos demográficos. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas (CDI), entre otras cosas, se encarga de la investigación y el
análisis socio demográfico y lingüístico de los pueblos indígenas de México.
EVOLUCIÓN
DEMOGRÁFICA
Evolución de la Población de México durante los años de 1519 al
2020.
·
En el siglo XVIII la población mexicana
era de 3 a 4 millones de personas.
·
En el momento de independizarse,
el país tenía cerca de 6 millones de habitantes, aunque se redujo a 5 millones
tras las guerras de independencia (1808-1822). Esta se componía de un millón de
blancos, 1.3 millón de mestizos y 3.6 millones de indígenas.
·
En 1825 tenía 6,8 millones de
habitantes, unos 70.000 peninsulares, 1.200.000 criollos, 1.900.000 mestizos
o de castas, 3.700.000
indígenas y 10.000 negros.
·
En 1838 tenía 7,8 millones de
habitantes, incluyendo una gran colonia de norteamericanos en Texas, tras la
independencia de ese estado la población cayó a 7 millones.
·
En 1846 al iniciarse la guerra con EE. UU. el
país tenía 7,5 millones de habitantes.
·
En 1858, al llegar a la presidencia Benito
Juárez, el país tenía 8,3 millones de personas, aunque tras la guerra civil
ésta se redujo a 8,2 millones.
·
En 1862 la población era de 8,8
millones, tras la invasión francesa era de 8,4 millones en 1868.
·
En 1872 al morir Juárez, la población
era de 9
millones.
·
En 1876 año en que se inicia la dictadura
de Porfirio Díaz, había 9,5 millones de mexicanos.
·
En 1900 eran 13,6 millones de habitantes.
·
En 1910, al inicio de la Revolución mexicana,
el país tenía 15,2 millones de habitantes. Durante la guerra fueron muertas 2
millones y desplazadas un millón a los EE. UU.. Para
cuando ésta terminó, el país tenía 14,3 millones de habitantes.
·
En 1929, con la Gran Depresión, el país tenía
15,6 millones de habitantes.
·
En 1940 había 19,6 millones de mexicanos.
·
En 1950 eran 25,7 millones.
·
En 1960 eran 34,5 millones.
·
En 1970 eran 48,2 millones.
·
En 1980 eran 66,8 millones.
·
En 1990 eran 81,2 millones.
·
En el 2000 eran 97,5 millones.
·
En el 2010 son 112 millones.
·
En el 2015 serán 121 millones.
·
En el 2020 serán 130 millones.
·
En el 2025 serán 140 millones.
Notas y
fuentes de información:
1. Los
datos de los años de 1521 a 1892, fueron seleccionados del cuadro que aparece
en el apéndice A del Análisis Demográfico de México de Benítez Zenteno Raúl.
Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, México, 1961.
2. Los
datos de los años de 1895 al 2000, fueron tomados de Censos Generales de
Población y Vivienda. Dirección General de Estadística, hoy INEGI.
3. Los
datos de los años 2010 y 2020, fueron tomados del cuadro "Proyecciones de
la Población", en La Situación Demográfica de México, del CONAPO,
México,2000
Según
estimaciones recientes, México sufrirá un periodo de envejecimiento
de la población, sobre todo en el ambiente rural norteño, donde la población
joven emigra a los EE. UU. A la larga, la tasa de natalidad también bajará
y aumentará la esperanza de vida. Sin embargo, este envejecimiento no será tan
drástico como en el caso de los países europeos.
En la
siguiente tabla se muestra un cálculo aproximado de la tasa de envejecimiento.
Año
|
Población total
|
Población mayor de 60
|
98.881.308
|
6.843.969
|
|
140.196.193
|
17.561.222
|
|
146.645.383
|
35.713.967
|
DINÁMICA
POBLACIONAL
Durante el período de
prosperidad económica que los historiadores económicos han llamado el
"Milagro Mexicano" (1930-1970), el gobierno realizó inversiones
considerables en programas sociales con el fin de reducir la mortalidad infantil e incrementar la esperanza de vida; esto, a su vez,
produjo un incremento demográfico intenso entre 1930 y 1980.
Desde entonces, la tasa de crecimiento
poblacional ha disminuido del máximo histórico de 3,5% anual, en 1965 a
0,99% el 2005. Aunque México está
en camino a la tercera fase de la transición
demográfica, cerca del 50% de la población en el 2005 tenía 25 años de edad o menos. La tasa
global de fecundidad también se
redujo de 5,7 hijos por mujer en 1976 a 2,2 en el 2006.
Desde la década de 1980, la población mexicana se ha
descentralizado lentamente: del 2000 al 2005 la tasa anual promedio de crecimiento
de la capital, el Distrito
Federal, fue la cuarta más baja entre las entidades federativas del país, con
tan solo 0,2%. El estado con la tasa de crecimiento más baja en
el mismo periodo fue Michoacán (-0,1%), mientras que los estados con
las mayores tasas de crecimiento fueron Quintana
Roo (4,7%) y Baja California Sur(3,4%), los cuales fueron los últimos territorios en convertirse en
estados de la federación en la década de 1970.
La tasa neta de migración anual promedio del Distrito Federal en
el mismo periodo fue negativa y la más baja de todas las entidades federativas del país, mientras que los estados con
la tasa neta de migración más alta fueron Quintana
Roo (2,7), Baja California (1,8) y Baja California Sur (1,6).
Aunque la tasa de
crecimiento anual aún es positiva (1%), la tasa neta de migración internacional
es negativa (-4,75 por cada 1.000 habitantes), dado el intenso flujo migratorio
hacia los Estados Unidos; se
estima que 5,3 millones de Mexicanos indocumentados vivían en los Estados
Unidos en el 2004, y 18,2 millones de ciudadanos de aquél
país en el 2000 declararon ser de ascendencia
mexicana. México, de hecho, es el
segundo país que más inmigrantes ha aportado a los Estados Unidos, después de Alemania.
Los estados y el Distrito
Federal que conforman la federación mexicana se conocen como "entidades
federativas".
Las cinco entidades
federativas más pobladas de México en el 2005 fueron el estado de México (14,4 millones), el Distrito Federal
(8,7 millones), Veracruz (7,1 millones), Jalisco (6,7 millones) y Puebla (5,4 millones), los cuales en conjunto
albergaban al 40,7% de la población del país. La Ciudad de México, siendo a su
vez el Distrito Federal, es la ciudad más poblada del país, mientras que la Zona Metropolitana de la Ciudad de
México, formada por la ciudad misma y diversos municipios adyacentes, es la
novena conurbación más poblada del mundo.
El crecimiento poblacional
intenso de los estados del norte, especialmente en la frontera con los Estados
Unidos, cambió el perfil demográfico de México durante la segunda mitad del
siglo XX, ya que desde 1967,
mediante el Tratado de la Industria Maquiladora entre los Estados Unidos y
México, todos los productos manufacturados en las ciudades fronterizas podían
entrar libres de impuestos a los Estados Unidos.
Desde que el Tratado
de Libre Comercio de América del Norte entró
en vigor, todos los productos ahora entran libres de impuestos a los Estados
Unidos sin importar su estado de origen. De esta manera, el porcentaje de las
exportaciones de las ciudades fronterizas ha disminuido, lo cual, aunado al proceso de
descentralización, ha permitido el desarrollo de nuevos centros regionales de
crecimiento económico, como Guadalajara, Monterrey, Puebla, San Luis Potosí, León y Torreón, entre otros. El porcentaje de
la clasificación por edades es de: 0-14 años: 18,6% 15-64 años: 67,3% 65 años y
más: 14,1%.
INMIGRACIÓN
EN MÉXICO
Durante la década de 1970 y 1980, México abrió sus puertas a los inmigrantes
perseguidos de.Latinoamérica, principalmente refugiados políticos de Argentina, Chile, Cuba, España, Perú, Brasil, Colombia, Venezuela y Centroamérica.
Una segunda ola de inmigrantes ha llegado a causa de las dificultades
económicas de algunos países de la región. La comunidad argentina, cuyo tamaño
se ha estimado entre 11.000 y 30.000 personas, es la segunda comunidad de extranjeros
más grandes del país, después de la comunidad de estadounidenses.
México es el país donde
más ciudadanos estadounidenses viven en el extranjero. La Asociación de
Ciudadanos Estadounidenses en el Extranjero ha estimado que poco más de un
millón de ciudadanos estadounidenses viven en México (es decir, el 1% de la
población total de México, y el 25% de todos los ciudadanos estadounidenses que
viven en el extranjero).
Este fenómeno migratorio
bien se puede explicar por la integración cada vez mayor de ambos países bajo
el TLCAN, pero también porque
México se ha convertido en un lugar popular para retirarse, especialmente los
pueblos pequeños: tan sólo en el estado de Guanajuato,
en San Miguel de Allende y sus alrededores, viven 200.000
ciudadanos estadounidenses. Las
Ciudades con más ciudadanos estadounidenses son la Ciudad de México (D.F.), Ensenada (B.C.) y Tijuana (B.C.).
Las diferencias entre las
estimaciones oficiales y de organismos privados sobre el número de extranjeros
viviendo en México es significativa. La cifra oficial de extranjeros residiendo
en México en el 2000 había 492.617,de los cuales la mayoría (77.9%) proviene de
los Estados Unidos (excepto en Chiapas,
donde la mayoría de los inmigrantes es de Centroamérica).
Los cinco estados con el mayor número de
inmigrantes son Baja California (12,1% del total de inmigrantes), el Distrito
Federal (11,4%), Jalisco (9,9%), Chihuahua (9%) y Tamaulipas (7,3%). Más del
54% de la población inmigrante tienen menos de 15 años de edad, y el 9% más de
cincuenta.
EMIGRACIÓN
EN MÉXICO
La tasa neta de migración
de México es negativa, estimada en -4,32 migrantes por 1.000 personas. La gran
mayoría de los emigrantes mexicanos se dirigen a los Estados Unidos. Este fenómeno
migratorio, sin embargo, no es nuevo, sino que ha sido una característica de la
relación de ambos países a lo largo del siglo
XX. Desde la primera y segunda
Guerra Mundial, el gobierno de los Estados Unidos permitía el ingreso de
trabajadores mexicanos a su territorio, y toleraba la migración ilegal para conseguir la mano de obra
agrícola e industrial necesaria para suplir las necesidades causadas por la
guerra y llenar los puestos vacantes por los soldados en Europa.
Sin embargo, el gobierno
estadounidense terminó unilateralmente con este acuerdo, por la presión de
algunos grupos civiles. Aun así, la emigración de mexicanos continúo durante el
resto del siglo, a tasas variadas, pero se incrementó sustancialmente durante
la década de 1990 y ha continuado
durante el primer lustro del siglo
XXI. De hecho, se estima que el 37% de todos los inmigrantes mexicanos a los
Estados Unidos del siglo XX, llegaron durante la década de 1990.
En el 2000 aproximadamente
29 millones de ciudadanos estadounidenses se identificaron como mexicanos,
mexicano-estadounidenses o de ascendencia mexicana, siendo la quinta
ascendencia más citada de todos los ciudadanos estadounidenses.
El INEGI estimó en el 2000
que 8 millones de ciudadanos mexicanos vivían en los Estados Unidos, es decir
el 8,7% de la población en ese año. En
ese mismo año, los estados con el mayor número de migrantes a los Estados
Unidos fueron Jalisco (170.793), Michoacán (165.502) y Guanajuato (163.338), siendo un total de
1.569.157 la mayoría de los cuales eran hombres. Aproximadamente el 30% de los
emigrantes provenían de comunidades rurales. Ese
mismo año, sólo 260.650 emigrantes regresaron a México.
A pesar del mejoramiento
en las condiciones económicas de México y la interdependencia de ambos países, la
emigración mexicana no se ha detenido. Aunque algunos argumentan que esto es
causa de las disparidades económicas entre las áreas urbanas y rurales y la
distribución del ingreso, otros sugieren que el fenómeno migratorio simplemente
se mueve inercialmente, ya que los residentes mexicanos en los Estados Unidos
están trayendo a sus familias.
CIUDADES
Y ÁREAS METROPOLITANAS
LOCALIDADES,
CIUDADES Y MUNICIPIOS
En el 2005 había
en México 187.939 localidades (o asentamientos), es decir, sitios de censo designados,
las cuales pueden ser ya sea un pequeño pueblo, una ciudad grande o simplemente
una sola vivienda en un área agrícola (rural) lejos o cerca de una área urbana.
Una ciudad, se define como la
localidad con más de 2.500 habitantes.
En el 2005 había
2.640 ciudades con una población entre los 2.500 y los 15.000 habitantes, 427
con una población entre 15.000 y 100.000 habitantes, 112 con una población
entre 100.000 y un millón, y 11 ciudades con más de un millón de habitantes.
Todas las ciudades se consideran "áreas urbanas" y albergan al 76,5%
de la población nacional.
Las localidades con menos de 2.500 habitantes
se consideran "áreas rurales" (de hecho, 80.000 de estas localidades
sólo tienen una o dos viviendas), y albergan al 23,5% de la población.
Los municipios de México y las delegaciones del Distrito Federal son divisiones administrativas de
tercer nivel en México, con límites legalmente prescritos y poderes y funciones
autónomas (o semiautónomas) preestablecidos. Existen 2.438 municipios (conocidos
como municipios libres) en los 31 estados mexicanos, y 16 delegaciones en el
Distrito Federal.
Un municipio puede estar
constituido por una o más localidades; una de éstas se designa como
"cabecera municipal". Las ciudades generalmente están plenamente
contenidas dentro de los límites del municipio, salvo algunas excepciones en
las que una ciudad se extiende a otro municipio sin incorporar la cabecera municipal del
otro municipio.
Los municipios en el
centro del país son pequeños en área, y por lo mismo, coextensivos con las
ciudades dentro de ellos -como es el caso de Guadalajara o Puebla-, mientras
que los municipios del noroeste y sudeste de México son mucho más grandes en
superficie y contienen a más de una ciudad o pueblo, los cuales no están unidos
y no forman una sola aglomeración urbana -como es el caso del municipio de
Tijuana o Benito Juárez (Cancún).
ÁREAS
METROPOLITANAS
Una área
metropolitana, o zona metropolitana, en México, se define como el conjunto de
municipios que interactúan entre sí, usualmente alrededor de una ciudad
central. En el 2004, en un esfuerzo conjunto entre la CONAPO, el
INEGI y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) se acordó
definir las áreas metropolitanas como:
·
El conjunto de uno o más municipios en los cuales se
encuentra una ciudad de al menos 50.000 habitantes y cuya área urbana se extiende
más allá de los límites del municipio que originalmente contenía a la ciudad
central, incorporando ya sea físicamente o bajo su área de influencia, otros
municipios adyacentes predominantemente urbanos, los cuales tienen un alto
grado de integración social y económica, o son relevantes para la
administración política y pública; o
·
Un solo municipio en el que se encuentra el área
urbana entera de una ciudad de más de un millón de habitantes (es decir, el
área urbana no se sale de los límites del municipio); o
·
Una ciudad de al menos 250.000 habitantes que forma
una conurbación con otras ciudades de los Estados Unidos de América.
Bajo la
definición anterior, en el 2004 había 55 zonas metropolitanas en México, que
albergaban al 53% de la población total. El área metropolitana más grande del
país es la Zona Metropolitana del Valle de México, que en
el 2005 tenía una población de 19,23 millones, o el 19% de la
población total del país.
Las siguientes cuatro áreas metropolitanas más
grandes de México fueron:
·
Zona Metropolitana de Guadalajara (4,1
millones).
·
Zona Metropolitana de Monterrey (3,7
millones).
·
Zona Metropolitana de Puebla (2,1
millones).
·
Zona Metropolitana de Toluca (1,6
millones), que en conjunto, junto con la ZM del Valle de México, albergan
al 30% de la población nacional.
La ZM del Valle de México era el área
metropolitana de mayor crecimiento entre 1930 y 1980. Desde
entonces, el país se ha descentralizado económica y demográficamente.
Del 2000 al 2005, la zona metropolitana con mayor crecimiento de
las cinco anteriores fue Puebla (2,0%) seguida de Monterrey (1,9%), Toluca (1,8%)
y Guadalajara (1,8%).
Cabe
destacar que Tijuana, a nivel nacional, tiene una tasa de crecimiento alta;
según datos del municipio, crece a razón de 3 hectáreas por día si se mantiene
la actual tasa de crecimiento en el año 2030 Tijuana, además de convertirse en
el municipio más poblado del país (2,422,071), será la cuarta ciudad (zona
metropolitana) más poblada de la República.
La población mexicana es
predominantemente católica (en el censo del 2010, último del que se tienen datos
sobre religión, el 83,9% de la población de 5 años y más se identificó como
católica), aunque un porcentaje
mucho menor (46%) asiste a la iglesia regularmente. Cerca del 5,9% de la población se
clasificó como protestante o evangélica,
y 2,3% se clasificó como bíblica
no-evangélica (una clasificación
que agrupa a los adventistas,
mormones y a los Testigos de Jehová); finalmente el
0,05% se clasificó como judíos y el 4,6% sin religión. El grupo más grande de evangélicos fue
el de pentecostales y carismáticos (clasificados como
"otras" y ahora como neo-pentecostales).
Los estados con el
porcentaje más alto de católicos se encuentran en el centro del país,
principalmente Guanajuato (93,8%) y en occidente Aguascalientes (92,3%) y Jalisco (92,0%), mientras que los estados del
sureste tienen el porcentaje más bajo de católicos: Chiapas (58,3%),Tabasco (64,5%), y Campeche (63,1%).
El porcentaje de católicos
ha estado decayendo durante las últimas cuatro décadas, del 98% en 1950 a
87,9% en el 2000. El crecimiento
promedio anual de católicos de 1990 al 2000 fue de 1,7%, mientras que el del
no-católico fue de 3,7%.Dado que la tasa de crecimiento promedio anual de la
población durante el mismo periodo fue de 1,8%, el porcentaje de católicos continúa
decreciendo.
A diferencia de otros
países de Latinoamérica o Iberoamérica la constitución mexicana, promulgada
en 1917, hizo una separación drástica entre Iglesia y Estado. La constitución
no requiere que el presidente profese el catolicismo (como es el caso en Argentina); el Estado no provee de
financiación a la Iglesia (como es el caso en España),
y la Iglesia no participa en la educación pública (ninguna escuela pública
puede ser administrada por la iglesia y no se permite la enseñanza de religión,
salvo en las escuelas privadas).
Incluso, el gobierno nacionalizó las
propiedades de la Iglesia (algunas ya fueron devueltas durante la década de
1990), y los sacerdotes o ministros de culto perdían el derecho a votar y ser
votados (desde la década de 1990 ya pueden votar, pero no pueden ejercer ningún
cargo público).
LENGUAS
La lengua más importante y oficial de facto en México es el español. El español
mexicano muestra una variedad de acentos y dialectos que varían
entre regiones y estados, pero con características uniformes con respecto a los
dialectos del español en otros países. La Ley de los Derechos Lingüísticos del 2001 declaró que las 62 lenguas indígenas de México son
"lenguas nacionales" con la "misma validez" que el español
en los territorios donde se hablen.
La lengua indígena con el mayor número de
hablantes es el náhuatl (2,5% de la
población total), seguido del maya
yucateco (1,8%). En la Ciudad de México y otras grandes ciudades,
después del flujo migratorio de zonas rurales a urbanas, existen grandes
distritos donde se hablan lenguas indígenas.
Durante la primera mitad
del siglo XX el gobierno promovió una política de "castellanización",
con el fin de integrar a los pueblos indígenas a la sociedad mexicana. Sin
embargo, esta política ha cambiado, y desde la década de 1980, el gobierno ha
establecido programas bilingües e
interculturales en las
comunidades indígenas.
Esta política ha tenido
éxito en las comunidades con un número elevado de hablantes, pero muchas
lenguas, con menos de 1.000 habitantes, están en peligro de extinción.
La segunda lengua más
hablada en México, sin embargo, es el inglés,
utilizado sobre todo en las ciudades fronterizas, los centros turísticos y en
las grandes ciudades, un fenómeno atribuible al Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN), así como al retorno de los emigrantes mexicanos de
los Estados Unidos. De las lenguas de los inmigrantes a México, el véneto de Chipilo (Puebla) y el plautdietsch de Durango y Chihuahua se hablan en comunidades aisladas.
Otras lenguas que se
hablan en México son el francés,
el alemán y el ruso.
Aunque algunas de estas lenguas tienen un número de hablantes mayor que el de
algunas de las 62 lenguas nacionales, no tienen ningún reconocimiento ni apoyo
por parte del gobierno.
Entre la comunidad con
discapacidad auditiva se encuentran presentes la lengua de señas mexicana, yucateca y americana;
y entre los invidentes el braille
español.
México es un país
étnicamente diverso, debido a que el INEGI no realiza encuestas respecto al
origen étnico de la población, se hace una aproximación a partir de estudios
realizados por terceros.
Según datos publicados en
2006, la población indígena había bajado a 9,8% en 2005, de 10,5% en el año
2000.
El artículo segundo de la constitución de México define al país como una nación
pluricultural sostenida originalmente en sus pueblos indígenas.
Tradicionalmente, México se ha definido como nación mestiza e indígena, o como
lo dijera José Vasconcelos
Calderón (1925), el "crisol
de todas las razas" tanto cultural como étnicamente.
PUEBLOS
INDÍGENAS
La constitución de México
reconoce a los 62 pueblos indígenas que viven en el territorio mexicano y les
otorga libre determinación y protege su cultura y su lengua. Esta protección se
extiende a los pueblos indígenas que emigraron desde los Estados Unidos o Guatemala durante el siglo XIX y el siglo
XX.
Los municipios en los que
se encuentran los pueblos indígenas pueden mantener sus sistemas normativos
tradicionales en relación con la elección de sus autoridades. Este sistema se
conoce como "usos y costumbres". De acuerdo a las cifras oficiales
(reportadas por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas, CDI), los pueblos
indígenas representan entre el
10-11% de la población del país.
Aunque aproximadamente
sólo la mitad (5% de la población total) todavía habla su lengua nativa, y 7%
de ellos (menos del 1% de la población total) no habla español. De acuerdo con los datos de la CDI los
estados con el porcentaje más alto de indígenas son: Yucatán (59%), Oaxaca (48%), Quintana Roo (39%), Chiapas (28%), Campeche (27%), Hidalgo (24%), Puebla (19%), Guerrero (17%), San Luis Potosí (15%) y Veracruz (15%).
AFRODESCENDIENTES
La población de
ascendencia africana tiene su origen en el periodo Colonial, con el tráfico de
esclavos de España. La población afroamericana, de ascendencia mixta, vive
sobre todo en las áreas costeras de Veracruz, Tabasco y la región de Costa Chica en Oaxaca y Guerrero.
Son cuantitativamente importantes en esa zona.
También en el estado de Morelos hay presencia de Afroamericanos
descendientes de esclavos negros que trabajaron en las plantaciones de Caña de
Azúcar de las haciendas región.
Los descendientes de
africanos no forman parte de la conciencia colectiva. A diferencia
de los indígenas (quienes a pesar de la discriminación y el racismo que
padecen, existen y son reconocidos como una de las raíces de lo mexicano), los
descendientes de africanos que llegaron, nacieron y se mezclaron con europeos y
americanos, son invisibles para la legislación mexicana.
La población negra en
México siempre fue muy numerosa en el pasado (En algunos censos de la Nueva
España la población negra duplicaba a la europea) aunque debido al mestizaje
sus rasgos físicos se fueron diluyendo en la población dando nacimiento a los Zambos y Mulatos.
EURODESCENDIENTES
La mayoría son
descendientes de españoles. Otros inmigrantes llegaron en el período
entre el Segundo Imperio Mexicano y la Segunda
Guerra Mundial, principalmente de Francia,
Italia, Reino Unido, Irlanda y Alemania. Inmigrantes de Armenia, Rumania, Rusia, Suecia, Polonia, Belgica, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, Finlandia, Noruega, Países Bajos y judíos askenazis, además de los refugiados españoles llegaron en el siglo XX.
Los judíos europeos
askenazís, se unieron a la comunidad sefardita que vivía en México desde
tiempos de la colonia, aunque muchos vivían como cripto-judíos, principalmente
en los estados de Nuevo León, Tamaulipas y Jalisco. Algunas comunidades de europeos se han
mantenido aisladas del resto de la población mexicana desde su llegada, como
los menonitas de ascendencia holandesa de Chihuahua y Durango,
y los vénetos de Chipilo, Puebla, que han mantenido sus lenguas.
La Población Blanca en
México se ubica principalmente en el norte del país, en estados como Sonora, Chihuahua, Baja California, Nuevo León, Durango, Coahuila, Sinaloa y Tamaulipas.
La descendencia española y francesa radica principalmente en la región entre 60% de la población, por otra
parte en Jalisco se concentra euros descendientes de otros grupos como Alemania,
Suiza, Polonia, Dinamarca, etc.
OTROS
GRUPOS ÉTNICOS
México ha logrado importantes avances en materia
de educación en los últimos veinte años. En 2004 la alfabetización general
era del 92% y la alfabetización de los jóvenes (edades 15-24) era del 96%.
La educación primaria y secundaria es gratuita y
obligatoria en todo el país según las leyes Mexicanas. También se han
establecido programas de educación bilingüe e intercultural en
algunas comunidades indígenas. México también va ser uno de los primeros países
del mundo en establecer durante la década de 1970 un sistema de educación
secundaria a distancia para las comunidades rurales. En 2005 este sistema contaba con más de 30.000 escuelas conectadas
y 1 millón de alumnos que reciben esta programación educativa por medio de
videoconferencias y teleconferencias transmitidas vía satélite.
Estas escuelas se conocen en México como telesecundarias.
Este sistema también es utilizado en algunos países de la América
Central y Colombia así como en
el sur de los Estados
Unidos como método de enseñanza bilingüe.
Se denomina migración a todo
desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino
y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas
o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De
acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas
y animales. Las migraciones de seres humanos se estudian tanto por la Demografía como por la Geografía de la población.
·
Migración humana, que presenta dos enfoques: el de la emigración, desde el punto de vista del lugar o país de donde sale
la población; y el de la inmigración, desde el punto de vista del lugar o país a donde llegan
los "migrantes".
·
Migración animal, desplazamientos periódicos, estacionales o permanentes,
de especies animales, de un hábitat a otro.
. En la actualidad este término se ha utilizado mucho
debido al auge del software
libre y al
hecho de que instituciones públicas a nivel mundial han realizado procesos de
migración exitosos.
La historia de la humanidad ha sido la historia de
grandes migraciones, cada movimiento migratorio ha provocado que el ser humano
se haya desplazado desde sus lugares.
La migración desde África hacia Asia y luego el resto del
mundo se inició hace unos 70 000 años y bien podemos decir que aún está en
marcha. La historia de la humanidad hace referencia a los grandes movimientos
culturales, económicos, geográficos y políticos que dieron origen a
desplazamientos en masa de la población, tanto espontáneos como forzados.
·
En la prehistoria se inició la expansión de la humanidad, alcanzando casi todas las regiones habitables.
·
En la
antigüedad, Grecia, Cartago y Roma organizaban flujos emigratorios como método para
establecer las colonias necesarias para expandir el comercio de la metrópoli,
el cual constituía su principal medio de subsistencia.
·
La Edad
Media duró un
milenio en Europa y fue testigo de tres procesos migratorios masivos: las invasiones bárbaras, laexpansión del Islam y la formación del Imperio
bizantino, el cual vino a ser
sustituido, ya en la Edad Moderna, por el Imperio turco (u otomano).
·
A
partir del descubrimiento de América, millones de personas emigraron a los nuevos
territorios. Los Estados
Unidos del
Norte son el mejor ejemplo de un territorio poblado por sucesivas olas de
inmigración.
·
En el
siglo XIX, (cesar) Revolución Industrial ya iniciada en el siglo anterior en Europa, se inició una
época de extraordinario crecimiento del colonialismo con el fin de obtener, por
parte de los países europeos en proceso de industrialización los materias
primas que necesitaban para esa industrialización.
Y en el siglo XX (continuado en el presente siglo), un
extraordinario desarrollo de los medios de comunicación y transporte
(automóviles, ferrocarriles, aviones, barcos, etc.) han hecho posible las
migraciones masivas de personas en una escala global nunca antes vista.
La revolución neolítica de hace unos 9 000 años, y que consistió básicamente
en el desarrollo de la agricultura intensiva bajo riego, trajo consigo un desplazamiento
enorme de la población en los continentes africano y asiático primero y europeo
y americano después, en el que millones de personas abandonaron su modo de vida nómada para hacerse sedentarios.
La formación de los primeros imperios en el Oriente
Medio y en el
Mediterráneo oriental (Mesopotamia, Egipto, Persia, Media, Grecia, Macedonia, Fenicia) y en el Mediterráneo occidental (Cartago y Roma) trajo consigo grandes desplazamientos de pobladores y
soldados, que se encargaron de ocupar, tanto libremente como por la fuerza,
nuevas tierras
- El periodo de
las grandes migraciones sirvió para que muchos pueblos
indoeuropeos se establecieran a ambos lados de los antiguos limes (límites) del Imperio romano.
- El feudalismo tuvo un efecto dual en cuanto se refiere a las migraciones de
población: por una parte fijó a los campesinos al suelo, es decir, a la
tierra y aldeas de los distintos feudos
·
En la Baja
Edad Media se desarrollaron
las redes de las ciudades
estado, como la Liga
Hanseática en el
noroeste europeo y las ciudades surgidas a ambos lados de los pasos a través de
los Alpes y en las ciudades del Norte de Italia, con el predominio
de Venecia, que llegó a ser la mayor ciudad del mundo gracias al
desarrollo del comercio.
Los comienzos de la Edad
Moderna marcan
el inicio de los viajes de descubrimiento, la formación de Imperios de ultramar, la colonización
de otros continentes y países por parte, principalmente, de los países europeos.
El desarrollo de la navegación dio lugar a unos
desplazamientos masivos de millones de personas que, al mismo tiempo que dieron
origen a una verdadera despoblación en muchos países europeos, sirvieron para
fundar y poblar muchos países nuevos, sobre todo en América, a través de un
proceso que puede considerarse, al mismo tiempo, como una invasión y hasta
genocidio (especialmente en los primeros tiempos) pero también como la
fundación y desarrollo de un nuevo mundo con una mayor calidad de vida.
Muchos de los desarrollos técnicos iniciados en Europa
pasaron rápidamente al continente americano (uso del caballo, puentes,
acueductos, caminos, molinos, plantas de cultivo, fraguas y forjas catalanas
(como la que se construyó en la Misión de San Juan Capistrano ), etc.
·
El
desarrollo de la Revolución Industrial dio origen al mayor proceso migratorio de toda la
historia que no ha terminado aún, sino que está tomando nuevas formas: el
llamado éxodo
rural, que involucró a miles
de millones de campesinos en todo el mundo que fueron dando origen, a su vez,
al crecimiento descontrolado y excesivo de ciudades enormes.
·
La Gran Emigración europea
(1800-1950). Relacionado con el éxodo
rural desde
comienzos del siglo XIX y durante casi un siglo y medio, millones de europeos
pobres emigraron principalmente hacia los continentes de América y Australia
·
A
partir de 1950 en adelante se ha venido desarrollando un proceso emigratorio de
dimensiones incalculables en los países del Tercer Mundo, especialmente en los
más poblados.
TEORÍAS
MIGRATORIAS
Las migraciones han sido analizadas desde el punto de
vista de distintas disciplinas académicas, existiendo hoy un conjunto de
teorías altamente especializadas sobre las mismas.
En particular, los enfoques económicos, con su aplicación
de modelos fuertemente sofisticados y formalizados matemáticamente, han tendido
a crear un campo de estudios prácticamente separado del resto de las otras
disciplinas
A pesar de esta diversificación y especialización se
pueden establecer ciertos parámetros para agrupar los distintos enfoques en
uso. Una forma simple de clasificar estos enfoques es atendiendo al énfasis que
se pone en distintos aspectos de los fenómenos migratorios
Por otra parte,
están los enfoques que acentúan los “factores de atracción” (pull factors) que llaman a los
migrantes hacia determinadas regiones o países (mejores salarios, democracia,
paz, acceso a la tierra y condiciones favorables de vida en general).
Estas fueron las primeras teorías sobre el fenómeno
migratorio y su fuerza explicativa es notable a un nivel general. Sin embargo,
la decisión de migrar ni involucra a todos los que se ven afectados por los
mismos factores macro ni se puede deducir de manera axiomática de ciertas
disparidades estructurales.
Por ello que otros
enfoques han tratado de entender la decisión misma de migrar a un nivel
individual o del entorno humano que directamente la influencia. . Las redes o
cadenas migratorias han sido, en especial, un foco de gran interés dentro de
esta perspectiva meso.
ENFOQUE MIGRATORIOS A
NIVEL MACRO
El enfoque demográfico es característico de este nivel de
análisis, poniendo el acento sobre las disparidades en cuanto al desarrollo
poblacional entre diversas regiones y países. Esta es, sin duda, la base de todo
análisis serio de los fenómenos migratorios que alcanza una importancia
cuantitativa ya que nos da una visión general sobre la existencia de un
potencial o de una demanda migratoria.
En este sentido, las sociedades europeas han entrado en
una fase pos transición demográfica, en que esta tiende incluso a revertirse en
el sentido de que la tasa de mortalidad supera a la de natalidad, generando por
ello un decrecimiento poblacional.
Esto debe, por supuesto, combinarse con la disposición de
recursos naturales y el nivel de desarrollo alcanzado para poder calibrar con
mayor exactitud el significado de las disparidades demográficas existentes.
Un enfoque sociológico a nivel macro es aquel que acostumbra
llamarse “paradigma de la modernización”, que
asocia las migraciones con procesos de cambio socioculturales que predisponen a
aumentar la movilidad humana. Se pasaría así de una situación de mayor sedentariedad
y fuerte adscripción al entorno local, propia de una “sociedad
tradicional”, a una situación de alta movilidad y adscripciones
difusas a distintos niveles, propia de una “sociedad moderna”.
Estos cambios potenciarían primero las migraciones
internas y, en particular, el proceso de urbanización, para luego pasar a una
fase de migraciones de más largo alcance incluyendo las internacionales.
A nivel económico, la economía ortodoxa
o “economía neoclásica” ha acentuado las diversas dotaciones de factores productivos (recursos naturales, trabajo, capital, etc.) en diversas
áreas y países, lo que da una retribución económica diferente al uso de esos
factores.7 En el caso de las migraciones la abundancia de fuerza de
trabajo en relación a otros factores productivos potenciaría la emigración
debido a los bajos salarios de un trabajo superabundante.
En buenas cuentas, los flujos migratorios, así como otros
flujos económicos, tenderían a crear una situación de mayor equilibrio en la
dotación y remuneración de los factores productivos a nivel global. Este
equilibrio implicaría un mejor uso de los mismos, generando grandes ventajas
globales y abriendo oportunidades sustanciales de mejoramiento de las
condiciones de trabajo y de vida de los migrantes en relación a su situación en
el país de origen, si bien las mismas pueden parecer desventajosas en
comparación con las condiciones imperantes entre los trabajadores y las
población de los países de acogida.
Este es un típico ejemplo de lo que se conoce como
conflicto entre los “insiders” (grupos que están ya adentro) y los “outsiders”
(nuevos grupos que presionan por entrar en un mercado de trabajo más favorable).
Desde un punto de vista dinámico la economía ortodoxa ha elaborado una
serie de teorías acerca de las relaciones entre migración, pobreza y
desarrollo.8 Se parte de una relación inversa entre pobreza y
migraciones de mediano y, en especial, migraciones internacionales de largo
alcance.
Es por ello que se habla de una “autoselección” social y
educacionalmente positiva de los emigrantes respecto del total de la población
del país de origen. Esta emigración viene a su vez a potenciar, por medio de
las remesas, el desarrollo del país de origen, generándose así un
“círculo virtuoso” entre desarrollo, emigración y más desarrollo.
El enfoque económico antagónico al recién expuesto lo
proponen diversas escuelas de pensamiento neomarxistas,
que acentúan la polarización internacional que vendría a empobrecer
crecientemente las así llamadas “periferias” del sistema capitalista mundial,
forzando a sus poblaciones a emigrar para subsistir creando de esta manera una
especie de “Tercer” o “Cuarto Mundo” migrante que se ofrece por bajos salarios
y aceptando condiciones de “sobreexplotación” en los mercados de trabajo del
mundo desarrollado.
Para estos autores existen dos tipos de mercados
laborales y, de hecho, dos tipos de clases trabajadoras en los países
desarrollados: una compuesta fundamentalmente por los autóctonos, que comparten
condiciones regulares y aceptables de trabajo, y otra formada por los
inmigrantes, en particular aquellos en diversas situaciones de irregularidad,
que carecen de condiciones seguras y dignas de trabajo.
El punto de partida de estas reflexiones es que realmente
existe una decisión migratoria y que no se trata de un hecho meramente forzoso,
como sería el tráfico de esclavos o las deportaciones masivas de población.
Estas situaciones extremas excluyen por cierto toda decisión del individuo
migrante que, de hecho, no es sujeto de la acción de migrar sino víctima u
objeto de la decisión de otros.
Lo hacen algunos y no otros que optan, por más dura que
sea esa opción, por quedarse y resistir a las condiciones adversas. Esto hace
relevante la pregunta por la decisión de migrar en circunstancias muy variadas.
La teoría económica ortodoxa enfoca este tema como si el emigrante
fuese un inversor cualquiera, que hace una evaluación de costos y beneficios y
elige, de acuerdo a ese cálculo y buscando maximizar sus beneficios, si emigrar
o no.
Todo esto no obsta para considerar al migrante como un “homo
oeconomicus” de texto ya que estos
fallos de información se pueden dar en el caso de cualquier consumidor o
inversor.
Esto es lo que vendría a explicar la observación
incontrovertible de que, a falta de impedimentos mayores y teniendo los
recursos para migrar, los flujos migratorios tiendan a ir de países de menores
salarios a aquellos de mayores salarios
Contrapuesto a este punto de vista explícitamente individualista
ha surgido el así llamado paradigma de la nueva economía de la migración.12 En esta perspectiva se desplaza el foco de atención de la
decisión individual a la del grupo humano que forma el entorno original del
migrante (su familia nuclear o extendida, sus vecinos, su pueblo, etc.).
. Se trata, en resumen, de una decisión de migrar que
atañe a un individuo pero que ha sido tomada y financiada colectivamente como
parte de una estrategia de supervivencia de todo un grupo humano, lo que
implica que el migrante lleva consigo y debe responder a una serie de
compromisos y lealtades con su grupo de origen.
Se forman así tanto cadenas migratorias como fuertes
solidaridades transnacionales que condicionan vitalmente la vida del inmigrante.
En un caso realizado por un individuo que busca su máximo provecho y en el otro
por un grupo que también lo busca.
Frente a estos enfoques “racionalistas” existe el “misterio de los pioneros”, aquellos individuos o pequeños grupos
que abren un nuevo horizonte migratorio y a los que luego seguirán muchos otros
por motivos muy distintos y, habitualmente, más explicables que los de los
pioneros.
De esta manera partieron, por ejemplo, los primeros
disidentes religiosos de Europa hacia Norteamérica. Otras causas igualmente
difíciles de encasillar en teorías generales son las del amor, que llevan a una
persona a seguir a otra iniciando una migración que tal vez otros sigan por
razones muy distintas explicando así, al menor en parte, la extraña geografía
de muchos flujos migratorios cuya concentración en ciertos lugares de origen o
de llegada parecen ser puramente aleatorios.
ENFOQUES MIGRATORIOS A
NIVEL MEDIO
Surgió así el análisis de las redes migratorias que
parte de la creación de un “capital
social migratorio”
que se va acrecentando en la medida en que se fortalece la migración.
Al mismo tiempo, los pioneros se tienden a convertir en
líderes del nuevo grupo inmigrante, teniendo en sus manos las claves de la
inserción en la sociedad de acogida y buscando sacar ventajas de las mismas. Se
forman así cadenas de migrantes que, en sus expresiones más notables, llevan a
la formación de los así llamados “enclaves étnicos” de gran vitalidad económica
pero que muchas veces generan fuertes relaciones de explotación dentro del
grupo respectivo.
Estos enclaves han mostrado que, a pesar de sus rasgos de
abuso intraétnico, en el largo plazo han sido trampolines del progreso de
prácticamente toda la comunidad étnica involucrada, tal como lo muestran los
notables progresos económicos de los descendientes de los inmigrantes judíos y
chinos que hoy cuentan con niveles de ingreso y educación muy superiores a la
media de la población estadounidense de origen anglosajón.
El estudio de las redes migratorias incluye también
aquellas que decididamente actúan fuera y en contra de la ley, habitualmente
calificadas como mafias donde el así llamado “traffiking” con fines de
explotación sexual es una fuente de ingentes ganancias para algunos y de gran
sufrimiento para muchos.
También se debe incluir en este enfoque meso el estudio
de lo que podríamos llamar la “industria de la migración”, que va desde las
empresas de viajes de “bajo costo” especializadas en el transporte de migrantes
a empresas que dan créditos para posibilitar la migración o aquellas que
posibilitan las comunicaciones o el envío de remesas.
Según el Informe sobre Desarrollo Humano 2009 del PNUD existirían unos mil millones de migrantes en la
actualidad. De ellos, la abrumadora mayoría serían migrantes internos y solo
menos de una cuarta parte se habría desplazado fuera de las fronteras de su
respectivo país.
El mismo informe muestra que el flujo mayoritario de
desplazamientos internacionales se dirigiría hacia países con niveles
semejantes de desarrollo. Esta migración acostumbra a denominarse migración
Sur-Norte (países pobres-países ricos).
El PNUD nos da la siguiente estimación de estos flujos:
“si limitamos nuestra atención a los movimientos internacionales, el grueso de
ellos no se produce entre países con niveles de desarrollo muy diferentes. Sólo
el 37 % de la migración mundial es desde países en desarrollo a países desarrollados.
En términos de género, la composición de las migraciones
internacionales se ha mantenido muy estable durante los últimos dos decenios,
mostrando una leve mayoría masculina lo que viene a contradecir la idea tan
común de una “feminización de las migraciones”.
Las migraciones de América Central y del Sur hacia Europa
están, por ejemplo, fuertemente feminizadas, mientras que las de México a
Estados Unidos o las provenientes de África o, en general, del mundo musulmán,
están claramente masculinizadas.
Las estimaciones de las Naciones
Unidas muestran
además que si bien los flujos migratorios internacionales han aumentado de
manera considerable en términos absolutos (de un total acumulado de 75 millones
en 1960 a 214 en 2010) su participación porcentual en el total de la población
mundial prácticamente no se ha alterado (2,5 % en 1960, 2,9 % en 1990
y 3,1 % en 2010).
. Además, las disparidades que alientan las migraciones
muestran hoy por hoy niveles extraordinariamente altos, lo que eleva
considerablemente los beneficios que puede reportar el desplazarse de un país
pobre a un país rico. El informe del PNUD da al respecto los siguientes
ejemplos: “Los migrantes de los países con bajo IDH son quienes más pueden ganar y, en efecto, en promedio
vieron multiplicarse sus ingresos por 15 (a US$15 000 por año), duplicaron
sus tasas de matrícula en educación (de 47 % a 95 %) y redujeron la
mortalidad infantil en 16 veces (de 112 muertes por cada 1000 nacidos vivos a
siete)
Estos datos muy someros indican la existencia de grandes
incentivos a la migración, en particular aquella que hemos denominado
Sur-Norte. Se trata no solo de potenciales ganancias económicas y de bienestar
material sino de todas aquellas relacionadas con vivir en sociedades con
sistemas políticos democráticos y un amplio respeto a las libertades y los
derechos humanos. Sin fuertes trabas de carácter político-policial deberíamos,
por lo tanto, estar frente a flujos migratorios internacionales
considerablemente mayores que los que en realidad se observan.
En este sentido y contradiciendo lo que habitualmente se
cree, un mayor desarrollo en las áreas más pobres del planeta incrementaría
notablemente la capacidad migratoria de los habitantes de las mismas y por ello
la presión migratoria hacia el Norte.
Mirando ahora la distribución por país de acogida se
constata que Estados Unidos sigue siendo, como ya es tradicional, el principal
país receptor de inmigrantes con cerca de 43 millones de inmigrantes legales en
2010 (a lo que hay que sumarle una cifra estimada en cerca de 10 millones de
inmigrantes irregulares). A bastante distancia le siguen Rusia (12,3 millones),
Alemania (10,8 millones), Arabia Saudí (7,3 millones), Canadá (7,2 millones),
Francia (6,7 millones), Reino Unido (6,5 millones) y España (6,4 millones).
Dentro del total de migrantes internacionales también se
considera a los refugiados, que en 2010 sumaban según Naciones Unidas 16,3
millones de personas, lo que representa un aumento respecto de la cifra de 2005
pero, a su vez, un claro descenso respecto de 1990, cuando se contabilizaron
18,5 millones de refugiados.
A este respecto se observan ya hoy grandes disparidades,
las que se verán significativamente aumentadas en las décadas venideras. Esto
es particularmente notable e importante en lo que se refiera a la población en
edad activa, elemento vital para el sustento de los niveles y sistemas de
bienestar de los diversos países.
Mirando ahora la distribución por país de acogida se
constata que Estados Unidos sigue siendo, como ya es tradicional, el principal
país receptor de inmigrantes con cerca de 43 millones de inmigrantes legales en
2010 (a lo que hay que sumarle una cifra estimada en cerca de 10 millones de
inmigrantes irregulares). A bastante distancia le siguen Rusia (12,3 millones),
Alemania (10,8 millones), Arabia Saudí (7,3 millones), Canadá (7,2 millones),
Francia (6,7 millones), Reino Unido (6,5 millones) y España (6,4 millones).
Dentro del total de migrantes internacionales también se
considera a los refugiados, que en 2010 sumaban según Naciones Unidas 16,3
millones de personas, lo que representa un aumento respecto de la cifra de 2005
pero, a su vez, un claro descenso respecto de 1990, cuando se contabilizaron
18,5 millones de refugiados.
. A este respecto se observan ya hoy grandes
disparidades, las que se verán significativamente aumentadas en las décadas
venideras. Esto es particularmente notable e importante en lo que se refiera a
la población en edad activa, elemento vital para el sustento de los niveles y
sistemas de bienestar de los diversos países.
Por su parte, Asia del Sur y sobre todo el África
Subsahariana experimentarán fuertes incrementos demográficos. Estas
extraordinarias disparidades, sumadas a las grandes disparidades económicas,
sociales y políticas que caracterizan el mundo de hoy, serán los vectores
futuros de la migración internacional.
Simultáneamente, el progreso económico y social de una
porción creciente de la población de los países en desarrollo ha ido aumentando
significativamente la cantidad de personas con recursos suficientes para
financiar la migración hacia el Norte.
Todo indica que este desarrollo continuará, potenciando
con gran fuerza la capacidad migratoria de un mayor número de personas del
mundo en desarrollo.Según datos de la CONAPO, entre 1995 y el año 2000, 1
millón 209 mil mexicanos emigraron a Estados Unidos, sin embargo, entre 2005 y
2010, únicamente lo hicieron 683 mil connacionales. Por otro lado, aumentó la
migración de retorno, de 267 mil migrantes entre 1995 a 2000, a 824 mil en el
quinquenio de 2005-2010, lo que representa un incremento del 300%. Se preguntan
si esto se trata de un nuevo patrón migratorio o si se trata de cambios
coyunturales debidos a la recesión económica y a las políticas migratorias del
vecino país, y que al momento de estabilizarse permitirán el retorno a los
patrones migratorios anteriores.
Por la dinámica del tema, la migración es un tema que es
revisado por los diversos organismos internacionales. Entre ellos, se destaca
el trabajo de la Organización Internacional
para las Migraciones y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados. Además, se han
abierto diversos procesos de diálogo para atender el tema, como el Diálogo de
Alto Nivel sobre Migración Internacional y Desarrollo y el Foro Mundial sobre Migración y
Desarrollo.
LA ORGANIZACIÓN
INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES
Se trata de una organización creada por tratado por los
Estados soberanos, sin embargo, no depende de las Naciones Unidas. En la
actualidad, los Estados miembros son 127 y 18 son observadores, con la adición
de 76 organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales. La OIM cuenta
con una estructura flexible y tiene más de 440 oficinas en más de 100 países.
ALTO COMISIONADO DE LAS
NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Refugiados (ACNUR, en inglés UNHCR, United Nations High Commissioner for
Refugees) es el organismo de las Naciones Unidas encargado de proteger a los
refugiados y desplazados por persecuciones o conflictos, y promover soluciones
duraderas a su situación, mediante el reasentamiento voluntario en su país de
origen o en el de acogida. Tiene su sede en Ginebra, Suiza, y más de 250
oficinas repartidas por todo el mundo.
FORO MUNDIAL SOBRE
MIGRACIÓN Y DESARROLLO
El Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo es una iniciativa de los Estados para
discutir los aspectos multidimensionales de la migración y el desarrollo. El Foro
Mundial surgió en el marco del Diálogo de Alto Nivel sobre Migración
Internacional y Desarrollo23 celebrado en el seno de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006. A la fecha, el Foro Mundial
ha tenido cinco reuniones:Bruselas 2007, Manila 2008, Atenas 2009, Puerto Vallarta 2010, Ginebra 2011, Port Louis, Mauricio en 2012. La séptima
reunión tendrá lugar en Estocolmo, Suecia enmayo de 2014.
La emigración consiste
en dejar el lugar de origen para establecerse en otro país o región,
especialmente por causas económicas o sociales. Los países que registran más
inmigración en la actualidad son los pertenecientes al denominado Primer Mundo.
Casi toda la historia de la humanidad es la historia de las
emigraciones. Suponiendo que el Homo
erectus haya aparecido en África, el resto de la población mundial
es descendiente de emigrantes.
Las emigraciones reflejan uno de los problemas más graves que enfrenta
hoy y que se refiere a la igualdad antigua desde el punto de vista cotidiano,
tanto entre países iguales, como entre grupos genéticos, clases económicas o
sociales y hasta entre individuos de un mismo grupo, clase, país o estado.
Muchos fenómenos históricos están estrechamente ligados con la
emigración: Los ejemplos de la guerra civil española (1936-1939) y de la
segunda guerra mundial (1939-1945) son muy claros en este sentido y dieron origen
a grandes emigraciones de España y otros países europeos hacia otros países de
otros continentes, principalmente, a los países americanos.
·
Conquistas,
invasiones y «descubrimientos».
- Problemas medioambientales (terremotos,
cambio en el curso de los ríos, agotamiento de los manantiales de agua,
etc.) El ejemplo de la ciudad
de Petra es emblemático en este sentido. En esta ciudad, que llegó a
tener una importancia considerable en la Edad Antigua (siglos VII a. de C.
a siglo VIII d. de C.). En los Estados Unidos, la emigración interna de
los estados del sur hacia el Norte buscando mejores fuentes de trabajo
durante la primera mitad del siglo XX.
- Viajes comerciales. Ya desde la Edad Antigua, el desarrollo de la navegación, sobre
todo en el Mar Mediterráneo, incidió en grandes desplazamientos de
personas, que emigraban de su puerto de origen para establecerse en nuevas
áreas costeras donde fundaban nuevas ciudades o se establecían en otras
ciudades ya existentes.
·
Colonización. El
colonialismo estuvo en el pasado, tanto en la Edad Antigua como en la Moderna y
Contemporánea.
- Exilio (Emigración por motivos políticos)
El Día Mundial del Emigrante se celebra el 18 de diciembre.
ESTADO NACIONAL Y EMIGRACIÓN
Un Estado es una institución jurídico administrativa que ejerce la
soberanía en un territorio determinado, mientras que una nación es una
comunidad de personas que se identifican en torno a unos valores comunes de
tipo cultural, histórico y, más que todo, a un sentido de pertenencia a un país
determinado, teniendo este último concepto, un sentido amplio, en parte
desligado del concepto de Estado.
Es el caso del exilio español originado por la Guerra Civil que finalizó
en 1939, cuando comenzó la segunda guerra mundial.
SIGLOS XIX Y XX
Tasa bruta de emigración en 1910 en España, por provincias.
·
Emigración desde
· España a Argentina, Venezuela, Brasil, México, Estados Unidos, Uruguay, Cuba, Chile,Australia, República
Dominicana, Colombia, Perú, Canadá, Panamá, Marruecos, Guinea
Ecuatorial y Ecuador
·
Portugal a Brasil, Venezuela, Ecuador, Colombia y Estados Unidos
·
Italia a Argentina, Brasil, Estados Unidos, Canadá, Chile, Uruguay, Venezuela, México, Perú,Ecuador y Colombia
·
Alemania a Brasil, Estados
Unidos, Canadá, Chile, Argentina, Venezuela, México, Paraguay,Perú y Colombia.
·
Croacia a Chile, Ecuador, Argentina y Brasil.
·
Irlanda a Estados
Unidos, Argentina, Ecuador, México y Brasil.
·
Suecia a Estados Unidos, Canadá, Brasil, Chile y Argentina.
·
ReinoUnido a EstadosUnidos, Canadá, Jamaica, Chile, Argentina, México, Antillas y Guyana.
·
Emigraciones intraeuropeas.
·
Grecia a Alemania, Reino Unido y Suiza
·
España a Francia, Bélgica, Alemania y Suiza
·
Portugal a Francia, Reino Unido, Alemania, Suiza y Andorra.
·
Italia a Francia, Alemania, Suiza
·
Turquía a Alemania
·
Emigraciones hacia Europa de
otros continentes
·
De países
africanos a Estados
Unidos, Canadá, Brasil, Argentina, Francia, Reino
Unido, España y Portugal.
·
De Pakistán e India a Reino
Unido.
·
De Indonesia a Holanda
·
Otras emigraciones:
·
Emigración judía desde Europa,
Asia y África hacia América
·
Diáspora libanesa hacia Colombia Norteamérica, Venezuela, Brasil y Europa
·
Emigración desde China y Japón a Australia, África del Sur y América del Sur Perú y Brasil
·
Emigración palestina desde Jordania, Israel, los Territorios Palestinos, Líbano y Siria hacia Chile, Colombia, Estados Unidos yBrasil.
Siglo
XXI[editar · editar código]
·
Europa
Oriental a Europa
Occidental y Latinoamérica
·
Latinoamérica a Estados Unidos, Canadá, España, Italia, Alemania, Reino Unido y Australia
·
África subsahariana, Brasil, Portugal, Marruecos, Italia a España y Francia.
·
Albania y África subsahariana (a través de Libia y Túnez) a Italia
·
África subsahariana y países norafricanos a Francia, Reino Unido, Portugal y España.
·
Pakistán, Bangladés e India al Reino Unido
·
China y Filipinas a Japón, Portugal y Australia
·
Turquía a Alemania, Suiza, Francia
·
Emigraciones intraamericanas
·
Argentina a Estados
Unidos, Paraguay, Chile, Colombia, Bolivia, Brasil, Uruguay, México y Venezuela
·
Brasil a Estados
Unidos, Canadá, Colombia, Paraguay, Bolivia, México, Argentina y Perú
·
Belice a México, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Argentina y Venezuela
·
Bolivia a Argentina, Brasil, Chile, México, Perú, Estados Unidos, Colombia y Ecuador.
·
Colombia a Venezuela, Brasil, Costa
Rica, México, Estados Unidos, Ecuador, Canadá y Panamá
·
Canadá a Estados Unidos, México
·
Costa Rica a Estados
Unidos, México, Canadá, Panamá, Venezuela y Argentina
·
Cuba a Estados
Unidos, Puerto
Rico, Ecuador México, Canadá, Venezuela, Colombia y Argentina
·
Chile a Argentina, Estados Unidos, Canadá, México, Venezuela y Ecuador
·
Estados
Unidos a México, Canadá
·
Ecuador a Colombia, Estados Unidos, Venezuela, Chile, México y Canadá
·
El
Salvador a Estados
Unidos, México, Canadá, Costa
Rica, Argentina, Perú, Venezuela y Belice
·
Guatemala a Estados
Unidos, México, Argentina Canadá, Belice, Costa
Rica y Panamá
·
Haití a Argentina, Estados Unidos, República Dominicana, Canadá, Venezuela y México
·
Honduras a Estados
Unidos, México, Guatemala, Costa
Rica y Panamá
·
Jamaica a Estados
Unidos, Canadá, México, República Dominicana, Puerto Rico, Costa
Rica, Panamá, Venezuela y Argentina
·
México a Estados
Unidos, Canadá, Chile, Uruguay, Costa
Rica, Panamá, Colombia, Brasil y Argentina
·
Nicaragua a Estados
Unidos, Argentina, México, Canadá, Costa Rica, Panamá, Venezuela y Guatemala
·
Panamá a Estados Unidos, Canadá, Argentina, Costa Rica, México, Venezuela y Colombia
·
Paraguay a Brasil, Argentina, México y Uruguay
·
Perú a Estados
Unidos, Chile, Canadá, México, Ecuador, Colombia y Argentina
·
Puerto
Rico a Estados
Unidos, Canadá, Argentina, Venezuela, México, Costa
Rica, Panamá y Chile
·
República Dominicana a Argentina, Estados
Unidos, Puerto
Rico, Venezuela, Canadá y México
·
Trinidad
y Tobago a Estados
Unidos, Canadá, México, Venezuela, Panamá, Costa
Rica y Argentina
·
Uruguay a Argentina, Brasil, Estados
Unidos, Canadá, Venezuela y México
·
Venezuela a Estados
Unidos, Canadá, México, Panamá, Argentina, Colombia y Brasil
La inmigración a México comenzó
en el siglo
XIX. Sin embargo, a lo largo de
los tres siglos que transcurrieron desde la conquista en el siglo
XVI, hasta la guerra de independencia, en los albores del siglo XIX ocurrieron los primeros flujos inmigratorios hacia los territorios
que hoy conforman México.
La población del México actual tiene una composición multiétnica basada fundamentalmente
en sus pueblos indígenas y enriquecida por la presencia de inmigrantes de otras
naciones y de quienes resultaron del proceso de mestizaje entre esos grupos.
Es importante incluir que el Art. 133 constitucional indica que los
tratados internacionales firmados por el presidente y ratificados por el
senado, serán ley suprema de toda la unión.
El país no ha buscado históricamente la inmigración masiva, sino que ha
sido foco de atracción de una inmigración más selectiva a la que se suma una
vieja tradición de asilo político por persecución religiosa o ideológica, por
lo que en México residen intelectuales, científicos y artistas venidos de otras
naciones y que han contribuido en diversos campos científicos y artísticos.
Debido al alto grado de
corrupción y de impunidad, instituciones como la ONU, Derechos Humanos, Interpol, CEPAL, entre otras, están pendientes de
todo lo ocurrido en el territorio mexicano en materia de migración y violación
al libre tránsito como un derecho.
HISTORIA
La inmigración predominante hacia México después de la conquista
española fue la originada en la
metrópoli, España, durante todo el Virreinato y también después de la independencia y hasta los años 40 del siglo XX, por razones tanto políticas como
sociales o de similaridad cultural. Durante.
A partir de 1990, y en el marco
de la globalización y el TLCAN, la inmigración a México ha crecido notablemente, sobre todo
desde Estados
Unidos, Canadá y países de América Central.
En tiempos coloniales, moros, judíos y gitanos burlaban los controles al
cambiar sus documentos de identidad para ingresar en las nuevas posesiones
españolas, incluyendo la Nueva España, o lo hacían a través de las colonias de otras potencias europeas. A
este grupo se les conocía como “llovidos” y su número llegó a ser considerable
hacia el siglo XVII.
SIGLO XIX
Tras lograr México la independencia de España, la inmigración hacia México provino esencialmente de Europa,
especialmente de España, pero también de Francia, Italia, Irlanda, Inglaterra y Alemania. Después de la instauración de la república, el presidente Antonio
López de Santa Anna permite que los
territorios del norte del país sean ocupados por 400 familias estadounidenses
de origen anglosajón e irlandés, cuya confesión era la anglicana.
·
En 1862, la creación del segundo
imperio mexicano fue apoyada por los
terratenientes plutocráticos y conservadores
mexicanos con el apoyo del
ejército francés, austríaco y belga.
·
Entre 1880 y 1930 llegan inmigrantes chinos y filipinos a la península de Baja California,
estableciéndose principalmente en los valles fértiles de la actual ciudad
de Mexicali y los de Ensenada.
SIGLO
XX
·
Entre 1900 y 1920 los inmigrantes se incrementaron hasta los 110.000; posteriormente
tiene lugar la revolución
mexicana, disminuyendo la migración
hacia México por la difícil situación bélica.
- En 1922, durante los periodos en los que Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles permanecieron en la presidencia del
país, se dieron las condiciones para el establecimiento de los
asentamientos menonitas al
norte del mismo, sobre todo en los estados de Chihuahua,Durango, Sinaloa, Sonora, Zacatecas, Campeche, Quintana Roo y Tamaulipas.
SIGLO XXI
Hubo cambios importantes en la política de México que repercutieron en
el incremento de residentes y naturalizados extranjeros. Al tomar posesión de
su mandato, Felipe
Calderón Hinojosa mencionó que buscaba
dentro su gobierno más México en
el mundo y más mundo en México, lo cual fue entendido como una apertura
comercial mucho más dinámica con el exterior que dentro del país.
Los norteamericanos siguen arribando al país y ocupan el mayor
porcentaje de extranjeros; los centroamericanos, antillanos, sudamericanos y
europeos también se siguen estableciendo en México de manera indefinida por muy
diversas causas, a la que se suman nuevas comunidades de Asia Oriental y
Oriente Medio.
En el texto siguiente vemos el
testimonio de un inmigrante centroamericano, en una canción de un grupo musical
muy popular (Tigres del norte) donde se describe la difícil situación del
inmigrante del sur:
Es lindo México pero cuánto sufrí,
atravesarlo sin papeles es muy duro, los 5 mil kilómetros que recorrí, puedo
decir que los recuerdo uno por uno, por Arizona me dijeron cruzarás y que me
aviente por el medio del desierto, por suerte un mexicano al que llamaban Juan
me dio la mano que si no, estuviera muerto...
En el desfile militar de la Ciudad de México fue evidente la presencia
de 16 delegaciones militares extranjeras con fuerte presencia en territorio
mexicano a través de sus ciudadanos residentes y nacionalizados mexicanos.
PRINCIPALES FLUJOS MIGRATORIOS
·
Estadounidenses. México es el país donde más ciudadanos estadounidenses viven en el extranjero fuera de los Estados Unidos y conforman el
75% de la inmigración de este país.
Aproximadamente el 1% de la
población total, y el 25% de todos los ciudadanos estadounidenses que viven en
el extranjero.
·
Centroamericanos y Caribeños. El número de centroamericanos y caribeños de inmigrantes a México está
aumentando en la actualidad debido a diversos factores, como la crisis
económica, oportunidades de vida, la
situación política como el refugio y asilo, la transmigración, entre otros.
·
Europeos. Durante el segundo Imperio
mexicano (la invasión francesa por parte de Napoleón III) y la época del porfiriato, y tras
la guerra
civil española y las dos guerras
mundiales se produjo una llegada de inmigrantes del viejo continente.
Los europeos siguen siendo un grupo importante de inmigrantes que han
permanecido en México por mucho tiempo (aunque ya habían sido superados por
los estadounidenses en el 2000; para el año 2005 los españoles, alemanes y franceses aumentaron considerablemente).
·
Sudamericanos. Los sudamericanos representan uno de los principales flujos de inmigrantes a México.
El fenómeno inmigratorio se ha visto reflejado por diversos motivos. Los
primeros llegaron entre los 70s y los 80s huyendo de persecuciones en sus países, como fue el caso de argentinos, chilenos, uruguayos, peruanos y colombianos.
Los sudamericanos que más han
emigrado a México han sido los argentinos y colombianos.
·
Asiáticos. Cuando la corona española
conquistó a los filipinos, se estableció una corriente de transporte y comercio entre las Filipinas y Nueva
España por los puertos de Acapulco, Manzanillo y San
Blas, a través de la Nao de
China.
·
Árabes. La población árabe en México data desde la época de la conquista en la
cual varios españoles de origen árabe así como musulmanes convertidos al
catolicismo emigraron a la Nueva España. Durante el Siglo XX México recibió a miles de inmigrantes de
origen sirio, libanés, palestino e iraquí principalmente por motivos de asilo.
·
En la actualidad alrededor de
1% de la población mexicana es considerada árabe o de ascendencia árabe.
·
Africanos. Los primeros africanos de raza negra llegaron en el siglo XVI, traídos
por los españoles en calidad de esclavos para que trabajaran en las minas, dado
que los indígenas no tenían la resistencia física que se requería para trabajar
largas jornadas.
Las deidades de pueblos africanos fueron veneradas entre deidades
indígenas y santos del cristianismo católico.
En el pueblo de Cuajinicuilapa se concentró una comunidad importante; en
este pueblo guerrerense se encuentra el Museo Nacional de la cultura Afro
mestiza.
ESTADÍSTICAS HISTÓRICAS DE INMIGRACIÓN EN
MÉXICO
Según el Censo de Población y Vivienda 2010, en México hay 961.121
personas nacidas en otro país, lo que equivale al 0,86% de la población total.
INMIGRACIÓN EN LOS ESTADOS
En el 2010, Jalisco fue la entidad que registró más inmigrantes en todo
el país, la gran mayoría procedentes de los Estados Unidos, la segunda entidad
con población extranjera es la capital mexicana (Ciudad de México y su Zona
Metropolitana), donde los inmigrantes proceden de diversos países a diferencia de
Jalisco.
En Guadalajara y su zona metropolitana vive la comunidad estadounidense
más grande del mundo, el bajo coste de vida para jubilados, el clima benigno y
su creciente industria de la tecnología son los principales atractivos para los
ciudadanos norteamericanos. En la Ciudad de México se concentran casi todas las
comunidades más numerosas por país.
En Baja California no solo es mayoritaria la inmigración estadounidense,
sino que en esta entidad hay otras comunidades de notable presencia como la
china, rusa, italiana, japonesa, india, guatemalteca, salvadoreña, hondureña,
española y ecuatoriana.
En Nuevo León se concentran importantes comunidades de extranjeros,
Monterrey su capital fue fundada por sefarditas y de allí en adelante se han
establecido otras colectividades como italianos, portugueses, alemanes,
ucranianos, turcos, sirios y libaneses.
El estado de México es una entidad periférica que forma parte de la
Ciudad de México, en el estado de México se concentran principalmente
inmigrantes centroamericanos, asiáticos y sudamericanos, razón por la cual los
inmigrantes se han establecido con mayor facilidad a diferencia de los
residentes en el Distrito Federal.
INMIGRACIÓN EN LOS MUNICIPIOS O DELEGACIONES
·
El municipio de Tijuana es el
que concentra mayor población extranjera en todo el país, las razones son
obvias debido hacer el paso fronterizo más cruzado en todo el mundo.
·
El municipio de Ensenada es el
que concentra mayor población estadounidense en todo el país.
·
El municipio de Juárez, en el
estado de Chihuahua es el segundo a nivel nacional que ha concentrado población
extranjera, donde destaca las comunidades estadounidense, guatemalteca,
salvadoreña y libanesa.
·
Mexicali es el tercer municipio con mayor concentración extranjera, la
comunidad más destacada es la proveniente de China, la cual se concentra
principalmente en el barrio chino conocido como "La Chinesca" y de Estados Unidos.
CONSECUENCIAS FAVORABLES SOBRE LA INMIGRACIÓN EN MÉXICO
CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS
Los inmigrantes recién llegados a México, buscan hacer comunidad con sus
paisanos sobre todo en las grandes metrópolis mexicanas, surgen
establecimientos comerciales y sociales para integrar a los nuevos residentes.
Las comunidades de inmigrantes estadounidenses en las costas de Baja California, Baja
California Sur, Sonora y Sinaloa, y en pequeños pueblos, como San
Miguel de Allende, Chapala o Taxco donde la población estadounidense representa al 50% de la
población.
Al ser México una de las principales economías del mundo, se convierte
en un lugar de destino para empresarios e inversionistas extranjeros. Los
menonitas llegaron a México en 1932 y decidieron establecerse en muchos estados
del país.
Otro sector importante es el turismo, la hotelería, los establecimientos
restauranteros y préstamos de servicios turísticos surgen como espacios
generadores de empleo tanto para los nacionales como para los extranjeros.
CONSECUENCIAS RELIGIOSAS
Aproximadamente el 7.8% de la población (6,160,000 personas de más de 5
años), según el censo de 2010 e incrementó notablemente en menos de diez años.
Los musulmanes a México a finales del siglo XIX y durante el XX, huyendo
de guerras y conflictos que aquejaban a los países levantinos y del Medio Oriente. También buscando establecerse cerca de otros árabe hablantes,
arribaron los jordanos, sirios, palestinos y otros.
A finales del siglo XX se construyeron nuevas mezquitas improvisadas en
ciudades como Monterrey, Tijuana y Ciudad Juárez.
A raíz de la actividad del musulmán español Aureliano Pérez Yruela
(conocido como el emir Nafia),
miembro de la Comunidad Islámica de México, se produjo el fenómeno religioso de
los indígenas musulmanes de Chiapas. Pérez Yruela fue expulsado de México en 1998. Previamente, es en 1995
cuando decenas de familias protestantes, expulsadas violentamente de San Juan Chamula e instaladas en las afueras de San
Cristóbal de las Casas, crearon una colonia
denominada Nueva Esperanza, como símbolo de la disputa con el tradicional
indigenismo católico.
CONSECUENCIAS LINGÜÍSTICAS
Debido a la cercanía de México con los Estados Unidos, han aparecido
comunidades bilingües relativamente importantes. Las lenguas alóctonas más
habladas en México son las siguientes:
El inglés, hablado principalmente en los estados fronterizos con Estados Unidos y
zonas turísticas por ciudadanos originarios de Estados Unidos.
El Instituto
Lingüístico de Verano calculaba que a mitad de
la década de 1990 existían 70 mil hablantes de bajo sajón en la república. La mayor parte de ellos se asientan en los
territorios semidesérticos de Chihuahua, Zacatecas, Durango, Tamaulipas y
Campeche.
Hoy en día la gente en Chipilo todavía habla la lengua véneta de sus bisabuelos que ellos mismos llaman chipileño, la variante véneta que se habla es
el feltrino-belunés. Resulta sorprendente que el véneto chipileño no haya sido
muy influido por el español, en comparación con cómo ha sido alterado en Italia
por el italiano.
Sobre las lenguas ibéricas habladas en México, se tiene registro del uso
del catalán, vasco y gallego.
. El catalán es el idioma ibérico(después del español) más hablado en México,
Del bable y del extremeño, muchas de sus palabras se mantienen presentes en el léxico hablado por
los mexicanos; muy en particular en las regiones Centro y Bajío.
Por otra parte, se sabe de la presencia de comunidades importantes de
hablantes del francés, alemán, italiano, ruso, portugués, árabe,hebreo, griego, sueco, rumano, chino, japonés, filipino y coreano, aunque el ILV no presenta datos que permitan exponer una cifra acerca
de su peso en las estadísticas pero los estudios que se tienen también se
estiman en base a los datos que establecen estas comunidades así mismo como los
de la secretaría de migración que también arroja datos aproximados.
LENGUAS
DE SEÑAS
Se estima que existen entre 87.000 a 100.000 señantes que practican
la lengua
de señas mexicana,29 entre 400~500 la lengua
de señas yucateca30 y ~13 de la lengua
de señas de Tijuana.
BRAILLE
ESPAÑOL
En 2010, existían un total de 1.292.201 personas con un grado de discapacidad
visual, (27.2% del total de
discapacitados a nivel nacional)32 por lo que se cree que solo un 10% de ellos son lectores del alfabeto braille
español, es decir ~130.000
aproximadamente.
OTROS ASPECTOS
ADOPCIÓN DE LA NACIONALIDAD MEXICANA
En cuanto a la adopción de la ciudadanía mexicana o la residencia
permanente, se ve un ligero incremento entre muchos ciudadanos que llegaron
como visitantes y que por diversas causas estos ciudadanos extranjeros mayores
de 18 años solicitaron a las autoridades mexicanas la naturalización y adopción
de una nueva identidad legal con los mismos derechos y obligaciones de los
ciudadanos mexicanos.
México ha buscado la protección
de la madre mexicana cuando está sujeta a maltrato intrafamiliar en otros
países o bien, en caso de divorcio con su pareja extranjera y no pierda la
patria protestad de los hijos pudiendo regresar al territorio mexicano con sus
hijos.
Existen diversas formas para obtener la naturalización:
·
Haber residido en México más de dos años (para personas de origen iberoamericano) o cinco años (otros países) sin tener ningún antecedente penal.
·
Pedir asilo político, en caso de persecución o amenaza en el país de origen.
·
Estar casado legalmente con
una persona de ciudadanía mexicana con residencia en México por dos años.
·
Ser madre de un ciudadano
mexicano o ciudadana mexicana.
·
Tener ascendencia mexicana
(hasta una tercera generación), en el caso de los infantes nacidos en Estados
Unidos o en Canadá, con padres mexicanos en condición ilegal pueden solicitar
la nacionalidad mexicana de sus hijos o la doble nacionalidad con proceso
inmediato para no tener repatriaciones obligatorias sin consentimiento de los
padres.
SER HIJO DE PADRE O MADRE NATURALIZADOS EN MÉXICO
El incumplimiento de lo dispuesto por la ley, puede llevar a que se
pierda la ciudadanía y hacerse expulsar del país o la detención por algún
delito, si el caso lo amerita.
En los años 20 del siglo XX, después de la conclusión de la Revolución
Mexicana, México recibió a refugiados
procedentes de la recién formada Unión
soviética, quienes buscaban asilo
evitando persecuciones políticas o por no querer integrarse al sistema derivado
de Revolución
bolchevique, como empresarios, nobleza
rusa, disidentes políticos y otros.
·
En 1937 más de 21.000
republicanos españoles huyeron de
la guerra
civil española, llegando al país por las
costas del Golfo de México.
En muchos casos eran artistas (escritores,
cineastas, pintores, etc.), científicos e incluso empresarios.
Alrededor de 1938 y 1940 México recibió a más
de 100.000 inmigrantes alemanes, italianos y judíos que huyeron de las
dictaduras fascistas en Alemania e Italia.
·
En 1954, México concede asilo
a los guatemaltecos que huían de la violencia desatada en su país a causa de la guerra
civil.
·
En la década de los 70 llegaron a México miles de chilenos, argentinos, uruguayos, peruanos y colombianos solicitando protección y asilo ante la persecución que sufrían en
sus países debido a las dictaduras que allí se instalaron por aquel entonces.
- En los 80 llegaron numerosos
inmigrantes cubanos que lograron cruzar
en balsas clandestinas hasta llegar a las costas de lapenínsula de Yucatán. En los 90 llegaron
inmigrantes coreanos, rusos y de las ex-repúblicas soviéticas.
·
El 25 abril abordó el buque Usumacinta
de la Armada de México, 250 ciudadanos haitianos que tienen familiares en
México arribaron al puerto de Veracruz, como parte del traslado humanitario del
gobierno de la República en beneficio de los damnificados del terremoto que
devastó ese país caribeño el pasado 12 de enero de 2010.
OTRAS CONSECUENCIAS SOBRE LA INMIGRACIÓN EN MÉXICO CLASDESTINIDAD DESCONTROLADA
En México se han dado otros fenómenos sociales que obligan a los
extranjeros a internarse en este país de manera ilegal sin ser un caso
generalizado.
En la lucha por llegar a los Estados Unidos, miles de inmigrantes con
situación ilegal exponen sus vidas al intentar cruzar sin papeles por el
territorio mexicano, de mil inmigrantes ilegales que cruzan por las fronteras
mexicano-estadounidenses, según el Instituto Nacional de Inmigración, 400 de
ellos no son mexicanos, la mayoría proceden de países centroamericanos.
TRANSMIGRACIÓN ILEGAL
La gran mayoría de los inmigrantes sin papeles que cruzan por México
proceden de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Cuba, Ecuador,
Colombia, Argentina, Brasil, Venezuela, Perú, Haití, Bulgaria, Rumanía, Corea
del Sur, China, India, Filipinas, Vietnam, Indonesia, Palestina e Irak, no se
tiene registro oficial de ingreso al país, no forman parte de las estadísticas
debido a su ilegalidad y una permanencia temporal indefinida dentro del
territorio nacional a diferencia de los inmigrantes estadounidenses y europeos
que si legalizan con regularidad su estancia en suelo mexicano.
Los cubanos son introducidos ilegalmente a través de las costas de
Quintana Roo o Yucatán y transportados por varios días hasta llegar a la
frontera con los Estados Unidos. Las redes criminales operan tanto en México
como en Cuba y Estados Unidos al realizarse el tráfico ilegal de la
transportación con documentos falsos o sin papeles.
CONSECUENCIAS EN EL CRIMEN ORGANIZADO
Florence Cassez Crepin es una ciudadana francesa actualmente
condenada a 60 años de prisión y recluida actualmente en el Centro de
Readaptación Femenil de Tepepan al sur de la Ciudad
de México por los delitos de secuestro, delincuencia
organizada.
Un ciudadano ecuatoriano, quien denunció el hecho ante las autoridades
cercanas, había sido reconocido como el único sobreviviente de la matanza,
aunque el día 1 de septiembre fue revelada la existencia de otro testigo
hondureño y cuatro días después, otro de nacionalidad salvadoreña, aunque
las autoridades mexicanas aseveran que no existe evidencia de que fue testigo
de los hechos.
La ONU, Amnistía
Internacional y otras instancias
públicas y privadas mexicanas e internacionales han emitido diversos informes sobre los
diferentes maltratos, asesinatos, secuestros y violaciones de que son objeto
los inmigrantes en México, en especial los de origen latinoamericano y asiático.
Previo a la Ley de Migración publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 25 de mayo del 2011, la inmigración en México se encontraba
regulada por la Ley General de Población de 1974, la cual era muy restrictiva.
Debido al interés de mejorar su imagen especialmente ante Estados Unidos, y en
atención a las demandas de la sociedad civil exigiendo proteger a los
inmigrantes indocumentados de la violencia a la que son sujetos en el país, México
reformó su legislación migratoria en el 2011.
Según el Artículo 70 del
Reglamento de la Ley de Migración—publicado el 28 de septiembre del 2012 en el
Diaro Oficial— y el Artículo 81 de la Ley, la Policía Federal "solo
actuará a solicitud expresa del Instituto [Nacional de Migración], sin que ello
implique que puedan realizar de forma independiente funciones de control,
verificación, y revisión migratoria." Según el Artículo 76 de la Ley
"El Instituto no podrá realizar visitas de verificación migratoria en los
lugares donde se encuentre migrantes albergados por organizaciones de la
sociedad civil o personas que realicen actos humanitarios, de asistencia o de
protección a los migrantes."
CONCLUSIÓN
En
este trabajo se ha comprendido las razones y los motivos por los cuales la
población abandona su lugar de origen. Conocimos los flujos migratorios, donde
están compuestos por distintos tipos de
personas: trabajadores, refugiados de guerra, mano de obra calificada,
estudiantes, directivos o empresarios.
Esto
ha ocasionado una alternativa para la mayoría de la población tenga como meta
para emigrar a países con mejor oportunidades y nivel de vida. Por eso es importante mencionar
qué en este módulo cinco, también
conocimos los derechos de los emigrantes a través del: Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
No obstante, se ha intentado conservar las identidades
culturales y étnicas, lo cual no ha tenido mucho éxito, por lo que si no
se dispone de oportunidades para realizar este ideal en el país de origen, la
migración se convierte una alternativa para muchos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario