martes, 7 de enero de 2014

POBLACIÓN Y MIGRACION

INTRODUCCIÓN

En este trabajo hablaremos de la migración, que ha tenido el ser humano, recordando los periodos históricos que precedieron hasta la actualidad. Por lo que el objetivo principal es  conocer el crecimiento de la  población mundial determinando desde el nacimiento, consecuencias y expectativas, así como su esperanza de vida.
Dando a conocer, porque la población abandona su lugar de origen y sus distintas razones  de ese  desplazamiento temporal o permanente, de un país a otro, de una ciudad a otra o de un pueblo a otro.
Por tal motivo se explicara, qué atreves de la emigración sea fomentado la movilidad de las personas, emigrando hacia donde les ofrecen mejores oportunidades como lo son: económicas, sociales, políticas y culturales.
Mencionando las teorías sobre la evolución  de la transición demográfica, internacional e Inmigración en México. Siendo el comienzo en el siglo XIX, pero sin embargo de la misma manera a lo largo de los tres siglos que transcurrieron desde la conquista.
De esta manera se nos enseñara con los antecedentes emigratorios, para conocer  los muchos fenómenos históricos estando estrechamente ligados con la emigración.


POBLACIÓN HUMANA

La población humana mundial es el número total de personas que viven en todo el mundo en un momento determinado. La población mundial viene determinada por el nacimiento y la muerte de los individuos así como por su esperanza de vida.
La población mundial ha pasado de los casi 1000 millones en el año 1800 a más de 6000 millones en el año 2000, y el 30 de octubre de 2011 se alcanzaron los 7000 millones (7 millar dos).
Las estimaciones de la ONU (basadas en estadísticas) calcularon aproximadamente que el 30 de octubre de 2011, el planeta alcanzaría la cifra de 7000 millones de habitantes. Entonces, la ONU decidió que premiaría simbólicamente al bebé que naciera antes del final de ese día en Asia (el continente más poblado), y específicamente en Filipinas.Es usual que en artículos científicos, ensayos, y otro tipo de escritos, se tome la expresión en toda la humanidad como equivalente a en toda la población mundial.
Transición demográfica: la población mundial ha crecido lentamente a lo largo de la historia, pero esté crecimiento se ha acelerado en los últimos 200 años. La evolución de población y el crecimiento población son consecuencia de varios factores interrelaciones.

La   general alimentación de la higiene, la sanidad, la difusión de medida y en calamitosamente el desarrollo de la tecnología han sido decisivos para el fuerte crecimiento de la población mundial, que ha pasado de los casi 1000 millones en el año 1800 a más de 6000 millones en el 2000 y a unos 7000 millones a finales de 20011.

Aunque durante la denominada transición demográfica se produjo una fuerte reducción de la tasa bruta de inmortalidad y de la natalidad que se agudizará durante la segunda transición demográfica a partir de 1950, la población mundial ha seguido con un alto crecimiento, incluso con una baja natalidad en numerosos países, ya que a la fuerte y constante reducción de la mortalidad se ha unido el aumento generalizado de la vida. La denominad revolución reproductivo constata que la reducción del esfuerzo reproductivo supone una alta eficiencia reproductiva baja natalidad y alta supervivencia de los individuos.
TABLA DE LA POBLACIÓN HISTÓRICA MUNDIAL
El crecimiento población en el período de 1950-2000 fue de aproximadamente el 141% (1,78% en tasa anual acumulativa), mientras que en el período 1900-1950 fue del 53% (0,85% en tasa anual acumulativa).
Los 5 estadios en que se divide la transición demográfica TN=Tasa de natalidad; TM=Tasa de mortalidad; CP =Población (esta variable no se mide con las unidades del eje vertical de este gráfico).
                                           
                                          TEORÍA DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

El crecimiento de la población es mayor en los países menos desarrollados (rojos) que en los países desarrollados (azul).
·         Fase 1: Antiguo régimen demográfico. Las tasas de natalidad y de mortalidad son muy altas, por lo cual el crecimiento de la población es muy lento, e incluso inexistente.
·         Fase 2: Comienzo de la transición demográfica. Los índices de mortalidad bajan de forma repentina gracias a las mejoras en las técnicas agrícolas (que aumentan los rendimientos), las mejoras tecnológicas, los avances en medicinaalfabetizan... Estos cambios contribuyen decisiva mente a alargar la esperanza de vida de las personas y a reducir la mortalidad.
·         Fase 3: Final de la transición. los índices de natalidad inician un importante descenso motivado por: el acceso a la contradicción, la incorporación de la mujer a la educación y al mercado laboral, el acceso al Estado del bienestar, el proceso de urbanización, la sustitución de la agricultura de subsistencia por la agricultura de mercado, junto con otros cambios sociales.
·         Fase 4: Régimen demográfico moderno. Se caracteriza porque la tasa de mortalidad "toca fondo" y la de natalidad se iguala; consiguientemente, el crecimiento natural de la población vuelve a estancarse.
                                TEORÍA DE LA REVOLUCIÓN REPRODUCTIVA
La teoría de la revolución reproductiva es crítica con las limitaciones de la teoría general de las transición general derivadas de su metodología de investigación -apoyada en estudios transversales y expresada en las pirámides de población ya que proyectaría una visión incompleta no cabalística de la dinámica población (nuevas fases se deben incorporar a la transición demográfica para dar cuenta de nuevos fenómenos) dejando sin explicación algunos de los mecanismos de reproducción población en la sucesión internacionalizar que se manifiesta en las sociedades modernas.
Como propuesta de cambio de paradina la revolución productiva apoyada en estudios longitudinales pretende dar cuenta de los cambios demográficos de manera sistemática y no alarmista ni catastrófica  integrando en buena medida Con la revolución reproductiva la demografía alcanzaría una importancia explicativa de primer orden por las consecuencias que se derivan para explicar y entender otros fenómenos sociológicos:
·          El esfuerzo reproductor baja, básicamente en la mujer.
·         Derrumbamiento del patriarca. Eliminación de la división sexual del trabajo reproductivo.
·         Privatización de la sexualidad. Reducción del control social sobre la sexualidad; desaparición de la legibilidad de las relaciones no reproductivas.
·         Del género a la generación. Alto control sobre la procreación con el uso de métodos anticonceptivos y apoyo internacionalización muy amplio a hijos y nietos, reforzamiento de los lazos familiares profundos.
·         Aumento de la esperanza de vida: envejecimiento demográfico y madurez de masas. No se produce un envejecimiento social sino un proceso de rejuvenecimiento por la prolongación de las etapas vitales a edades antes nunca imaginadas (la infancia se alarga, la juventud se alarga, así como la madurez, la vejez y la decrepitud).
·         La renovada centralidad de la familia. La teoría de la revolución reproductiva concluye que la familia se ha reforzado claramente. La reproducción se da y debe darse en la familia.

                                                              POBLACIÓN HUMANA

Una población humana, en demografía es el conjunto de personas que habitan un territorio geográfico bien delimitado. La población viene definida por:
·         Dimensión de la población: También llamada tamaño o volumen de la población, siendo el número de personas que integran dicha población.
·         Espacio población: Es la geografía donde asienta la población.
·         Estructura de la población: Son las características biológicas y sociales que definen a la población como son: edad ,sexo ,estado civil, lugar de nacimiento nacionalizad, lengua hablada, nivel de instrucción.
·         Evolución de la población: Es el conjunto de variables dinámicas que se modifican en el transcurso del tiempo como son: natalidad, mortalidad, migraciones y las tasas, proporciones y razones que se derivan de ellas. Una cantidad particular de la superficie de la Tierra, tiene una capacidad de producción, que limita el aumento de la población humana.
Un modelo matematico posible para describir el crecimiento de una población es el denominado modelo exponencial con la forma de una curva logistica.
Esperanza de vida
La esperanza de vida es la media de la cantidad de años que vive una determinada poblaciónen un cierto periodo de tiempo. Se suele dividir en masculina y femenina, y se ve influenciada por factores como la calidad de la medicina, la higiene, las guerras, etc., si bien actualmente se suele referir únicamente a las personas que tienen una muerte no violenta
                                                 DENSIDAD DE POBLACIÓN

Mapa de la densidad de población mundial en 1994, cuando la población mundial era de unos 5400 millones de personas. Se observan altas densidades en la llanura Indo-Gangética, la llanura del Norte de China, la depresión de Sichuan, el delta del Nilo, el sur de Japón, Europa occidental, la isla de Java y el corredor Boston-Washington.
La densidad de la población es el cálculo que permite saber aproximadamente cuántos habitantes tiene una región. Para hacer este cálculo se divide el número de habitantes por la cantidad de kilómetros cuadrados de la región estudiada.
                                                                     MIGRACIONES
Las migraciones son los movimientos de población entre territorios (ciudades, provincias, estados, países, continentes). Se denomina emigración cuando abandona su lugar de origen o residencia e inmigración cuando llega al nuevo territorio o localidad.
                                        OTROS TÉRMINOS DEMOGRÁFICOS
Población stock o efectivos demográficos. Es una población dada en un momento concreto, por lo general un año censal. En ella se integrarían los conceptos de:
·         Población de hecho o de facto. Es la compuesta por presentes y transeúntes. Suele ser el denominador en los principales algoritmos para calcular tasas.
·         Población de derecho o de jure. Aquella compuesta por los empadronados, tanto los presentes como los ausentes.

DEMOGRAFÍA DE MÉXICO


La población era de 112, 322,757 habitantes en 2010,1 la mayor entre los países de habla hispana, la segunda de América Latina tras la de Brasil y la undécima en el mundo. A lo largo del siglo XX la población mexicana pasó de 13,6 a 97,5 millones de habitantes al crecer a tasas en torno al 3% anual entre 1940 y 1980.
Este ritmo de crecimiento, generalizado en los países en desarrollo en ese periodo, fue calificado de explosión demográfica y motivó la adopción de una política de control de la natalidad a partir de los años setenta. Aunque esta tendencia se ha reducido y la tasa promedio de crecimiento anual de los últimos años ha sido menor al 1,50%, la transición demográfica aún está en progreso, y México cuenta con una gran cohorte de jóvenes.
La ciudad más poblada del país es la capital, la Ciudad de México, con una población de 8,7 millones de habitantes (2005), y el área metropolitana de la ciudad es la más poblada del país con 20.137.152 millones de habitantes (2011). Aproximadamente el 50% de la población vive en una de las 55 áreas metropolitanas de México.
El organismo encargado de elaborar los censos demográficos es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El Consejo Nacional de Población (CONAPO), dependiente de la Secretaría de Gobernación, es la institución encargada de analizar, evaluar y sistematizar información sobre los fenómenos demográficos. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), entre otras cosas, se encarga de la investigación y el análisis socio demográfico y lingüístico de los pueblos indígenas de México.
EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

Evolución de la Población de México durante los años de 1519 al 2020.
·         En el siglo XVIII la población mexicana era de 3 a 4 millones de personas.
·         En el momento de independizarse, el país tenía cerca de 6 millones de habitantes, aunque se redujo a 5 millones tras las guerras de independencia (1808-1822). Esta se componía de un millón de blancos, 1.3 millón de mestizos y 3.6 millones de indígenas.
·         En 1825 tenía 6,8 millones de habitantes, unos 70.000 peninsulares, 1.200.000 criollos, 1.900.000 mestizos o de castas, 3.700.000 indígenas y 10.000 negros.
·         En 1838 tenía 7,8 millones de habitantes, incluyendo una gran colonia de norteamericanos en Texas, tras la independencia de ese estado la población cayó a 7 millones.
·         En 1846 al iniciarse la guerra con EE. UU. el país tenía 7,5 millones de habitantes.
·         En 1858, al llegar a la presidencia Benito Juárez, el país tenía 8,3 millones de personas, aunque tras la guerra civil ésta se redujo a 8,2 millones.
·         En 1862 la población era de 8,8 millones, tras la invasión francesa era de 8,4 millones en 1868.
·         En 1872 al morir Juárez, la población era de 9 millones.
·         En 1876 año en que se inicia la dictadura de Porfirio Díaz, había 9,5 millones de mexicanos.
·         En 1900 eran 13,6 millones de habitantes.
·         En 1910, al inicio de la Revolución mexicana, el país tenía 15,2 millones de habitantes. Durante la guerra fueron muertas 2 millones  y desplazadas un millón a los EE. UU.. Para cuando ésta terminó, el país tenía 14,3 millones de habitantes.
·         En 1929, con la Gran Depresión, el país tenía 15,6 millones de habitantes.
·         En 1940 había 19,6 millones de mexicanos.
·         En 1950 eran 25,7 millones.
·         En 1960 eran 34,5 millones.
·         En 1970 eran 48,2 millones.
·         En 1980 eran 66,8 millones.
·         En 1990 eran 81,2 millones.
·         En el 2000 eran 97,5 millones.
·         En el 2010 son 112 millones.
·         En el 2015 serán 121 millones.
·         En el 2020 serán 130 millones.
·         En el 2025 serán 140 millones.
Notas y fuentes de información:
1. Los datos de los años de 1521 a 1892, fueron seleccionados del cuadro que aparece en el apéndice A del Análisis Demográfico de México de Benítez Zenteno Raúl. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, México, 1961.
2. Los datos de los años de 1895 al 2000, fueron tomados de Censos Generales de Población y Vivienda. Dirección General de Estadística, hoy INEGI.
3. Los datos de los años 2010 y 2020, fueron tomados del cuadro "Proyecciones de la Población", en La Situación Demográfica de México, del CONAPO, México,2000
Según estimaciones recientes, México sufrirá un periodo de envejecimiento de la población, sobre todo en el ambiente rural norteño, donde la población joven emigra a los EE. UU. A la larga, la tasa de natalidad también bajará y aumentará la esperanza de vida. Sin embargo, este envejecimiento no será tan drástico como en el caso de los países europeos.
En la siguiente tabla se muestra un cálculo aproximado de la tasa de envejecimiento.
Año
Población total
Población mayor de 60
98.881.308
6.843.969
140.196.193
17.561.222
146.645.383
35.713.967
DINÁMICA POBLACIONAL
Durante el período de prosperidad económica que los historiadores económicos han llamado el "Milagro Mexicano" (1930-1970), el gobierno realizó inversiones considerables en programas sociales con el fin de reducir la mortalidad infantil e incrementar la esperanza de vida; esto, a su vez, produjo un incremento demográfico intenso entre 1930 y 1980.
 Desde entonces, la tasa de crecimiento poblacional ha disminuido del máximo histórico de 3,5% anual, en 1965 a 0,99% el 2005. Aunque México está en camino a la tercera fase de la transición demográfica, cerca del 50% de la población en el 2005 tenía 25 años de edad o menos. La tasa global de fecundidad también se redujo de 5,7 hijos por mujer en 1976 a 2,2 en el 2006.
Desde la década de 1980, la población mexicana se ha descentralizado lentamente: del 2000 al 2005 la tasa anual promedio de crecimiento de la capital, el Distrito Federal, fue la cuarta más baja entre las entidades federativas del país, con tan solo 0,2%. El estado con la tasa de crecimiento más baja en el mismo periodo fue Michoacán (-0,1%), mientras que los estados con las mayores tasas de crecimiento fueron Quintana Roo (4,7%) y Baja California Sur(3,4%),  los cuales fueron los últimos territorios en convertirse en estados de la federación en la década de 1970.
La tasa neta de migración anual promedio del Distrito Federal en el mismo periodo fue negativa y la más baja de todas las entidades federativas del país, mientras que los estados con la tasa neta de migración más alta fueron Quintana Roo (2,7), Baja California (1,8) y Baja California Sur (1,6).
Aunque la tasa de crecimiento anual aún es positiva (1%), la tasa neta de migración internacional es negativa (-4,75 por cada 1.000 habitantes), dado el intenso flujo migratorio hacia los Estados Unidos; se estima que 5,3 millones de Mexicanos indocumentados vivían en los Estados Unidos en el 2004, y 18,2 millones de ciudadanos de aquél país en el 2000 declararon ser de ascendencia mexicana. México, de hecho, es el segundo país que más inmigrantes ha aportado a los Estados Unidos, después de Alemania.
Los estados y el Distrito Federal que conforman la federación mexicana se conocen como "entidades federativas".
Las cinco entidades federativas más pobladas de México en el 2005 fueron el estado de México (14,4 millones), el Distrito Federal (8,7 millones), Veracruz (7,1 millones), Jalisco (6,7 millones) y Puebla (5,4 millones), los cuales en conjunto albergaban al 40,7% de la población del país. La Ciudad de México, siendo a su vez el Distrito Federal, es la ciudad más poblada del país, mientras que la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, formada por la ciudad misma y diversos municipios adyacentes, es la novena conurbación más poblada del mundo.
El crecimiento poblacional intenso de los estados del norte, especialmente en la frontera con los Estados Unidos, cambió el perfil demográfico de México durante la segunda mitad del siglo XX, ya que desde 1967, mediante el Tratado de la Industria Maquiladora entre los Estados Unidos y México, todos los productos manufacturados en las ciudades fronterizas podían entrar libres de impuestos a los Estados Unidos.
 Desde que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte entró en vigor, todos los productos ahora entran libres de impuestos a los Estados Unidos sin importar su estado de origen. De esta manera, el porcentaje de las exportaciones de las ciudades fronterizas ha disminuido, lo cual, aunado al proceso de descentralización, ha permitido el desarrollo de nuevos centros regionales de crecimiento económico, como Guadalajara, Monterrey, Puebla, San Luis Potosí, León y Torreón, entre otros. El porcentaje de la clasificación por edades es de: 0-14 años: 18,6% 15-64 años: 67,3% 65 años y más: 14,1%.
                                                      MIGRACIÓN INTERNACIONAL

                                                          INMIGRACIÓN EN MÉXICO


Durante la década de 1970 y 1980, México abrió sus puertas a los inmigrantes perseguidos de.Latinoamérica, principalmente refugiados políticos de Argentina, Chile, Cuba, España, Perú, Brasil, Colombia, Venezuela y Centroamérica. Una segunda ola de inmigrantes ha llegado a causa de las dificultades económicas de algunos países de la región. La comunidad argentina, cuyo tamaño se ha estimado entre 11.000 y 30.000 personas, es la segunda comunidad de extranjeros más grandes del país, después de la comunidad de estadounidenses.
México es el país donde más ciudadanos estadounidenses viven en el extranjero. La Asociación de Ciudadanos Estadounidenses en el Extranjero ha estimado que poco más de un millón de ciudadanos estadounidenses viven en México (es decir, el 1% de la población total de México, y el 25% de todos los ciudadanos estadounidenses que viven en el extranjero). 
Este fenómeno migratorio bien se puede explicar por la integración cada vez mayor de ambos países bajo el TLCAN, pero también porque México se ha convertido en un lugar popular para retirarse, especialmente los pueblos pequeños: tan sólo en el estado de Guanajuato, en San Miguel de Allende y sus alrededores, viven 200.000 ciudadanos estadounidenses. Las Ciudades con más ciudadanos estadounidenses son la Ciudad de México (D.F.), Ensenada (B.C.) y Tijuana (B.C.).
Las diferencias entre las estimaciones oficiales y de organismos privados sobre el número de extranjeros viviendo en México es significativa. La cifra oficial de extranjeros residiendo en México en el 2000 había 492.617,de los cuales la mayoría (77.9%) proviene de los Estados Unidos (excepto en Chiapas, donde la mayoría de los inmigrantes es de Centroamérica).
 Los cinco estados con el mayor número de inmigrantes son Baja California (12,1% del total de inmigrantes), el Distrito Federal (11,4%), Jalisco (9,9%), Chihuahua (9%) y Tamaulipas (7,3%). Más del 54% de la población inmigrante tienen menos de 15 años de edad, y el 9% más de cincuenta.

EMIGRACIÓN EN MÉXICO


La tasa neta de migración de México es negativa, estimada en -4,32 migrantes por 1.000 personas. La gran mayoría de los emigrantes mexicanos se dirigen a los Estados Unidos. Este fenómeno migratorio, sin embargo, no es nuevo, sino que ha sido una característica de la relación de ambos países a lo largo del siglo XX. Desde la primera y segunda Guerra Mundial, el gobierno de los Estados Unidos permitía el ingreso de trabajadores mexicanos a su territorio, y toleraba la migración ilegal para conseguir la mano de obra agrícola e industrial necesaria para suplir las necesidades causadas por la guerra y llenar los puestos vacantes por los soldados en Europa.
Sin embargo, el gobierno estadounidense terminó unilateralmente con este acuerdo, por la presión de algunos grupos civiles. Aun así, la emigración de mexicanos continúo durante el resto del siglo, a tasas variadas, pero se incrementó sustancialmente durante la década de 1990 y ha continuado durante el primer lustro del siglo XXI. De hecho, se estima que el 37% de todos los inmigrantes mexicanos a los Estados Unidos del siglo XX, llegaron durante la década de 1990. 
En el 2000 aproximadamente 29 millones de ciudadanos estadounidenses se identificaron como mexicanos, mexicano-estadounidenses o de ascendencia mexicana, siendo la quinta ascendencia más citada de todos los ciudadanos estadounidenses.
El INEGI estimó en el 2000 que 8 millones de ciudadanos mexicanos vivían en los Estados Unidos, es decir el 8,7% de la población en ese año. En ese mismo año, los estados con el mayor número de migrantes a los Estados Unidos fueron Jalisco (170.793), Michoacán (165.502) y Guanajuato (163.338), siendo un total de 1.569.157 la mayoría de los cuales eran hombres. Aproximadamente el 30% de los emigrantes provenían de comunidades rurales. Ese mismo año, sólo 260.650 emigrantes regresaron a México.
A pesar del mejoramiento en las condiciones económicas de México y la interdependencia de ambos países, la emigración mexicana no se ha detenido. Aunque algunos argumentan que esto es causa de las disparidades económicas entre las áreas urbanas y rurales y la distribución del ingreso, otros sugieren que el fenómeno migratorio simplemente se mueve inercialmente, ya que los residentes mexicanos en los Estados Unidos están trayendo a sus familias.

                                  CIUDADES Y ÁREAS METROPOLITANAS

                                   LOCALIDADES, CIUDADES Y MUNICIPIOS


En el 2005 había en México 187.939 localidades (o asentamientos), es decir, sitios de censo designados, las cuales pueden ser ya sea un pequeño pueblo, una ciudad grande o simplemente una sola vivienda en un área agrícola (rural) lejos o cerca de una área urbana. Una ciudad, se define como la localidad con más de 2.500 habitantes.
En el 2005 había 2.640 ciudades con una población entre los 2.500 y los 15.000 habitantes, 427 con una población entre 15.000 y 100.000 habitantes, 112 con una población entre 100.000 y un millón, y 11 ciudades con más de un millón de habitantes. Todas las ciudades se consideran "áreas urbanas" y albergan al 76,5% de la población nacional.
 Las localidades con menos de 2.500 habitantes se consideran "áreas rurales" (de hecho, 80.000 de estas localidades sólo tienen una o dos viviendas), y albergan al 23,5% de la población.
Los municipios de México y las delegaciones del Distrito Federal son divisiones administrativas de tercer nivel en México, con límites legalmente prescritos y poderes y funciones autónomas (o semiautónomas) preestablecidos. Existen 2.438 municipios (conocidos como municipios libres) en los 31 estados mexicanos, y 16 delegaciones en el Distrito Federal. 
Un municipio puede estar constituido por una o más localidades; una de éstas se designa como "cabecera municipal". Las ciudades generalmente están plenamente contenidas dentro de los límites del municipio, salvo algunas excepciones en las que una ciudad se extiende a otro municipio sin incorporar la cabecera municipal del otro municipio.
Los municipios en el centro del país son pequeños en área, y por lo mismo, coextensivos con las ciudades dentro de ellos -como es el caso de Guadalajara o Puebla-, mientras que los municipios del noroeste y sudeste de México son mucho más grandes en superficie y contienen a más de una ciudad o pueblo, los cuales no están unidos y no forman una sola aglomeración urbana -como es el caso del municipio de Tijuana o Benito Juárez (Cancún).

                                                       ÁREAS METROPOLITANAS 


Una área metropolitana, o zona metropolitana, en México, se define como el conjunto de municipios que interactúan entre sí, usualmente alrededor de una ciudad central. En el 2004, en un esfuerzo conjunto entre la CONAPO, el INEGI y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) se acordó definir las áreas metropolitanas como:
·         El conjunto de uno o más municipios en los cuales se encuentra una ciudad de al menos 50.000 habitantes y cuya área urbana se extiende más allá de los límites del municipio que originalmente contenía a la ciudad central, incorporando ya sea físicamente o bajo su área de influencia, otros municipios adyacentes predominantemente urbanos, los cuales tienen un alto grado de integración social y económica, o son relevantes para la administración política y pública; o
·         Un solo municipio en el que se encuentra el área urbana entera de una ciudad de más de un millón de habitantes (es decir, el área urbana no se sale de los límites del municipio); o
·         Una ciudad de al menos 250.000 habitantes que forma una conurbación con otras ciudades de los Estados Unidos de América.
Bajo la definición anterior, en el 2004 había 55 zonas metropolitanas en México, que albergaban al 53% de la población total. El área metropolitana más grande del país es la Zona Metropolitana del Valle de México, que en el 2005 tenía una población de 19,23 millones, o el 19% de la población total del país.
 Las siguientes cuatro áreas metropolitanas más grandes de México fueron:
·          Zona Metropolitana de Guadalajara (4,1 millones).
·           Zona Metropolitana de Monterrey (3,7 millones).
·           Zona Metropolitana de Puebla (2,1 millones).
·           Zona Metropolitana de Toluca (1,6 millones), que en conjunto, junto con la ZM del Valle de México, albergan al 30% de la población nacional.
 La ZM del Valle de México era el área metropolitana de mayor crecimiento entre 1930 y 1980. Desde entonces, el país se ha descentralizado económica y demográficamente. Del 2000 al 2005, la zona metropolitana con mayor crecimiento de las cinco anteriores fue Puebla (2,0%) seguida de Monterrey (1,9%), Toluca (1,8%) y Guadalajara (1,8%).
Cabe destacar que Tijuana, a nivel nacional, tiene una tasa de crecimiento alta; según datos del municipio, crece a razón de 3 hectáreas por día si se mantiene la actual tasa de crecimiento en el año 2030 Tijuana, además de convertirse en el municipio más poblado del país (2,422,071), será la cuarta ciudad (zona metropolitana) más poblada de la República.
                                                                        RELIGIÓN

La población mexicana es predominantemente católica (en el censo del 2010, último del que se tienen datos sobre religión, el 83,9% de la población de 5 años y más se identificó como católica), aunque un porcentaje mucho menor (46%) asiste a la iglesia regularmente. Cerca del 5,9% de la población se clasificó como protestante o evangélica, y 2,3% se clasificó como bíblica no-evangélica (una clasificación que agrupa a los adventistas, mormones y a los Testigos de Jehová); finalmente el 0,05% se clasificó como judíos y el 4,6% sin religión. El grupo más grande de evangélicos fue el de pentecostales y carismáticos (clasificados como "otras" y ahora como neo-pentecostales).
Los estados con el porcentaje más alto de católicos se encuentran en el centro del país, principalmente Guanajuato (93,8%) y en occidente Aguascalientes (92,3%) y Jalisco (92,0%), mientras que los estados del sureste tienen el porcentaje más bajo de católicos: Chiapas (58,3%),Tabasco (64,5%), y Campeche (63,1%). 
El porcentaje de católicos ha estado decayendo durante las últimas cuatro décadas, del 98% en 1950 a 87,9% en el 2000. El crecimiento promedio anual de católicos de 1990 al 2000 fue de 1,7%, mientras que el del no-católico fue de 3,7%.Dado que la tasa de crecimiento promedio anual de la población durante el mismo periodo fue de 1,8%, el porcentaje de católicos continúa decreciendo.
A diferencia de otros países de Latinoamérica o Iberoamérica la constitución mexicana, promulgada en 1917, hizo una separación drástica entre Iglesia y Estado. La constitución no requiere que el presidente profese el catolicismo (como es el caso en Argentina); el Estado no provee de financiación a la Iglesia (como es el caso en España), y la Iglesia no participa en la educación pública (ninguna escuela pública puede ser administrada por la iglesia y no se permite la enseñanza de religión, salvo en las escuelas privadas).
 Incluso, el gobierno nacionalizó las propiedades de la Iglesia (algunas ya fueron devueltas durante la década de 1990), y los sacerdotes o ministros de culto perdían el derecho a votar y ser votados (desde la década de 1990 ya pueden votar, pero no pueden ejercer ningún cargo público).
LENGUAS
La lengua más importante y oficial de facto en México es el español. El español mexicano muestra una variedad de acentos y dialectos que varían entre regiones y estados, pero con características uniformes con respecto a los dialectos del español en otros países. La Ley de los Derechos Lingüísticos del 2001 declaró que las 62 lenguas indígenas de México son "lenguas nacionales" con la "misma validez" que el español en los territorios donde se hablen.
La lengua indígena con el mayor número de hablantes es el náhuatl (2,5% de la población total), seguido del maya yucateco (1,8%). En la Ciudad de México y otras grandes ciudades, después del flujo migratorio de zonas rurales a urbanas, existen grandes distritos donde se hablan lenguas indígenas.
Durante la primera mitad del siglo XX el gobierno promovió una política de "castellanización", con el fin de integrar a los pueblos indígenas a la sociedad mexicana. Sin embargo, esta política ha cambiado, y desde la década de 1980, el gobierno ha establecido programas bilingües e interculturales en las comunidades indígenas.
Esta política ha tenido éxito en las comunidades con un número elevado de hablantes, pero muchas lenguas, con menos de 1.000 habitantes, están en peligro de extinción.
La segunda lengua más hablada en México, sin embargo, es el inglés, utilizado sobre todo en las ciudades fronterizas, los centros turísticos y en las grandes ciudades, un fenómeno atribuible al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), así como al retorno de los emigrantes mexicanos de los Estados Unidos. De las lenguas de los inmigrantes a México, el véneto de Chipilo (Puebla) y el plautdietsch de Durango y Chihuahua se hablan en comunidades aisladas.
Otras lenguas que se hablan en México son el francés, el alemán y el ruso. Aunque algunas de estas lenguas tienen un número de hablantes mayor que el de algunas de las 62 lenguas nacionales, no tienen ningún reconocimiento ni apoyo por parte del gobierno.
Entre la comunidad con discapacidad auditiva se encuentran presentes la lengua de señas mexicana, yucateca y americana; y entre los invidentes el braille español.
GRUPOS ÉTNICOS

México es un país étnicamente diverso, debido a que el INEGI no realiza encuestas respecto al origen étnico de la población, se hace una aproximación a partir de estudios realizados por terceros.
Según datos publicados en 2006, la población indígena había bajado a 9,8% en 2005, de 10,5% en el año 2000.
El artículo segundo de la constitución de México define al país como una nación pluricultural sostenida originalmente en sus pueblos indígenas. Tradicionalmente, México se ha definido como nación mestiza e indígena, o como lo dijera José Vasconcelos Calderón (1925), el "crisol de todas las razas" tanto cultural como étnicamente.

PUEBLOS INDÍGENAS
La constitución de México reconoce a los 62 pueblos indígenas que viven en el territorio mexicano y les otorga libre determinación y protege su cultura y su lengua. Esta protección se extiende a los pueblos indígenas que emigraron desde los Estados Unidos o Guatemala durante el siglo XIX y el siglo XX.
Los municipios en los que se encuentran los pueblos indígenas pueden mantener sus sistemas normativos tradicionales en relación con la elección de sus autoridades. Este sistema se conoce como "usos y costumbres". De acuerdo a las cifras oficiales (reportadas por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI), los pueblos indígenas representan entre el 10-11% de la población del país.
Aunque aproximadamente sólo la mitad (5% de la población total) todavía habla su lengua nativa, y 7% de ellos (menos del 1% de la población total) no habla español. De acuerdo con los datos de la CDI los estados con el porcentaje más alto de indígenas son: Yucatán (59%), Oaxaca (48%), Quintana Roo (39%), Chiapas (28%), Campeche (27%), Hidalgo (24%), Puebla (19%), Guerrero (17%), San Luis Potosí (15%) y Veracruz (15%).

AFRODESCENDIENTES

La población de ascendencia africana tiene su origen en el periodo Colonial, con el tráfico de esclavos de España. La población afroamericana, de ascendencia mixta, vive sobre todo en las áreas costeras de Veracruz, Tabasco y la región de Costa Chica en Oaxaca y Guerrero. Son cuantitativamente importantes en esa zona.
También en el estado de Morelos hay presencia de Afroamericanos descendientes de esclavos negros que trabajaron en las plantaciones de Caña de Azúcar de las haciendas región.
Los descendientes de africanos no forman parte de la conciencia colectiva. A diferencia de los indígenas (quienes a pesar de la discriminación y el racismo que padecen, existen y son reconocidos como una de las raíces de lo mexicano), los descendientes de africanos que llegaron, nacieron y se mezclaron con europeos y americanos, son invisibles para la legislación mexicana.
La población negra en México siempre fue muy numerosa en el pasado (En algunos censos de la Nueva España la población negra duplicaba a la europea) aunque debido al mestizaje sus rasgos físicos se fueron diluyendo en la población dando nacimiento a los Zambos y Mulatos.

EURODESCENDIENTES

La mayoría son descendientes de españoles. Otros inmigrantes llegaron en el período entre el Segundo Imperio Mexicano y la Segunda Guerra Mundial, principalmente de Francia, Italia, Reino Unido, Irlanda y Alemania. Inmigrantes de Armenia, Rumania, Rusia, Suecia, Polonia, Belgica, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, Finlandia, Noruega, Países Bajos y judíos askenazis, además de los refugiados españoles llegaron en el siglo XX.
Los judíos europeos askenazís, se unieron a la comunidad sefardita que vivía en México desde tiempos de la colonia, aunque muchos vivían como cripto-judíos, principalmente en los estados de Nuevo León, Tamaulipas y Jalisco. Algunas comunidades de europeos se han mantenido aisladas del resto de la población mexicana desde su llegada, como los menonitas de ascendencia holandesa de Chihuahua y Durango, y los vénetos de Chipilo, Puebla, que han mantenido sus lenguas.
La Población Blanca en México se ubica principalmente en el norte del país, en estados como Sonora, Chihuahua, Baja California, Nuevo León, Durango, CoahuilaSinaloa y Tamaulipas. La descendencia española y francesa radica principalmente en la región entre 60% de la población, por otra parte en Jalisco se concentra euros descendientes de otros grupos como Alemania, Suiza, Polonia, Dinamarca, etc.



OTROS GRUPOS ÉTNICOS
México ha logrado importantes avances en materia de educación en los últimos veinte años. En 2004 la alfabetización general era del 92% y la alfabetización de los jóvenes (edades 15-24) era del 96%.
La educación primaria y secundaria es gratuita y obligatoria en todo el país según las leyes Mexicanas. También se han establecido programas de educación bilingüe e intercultural en algunas comunidades indígenas. México también va ser uno de los primeros países del mundo en establecer durante la década de 1970 un sistema de educación secundaria a distancia para las comunidades rurales. En 2005 este sistema contaba con más de 30.000 escuelas conectadas y 1 millón de alumnos que reciben esta programación educativa por medio de videoconferencias y teleconferencias transmitidas vía satélite.
Estas escuelas se conocen en México como telesecundarias. Este sistema también es utilizado en algunos países de la América Central y Colombia así como en el sur de los Estados Unidos como método de enseñanza bilingüe.
Migración

 Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales. Las migraciones de seres humanos se estudian tanto por la Demografía como por la Geografía de la población.
·         Migración humana, que presenta dos enfoques: el de la emigración, desde el punto de vista del lugar o país de donde sale la población; y el de la inmigración, desde el punto de vista del lugar o país a donde llegan los "migrantes".
·         Migración animal, desplazamientos periódicos, estacionales o permanentes, de especies animales, de un hábitat a otro.
. En la actualidad este término se ha utilizado mucho debido al auge del software libre y al hecho de que instituciones públicas a nivel mundial han realizado procesos de migración exitosos.
                                                                            HISTORIA

La historia de la humanidad ha sido la historia de grandes migraciones, cada movimiento migratorio ha provocado que el ser humano se haya desplazado desde sus lugares.
La migración desde África hacia Asia y luego el resto del mundo se inició hace unos 70 000 años y bien podemos decir que aún está en marcha. La historia de la humanidad hace referencia a los grandes movimientos culturales, económicos, geográficos y políticos que dieron origen a desplazamientos en masa de la población, tanto espontáneos como forzados.
·         En la prehistoria se inició la expansión de la humanidad, alcanzando casi todas las regiones habitables.
·         En la antigüedad, Grecia, Cartago y Roma organizaban flujos emigratorios como método para establecer las colonias necesarias para expandir el comercio de la metrópoli, el cual constituía su principal medio de subsistencia.
·         La Edad Media duró un milenio en Europa y fue testigo de tres procesos migratorios masivos: las invasiones bárbaras, laexpansión del Islam y la formación del Imperio bizantino, el cual vino a ser sustituido, ya en la Edad Moderna, por el Imperio turco (u otomano).
·         A partir del descubrimiento de América, millones de personas emigraron a los nuevos territorios. Los Estados Unidos del Norte son el mejor ejemplo de un territorio poblado por sucesivas olas de inmigración.
·         En el siglo XIX, (cesar) Revolución Industrial ya iniciada en el siglo anterior en Europa, se inició una época de extraordinario crecimiento del colonialismo con el fin de obtener, por parte de los países europeos en proceso de industrialización los materias primas que necesitaban para esa industrialización.
Y en el siglo XX (continuado en el presente siglo), un extraordinario desarrollo de los medios de comunicación y transporte (automóviles, ferrocarriles, aviones, barcos, etc.) han hecho posible las migraciones masivas de personas en una escala global nunca antes vista.
PROCESOS RELEVANTES EN LA HISTORIA DE LAS MIGRACIONES

La revolución neolítica de hace unos 9 000 años, y que consistió básicamente en el desarrollo de la agricultura intensiva bajo riego, trajo consigo un desplazamiento enorme de la población en los continentes africano y asiático primero y europeo y americano después, en el que millones de personas abandonaron su modo de vida nómada para hacerse sedentarios.
La formación de los primeros imperios en el Oriente Medio y en el Mediterráneo oriental (Mesopotamia, Egipto, Persia, Media, Grecia, Macedonia, Fenicia) y en el Mediterráneo occidental (Cartago y Roma) trajo consigo grandes desplazamientos de pobladores y soldados, que se encargaron de ocupar, tanto libremente como por la fuerza, nuevas tierras
  • El periodo de las grandes migraciones sirvió para que muchos pueblos indoeuropeos se establecieran a ambos lados de los antiguos limes (límites) del Imperio romano.
  • El feudalismo tuvo un efecto dual en cuanto se refiere a las migraciones de población: por una parte fijó a los campesinos al suelo, es decir, a la tierra y aldeas de los distintos feudos

·         En la Baja Edad Media se desarrollaron las redes de las ciudades estado, como la Liga Hanseática en el noroeste europeo y las ciudades surgidas a ambos lados de los pasos a través de los Alpes y en las ciudades del Norte de Italia, con el predominio de Venecia, que llegó a ser la mayor ciudad del mundo gracias al desarrollo del comercio.
Los comienzos de la Edad Moderna marcan el inicio de los viajes de descubrimiento, la formación de Imperios de ultramar, la colonización de otros continentes y países por parte, principalmente, de los países europeos.
El desarrollo de la navegación dio lugar a unos desplazamientos masivos de millones de personas que, al mismo tiempo que dieron origen a una verdadera despoblación en muchos países europeos, sirvieron para fundar y poblar muchos países nuevos, sobre todo en América, a través de un proceso que puede considerarse, al mismo tiempo, como una invasión y hasta genocidio (especialmente en los primeros tiempos) pero también como la fundación y desarrollo de un nuevo mundo con una mayor calidad de vida.
Muchos de los desarrollos técnicos iniciados en Europa pasaron rápidamente al continente americano (uso del caballo, puentes, acueductos, caminos, molinos, plantas de cultivo, fraguas y forjas catalanas (como la que se construyó en la Misión de San Juan Capistrano ), etc.
·         El desarrollo de la Revolución Industrial dio origen al mayor proceso migratorio de toda la historia que no ha terminado aún, sino que está tomando nuevas formas: el llamado éxodo rural, que involucró a miles de millones de campesinos en todo el mundo que fueron dando origen, a su vez, al crecimiento descontrolado y excesivo de ciudades enormes.
·         La Gran Emigración europea (1800-1950). Relacionado con el éxodo rural desde comienzos del siglo XIX y durante casi un siglo y medio, millones de europeos pobres emigraron principalmente hacia los continentes de América y Australia
·         A partir de 1950 en adelante se ha venido desarrollando un proceso emigratorio de dimensiones incalculables en los países del Tercer Mundo, especialmente en los más poblados.

TEORÍAS MIGRATORIAS
TIPOS DE TEORÍAS

Las migraciones han sido analizadas desde el punto de vista de distintas disciplinas académicas, existiendo hoy un conjunto de teorías altamente especializadas sobre las mismas.
En particular, los enfoques económicos, con su aplicación de modelos fuertemente sofisticados y formalizados matemáticamente, han tendido a crear un campo de estudios prácticamente separado del resto de las otras disciplinas
A pesar de esta diversificación y especialización se pueden establecer ciertos parámetros para agrupar los distintos enfoques en uso. Una forma simple de clasificar estos enfoques es atendiendo al énfasis que se pone en distintos aspectos de los fenómenos migratorios
 Por otra parte, están los enfoques que acentúan los “factores de atracción” (pull factors) que llaman a los migrantes hacia determinadas regiones o países (mejores salarios, democracia, paz, acceso a la tierra y condiciones favorables de vida en general).
Estas fueron las primeras teorías sobre el fenómeno migratorio y su fuerza explicativa es notable a un nivel general. Sin embargo, la decisión de migrar ni involucra a todos los que se ven afectados por los mismos factores macro ni se puede deducir de manera axiomática de ciertas disparidades estructurales.
 Por ello que otros enfoques han tratado de entender la decisión misma de migrar a un nivel individual o del entorno humano que directamente la influencia. . Las redes o cadenas migratorias han sido, en especial, un foco de gran interés dentro de esta perspectiva meso.
ENFOQUE MIGRATORIOS A NIVEL MACRO
ENFOQUE DEMOGRÁFICO

El enfoque demográfico es característico de este nivel de análisis, poniendo el acento sobre las disparidades en cuanto al desarrollo poblacional entre diversas regiones y países. Esta es, sin duda, la base de todo análisis serio de los fenómenos migratorios que alcanza una importancia cuantitativa ya que nos da una visión general sobre la existencia de un potencial o de una demanda migratoria.
En este sentido, las sociedades europeas han entrado en una fase pos transición demográfica, en que esta tiende incluso a revertirse en el sentido de que la tasa de mortalidad supera a la de natalidad, generando por ello un decrecimiento poblacional.
Esto debe, por supuesto, combinarse con la disposición de recursos naturales y el nivel de desarrollo alcanzado para poder calibrar con mayor exactitud el significado de las disparidades demográficas existentes.
Enfoque sociológico

Un enfoque sociológico a nivel macro es aquel que acostumbra llamarse “paradigma de la modernización”, que asocia las migraciones con procesos de cambio socioculturales que predisponen a aumentar la movilidad humana. Se pasaría así de una situación de mayor sedentariedad y fuerte adscripción al entorno local, propia de una “sociedad tradicional”, a una situación de alta movilidad y adscripciones difusas a distintos niveles, propia de una “sociedad moderna”.
Estos cambios potenciarían primero las migraciones internas y, en particular, el proceso de urbanización, para luego pasar a una fase de migraciones de más largo alcance incluyendo las internacionales.

ENFOQUE ECONÓMICO

A nivel económico, la economía ortodoxa o “economía neoclásica” ha acentuado las diversas dotaciones de factores productivos (recursos naturales, trabajo, capital, etc.) en diversas áreas y países, lo que da una retribución económica diferente al uso de esos factores.7 En el caso de las migraciones la abundancia de fuerza de trabajo en relación a otros factores productivos potenciaría la emigración debido a los bajos salarios de un trabajo superabundante.
En buenas cuentas, los flujos migratorios, así como otros flujos económicos, tenderían a crear una situación de mayor equilibrio en la dotación y remuneración de los factores productivos a nivel global. Este equilibrio implicaría un mejor uso de los mismos, generando grandes ventajas globales y abriendo oportunidades sustanciales de mejoramiento de las condiciones de trabajo y de vida de los migrantes en relación a su situación en el país de origen, si bien las mismas pueden parecer desventajosas en comparación con las condiciones imperantes entre los trabajadores y las población de los países de acogida.
Este es un típico ejemplo de lo que se conoce como conflicto entre los “insiders” (grupos que están ya adentro) y los “outsiders” (nuevos grupos que presionan por entrar en un mercado de trabajo más favorable).
Desde un punto de vista dinámico la economía ortodoxa ha elaborado una serie de teorías acerca de las relaciones entre migración, pobreza y desarrollo.8 Se parte de una relación inversa entre pobreza y migraciones de mediano y, en especial, migraciones internacionales de largo alcance.
Es por ello que se habla de una “autoselección” social y educacionalmente positiva de los emigrantes respecto del total de la población del país de origen. Esta emigración viene a su vez a potenciar, por medio de las remesas, el desarrollo del país de origen, generándose así un “círculo virtuoso” entre desarrollo, emigración y más desarrollo.
El enfoque económico antagónico al recién expuesto lo proponen diversas escuelas de pensamiento neomarxistas, que acentúan la polarización internacional que vendría a empobrecer crecientemente las así llamadas “periferias” del sistema capitalista mundial, forzando a sus poblaciones a emigrar para subsistir creando de esta manera una especie de “Tercer” o “Cuarto Mundo” migrante que se ofrece por bajos salarios y aceptando condiciones de “sobreexplotación” en los mercados de trabajo del mundo desarrollado.
Para estos autores existen dos tipos de mercados laborales y, de hecho, dos tipos de clases trabajadoras en los países desarrollados: una compuesta fundamentalmente por los autóctonos, que comparten condiciones regulares y aceptables de trabajo, y otra formada por los inmigrantes, en particular aquellos en diversas situaciones de irregularidad, que carecen de condiciones seguras y dignas de trabajo.
ENFOQUES MIGRATORIOS A NIVEL MICRO

El punto de partida de estas reflexiones es que realmente existe una decisión migratoria y que no se trata de un hecho meramente forzoso, como sería el tráfico de esclavos o las deportaciones masivas de población. Estas situaciones extremas excluyen por cierto toda decisión del individuo migrante que, de hecho, no es sujeto de la acción de migrar sino víctima u objeto de la decisión de otros.
Lo hacen algunos y no otros que optan, por más dura que sea esa opción, por quedarse y resistir a las condiciones adversas. Esto hace relevante la pregunta por la decisión de migrar en circunstancias muy variadas.
La teoría económica ortodoxa enfoca este tema como si el emigrante fuese un inversor cualquiera, que hace una evaluación de costos y beneficios y elige, de acuerdo a ese cálculo y buscando maximizar sus beneficios, si emigrar o no.
Todo esto no obsta para considerar al migrante como un “homo oeconomicus” de texto ya que estos fallos de información se pueden dar en el caso de cualquier consumidor o inversor.
Esto es lo que vendría a explicar la observación incontrovertible de que, a falta de impedimentos mayores y teniendo los recursos para migrar, los flujos migratorios tiendan a ir de países de menores salarios a aquellos de mayores salarios
Contrapuesto a este punto de vista explícitamente individualista ha surgido el así llamado paradigma de la nueva economía de la migración.12 En esta perspectiva se desplaza el foco de atención de la decisión individual a la del grupo humano que forma el entorno original del migrante (su familia nuclear o extendida, sus vecinos, su pueblo, etc.).
. Se trata, en resumen, de una decisión de migrar que atañe a un individuo pero que ha sido tomada y financiada colectivamente como parte de una estrategia de supervivencia de todo un grupo humano, lo que implica que el migrante lleva consigo y debe responder a una serie de compromisos y lealtades con su grupo de origen.
Se forman así tanto cadenas migratorias como fuertes solidaridades transnacionales que condicionan vitalmente la vida del inmigrante. En un caso realizado por un individuo que busca su máximo provecho y en el otro por un grupo que también lo busca.
Frente a estos enfoques “racionalistas” existe el “misterio de los pioneros”, aquellos individuos o pequeños grupos que abren un nuevo horizonte migratorio y a los que luego seguirán muchos otros por motivos muy distintos y, habitualmente, más explicables que los de los pioneros.
De esta manera partieron, por ejemplo, los primeros disidentes religiosos de Europa hacia Norteamérica. Otras causas igualmente difíciles de encasillar en teorías generales son las del amor, que llevan a una persona a seguir a otra iniciando una migración que tal vez otros sigan por razones muy distintas explicando así, al menor en parte, la extraña geografía de muchos flujos migratorios cuya concentración en ciertos lugares de origen o de llegada parecen ser puramente aleatorios.

ENFOQUES MIGRATORIOS A NIVEL MEDIO
Surgió así el análisis de las redes migratorias que parte de la creación de un “capital social migratorio” que se va acrecentando en la medida en que se fortalece la migración.
Al mismo tiempo, los pioneros se tienden a convertir en líderes del nuevo grupo inmigrante, teniendo en sus manos las claves de la inserción en la sociedad de acogida y buscando sacar ventajas de las mismas. Se forman así cadenas de migrantes que, en sus expresiones más notables, llevan a la formación de los así llamados “enclaves étnicos” de gran vitalidad económica pero que muchas veces generan fuertes relaciones de explotación dentro del grupo respectivo.
Estos enclaves han mostrado que, a pesar de sus rasgos de abuso intraétnico, en el largo plazo han sido trampolines del progreso de prácticamente toda la comunidad étnica involucrada, tal como lo muestran los notables progresos económicos de los descendientes de los inmigrantes judíos y chinos que hoy cuentan con niveles de ingreso y educación muy superiores a la media de la población estadounidense de origen anglosajón.
El estudio de las redes migratorias incluye también aquellas que decididamente actúan fuera y en contra de la ley, habitualmente calificadas como mafias donde el así llamado “traffiking” con fines de explotación sexual es una fuente de ingentes ganancias para algunos y de gran sufrimiento para muchos.
También se debe incluir en este enfoque meso el estudio de lo que podríamos llamar la “industria de la migración”, que va desde las empresas de viajes de “bajo costo” especializadas en el transporte de migrantes a empresas que dan créditos para posibilitar la migración o aquellas que posibilitan las comunicaciones o el envío de remesas.
LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES EN LA ACTUALIDAD

Según el Informe sobre Desarrollo Humano 2009 del PNUD existirían unos mil millones de migrantes en la actualidad. De ellos, la abrumadora mayoría serían migrantes internos y solo menos de una cuarta parte se habría desplazado fuera de las fronteras de su respectivo país.
El mismo informe muestra que el flujo mayoritario de desplazamientos internacionales se dirigiría hacia países con niveles semejantes de desarrollo. Esta migración acostumbra a denominarse migración Sur-Norte (países pobres-países ricos).
El PNUD nos da la siguiente estimación de estos flujos: “si limitamos nuestra atención a los movimientos internacionales, el grueso de ellos no se produce entre países con niveles de desarrollo muy diferentes. Sólo el 37 % de la migración mundial es desde países en desarrollo a países desarrollados.
En términos de género, la composición de las migraciones internacionales se ha mantenido muy estable durante los últimos dos decenios, mostrando una leve mayoría masculina lo que viene a contradecir la idea tan común de una “feminización de las migraciones”.
Las migraciones de América Central y del Sur hacia Europa están, por ejemplo, fuertemente feminizadas, mientras que las de México a Estados Unidos o las provenientes de África o, en general, del mundo musulmán, están claramente masculinizadas.
Las estimaciones de las Naciones Unidas muestran además que si bien los flujos migratorios internacionales han aumentado de manera considerable en términos absolutos (de un total acumulado de 75 millones en 1960 a 214 en 2010) su participación porcentual en el total de la población mundial prácticamente no se ha alterado (2,5 % en 1960, 2,9 % en 1990 y 3,1 % en 2010).
. Además, las disparidades que alientan las migraciones muestran hoy por hoy niveles extraordinariamente altos, lo que eleva considerablemente los beneficios que puede reportar el desplazarse de un país pobre a un país rico. El informe del PNUD da al respecto los siguientes ejemplos: “Los migrantes de los países con bajo IDH son quienes más pueden ganar y, en efecto, en promedio vieron multiplicarse sus ingresos por 15 (a US$15 000 por año), duplicaron sus tasas de matrícula en educación (de 47 % a 95 %) y redujeron la mortalidad infantil en 16 veces (de 112 muertes por cada 1000 nacidos vivos a siete)
Estos datos muy someros indican la existencia de grandes incentivos a la migración, en particular aquella que hemos denominado Sur-Norte. Se trata no solo de potenciales ganancias económicas y de bienestar material sino de todas aquellas relacionadas con vivir en sociedades con sistemas políticos democráticos y un amplio respeto a las libertades y los derechos humanos. Sin fuertes trabas de carácter político-policial deberíamos, por lo tanto, estar frente a flujos migratorios internacionales considerablemente mayores que los que en realidad se observan.
En este sentido y contradiciendo lo que habitualmente se cree, un mayor desarrollo en las áreas más pobres del planeta incrementaría notablemente la capacidad migratoria de los habitantes de las mismas y por ello la presión migratoria hacia el Norte.
Mirando ahora la distribución por país de acogida se constata que Estados Unidos sigue siendo, como ya es tradicional, el principal país receptor de inmigrantes con cerca de 43 millones de inmigrantes legales en 2010 (a lo que hay que sumarle una cifra estimada en cerca de 10 millones de inmigrantes irregulares). A bastante distancia le siguen Rusia (12,3 millones), Alemania (10,8 millones), Arabia Saudí (7,3 millones), Canadá (7,2 millones), Francia (6,7 millones), Reino Unido (6,5 millones) y España (6,4 millones).
Dentro del total de migrantes internacionales también se considera a los refugiados, que en 2010 sumaban según Naciones Unidas 16,3 millones de personas, lo que representa un aumento respecto de la cifra de 2005 pero, a su vez, un claro descenso respecto de 1990, cuando se contabilizaron 18,5 millones de refugiados.
A este respecto se observan ya hoy grandes disparidades, las que se verán significativamente aumentadas en las décadas venideras. Esto es particularmente notable e importante en lo que se refiera a la población en edad activa, elemento vital para el sustento de los niveles y sistemas de bienestar de los diversos países.
Mirando ahora la distribución por país de acogida se constata que Estados Unidos sigue siendo, como ya es tradicional, el principal país receptor de inmigrantes con cerca de 43 millones de inmigrantes legales en 2010 (a lo que hay que sumarle una cifra estimada en cerca de 10 millones de inmigrantes irregulares). A bastante distancia le siguen Rusia (12,3 millones), Alemania (10,8 millones), Arabia Saudí (7,3 millones), Canadá (7,2 millones), Francia (6,7 millones), Reino Unido (6,5 millones) y España (6,4 millones).
Dentro del total de migrantes internacionales también se considera a los refugiados, que en 2010 sumaban según Naciones Unidas 16,3 millones de personas, lo que representa un aumento respecto de la cifra de 2005 pero, a su vez, un claro descenso respecto de 1990, cuando se contabilizaron 18,5 millones de refugiados.
. A este respecto se observan ya hoy grandes disparidades, las que se verán significativamente aumentadas en las décadas venideras. Esto es particularmente notable e importante en lo que se refiera a la población en edad activa, elemento vital para el sustento de los niveles y sistemas de bienestar de los diversos países.
Por su parte, Asia del Sur y sobre todo el África Subsahariana experimentarán fuertes incrementos demográficos.  Estas extraordinarias disparidades, sumadas a las grandes disparidades económicas, sociales y políticas que caracterizan el mundo de hoy, serán los vectores futuros de la migración internacional.
Simultáneamente, el progreso económico y social de una porción creciente de la población de los países en desarrollo ha ido aumentando significativamente la cantidad de personas con recursos suficientes para financiar la migración hacia el Norte.
Todo indica que este desarrollo continuará, potenciando con gran fuerza la capacidad migratoria de un mayor número de personas del mundo en desarrollo.Según datos de la CONAPO, entre 1995 y el año 2000, 1 millón 209 mil mexicanos emigraron a Estados Unidos, sin embargo, entre 2005 y 2010, únicamente lo hicieron 683 mil connacionales. Por otro lado, aumentó la migración de retorno, de 267 mil migrantes entre 1995 a 2000, a 824 mil en el quinquenio de 2005-2010, lo que representa un incremento del 300%. Se preguntan si esto se trata de un nuevo patrón migratorio o si se trata de cambios coyunturales debidos a la recesión económica y a las políticas migratorias del vecino país, y que al momento de estabilizarse permitirán el retorno a los patrones migratorios anteriores.
EL TEMA MIGRATORIO EN LA AGENDA INTERNACIONAL

Por la dinámica del tema, la migración es un tema que es revisado por los diversos organismos internacionales. Entre ellos, se destaca el trabajo de la Organización Internacional para las Migraciones y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Además, se han abierto diversos procesos de diálogo para atender el tema, como el Diálogo de Alto Nivel sobre Migración Internacional y Desarrollo y el Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo.
LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES
Se trata de una organización creada por tratado por los Estados soberanos, sin embargo, no depende de las Naciones Unidas. En la actualidad, los Estados miembros son 127 y 18 son observadores, con la adición de 76 organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales. La OIM cuenta con una estructura flexible y tiene más de 440 oficinas en más de 100 países.
ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR, en inglés UNHCR, United Nations High Commissioner for Refugees) es el organismo de las Naciones Unidas encargado de proteger a los refugiados y desplazados por persecuciones o conflictos, y promover soluciones duraderas a su situación, mediante el reasentamiento voluntario en su país de origen o en el de acogida. Tiene su sede en Ginebra, Suiza, y más de 250 oficinas repartidas por todo el mundo.

FORO MUNDIAL SOBRE MIGRACIÓN Y DESARROLLO
El Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo es una iniciativa de los Estados para discutir los aspectos multidimensionales de la migración y el desarrollo. El Foro Mundial surgió en el marco del Diálogo de Alto Nivel sobre Migración Internacional y Desarrollo23 celebrado en el seno de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006. A la fecha, el Foro Mundial ha tenido cinco reuniones:Bruselas 2007, Manila 2008, Atenas 2009, Puerto Vallarta 2010, Ginebra 2011, Port Louis, Mauricio en 2012. La séptima reunión tendrá lugar en Estocolmo, Suecia enmayo de 2014.

EMIGRACIÓN

La emigración consiste en dejar el lugar de origen para establecerse en otro país o región, especialmente por causas económicas o sociales. Los países que registran más inmigración en la actualidad son los pertenecientes al denominado Primer Mundo.
HISTORIA

Casi toda la historia de la humanidad es la historia de las emigraciones. Suponiendo que el Homo erectus haya aparecido en África, el resto de la población mundial es descendiente de emigrantes.
Las emigraciones reflejan uno de los problemas más graves que enfrenta hoy y que se refiere a la igualdad antigua desde el punto de vista cotidiano, tanto entre países iguales, como entre grupos genéticos, clases económicas o sociales y hasta entre individuos de un mismo grupo, clase, país o estado.
OTROS PROCESOS HISTÓRICOS

Muchos fenómenos históricos están estrechamente ligados con la emigración: Los ejemplos de la guerra civil española (1936-1939) y de la segunda guerra mundial (1939-1945) son muy claros en este sentido y dieron origen a grandes emigraciones de España y otros países europeos hacia otros países de otros continentes, principalmente, a los países americanos.
·         Conquistas, invasiones y «descubrimientos».
  • Problemas medioambientales (terremotos, cambio en el curso de los ríos, agotamiento de los manantiales de agua, etc.) El ejemplo de la ciudad de Petra es emblemático en este sentido. En esta ciudad, que llegó a tener una importancia considerable en la Edad Antigua (siglos VII a. de C. a siglo VIII d. de C.). En los Estados Unidos, la emigración interna de los estados del sur hacia el Norte buscando mejores fuentes de trabajo durante la primera mitad del siglo XX.
  • Viajes comerciales. Ya desde la Edad Antigua, el desarrollo de la navegación, sobre todo en el Mar Mediterráneo, incidió en grandes desplazamientos de personas, que emigraban de su puerto de origen para establecerse en nuevas áreas costeras donde fundaban nuevas ciudades o se establecían en otras ciudades ya existentes.
·         Colonización. El colonialismo estuvo en el pasado, tanto en la Edad Antigua como en la Moderna y Contemporánea.
  • Exilio (Emigración por motivos políticos)
El Día Mundial del Emigrante se celebra el 18 de diciembre.
ESTADO NACIONAL Y EMIGRACIÓN
Un Estado es una institución jurídico administrativa que ejerce la soberanía en un territorio determinado, mientras que una nación es una comunidad de personas que se identifican en torno a unos valores comunes de tipo cultural, histórico y, más que todo, a un sentido de pertenencia a un país determinado, teniendo este último concepto, un sentido amplio, en parte desligado del concepto de Estado.
Es el caso del exilio español originado por la Guerra Civil que finalizó en 1939, cuando comenzó la segunda guerra mundial.

LUGARES DE EMIGRACIÓN

SIGLOS XIX Y XX
Tasa bruta de emigración en 1910 en España, por provincias.
·         Emigración desde
· España a ArgentinaVenezuelaBrasilMéxicoEstados UnidosUruguayCubaChile,AustraliaRepública DominicanaColombiaPerúCanadáPanamáMarruecosGuinea Ecuatorial y Ecuador
·         Portugal a BrasilVenezuelaEcuadorColombia y Estados Unidos
·         Italia a ArgentinaBrasilEstados UnidosCanadáChileUruguayVenezuelaMéxicoPerú,Ecuador y Colombia
·         Alemania a BrasilEstados UnidosCanadáChileArgentinaVenezuelaMéxicoParaguay,Perú y Colombia.
·         Croacia a ChileEcuadorArgentina y Brasil.
·         Irlanda a Estados UnidosArgentinaEcuadorMéxico y Brasil.
·         Suecia a Estados UnidosCanadáBrasilChile y Argentina.
·         ReinoUnido a EstadosUnidosCanadáJamaicaChileArgentinaMéxicoAntillas y Guyana.
·         Emigraciones intraeuropeas.
·         Grecia a AlemaniaReino Unido y Suiza
·         España a FranciaBélgicaAlemania y Suiza
·         Portugal a FranciaReino UnidoAlemaniaSuiza y Andorra.
·         Italia a FranciaAlemaniaSuiza
·         Turquía a Alemania
·         Emigraciones hacia Europa de otros continentes
·         De países africanos a Estados UnidosCanadáBrasilArgentinaFranciaReino UnidoEspaña y Portugal.
·         De Pakistán e India a Reino Unido.
·         De Indonesia a Holanda
·         Otras emigraciones:
·         Emigración judía desde Europa, Asia y África hacia América
·         Diáspora libanesa hacia Colombia Norteamérica, VenezuelaBrasil y Europa
·         Emigración desde China y Japón a Australia, África del Sur y América del Sur Perú y Brasil
·         Emigración palestina desde JordaniaIsrael, los Territorios PalestinosLíbano y Siria hacia ChileColombiaEstados Unidos yBrasil.
Siglo XXI[editar · editar código]
·         Europa Oriental a Europa Occidental y Latinoamérica
·         Latinoamérica a Estados UnidosCanadáEspañaItaliaAlemaniaReino Unido y Australia
·         África subsaharianaBrasilPortugalMarruecosItalia a España y Francia.
·         Albania y África subsahariana (a través de Libia y Túnez) a Italia
·         África subsahariana y países norafricanos a Francia, Reino Unido, Portugal y España.
·         PakistánBangladés e India al Reino Unido
·         China y Filipinas a JapónPortugal y Australia
·         Turquía a AlemaniaSuizaFrancia
·         Emigraciones intraamericanas
·         Argentina a Estados UnidosParaguayChileColombiaBoliviaBrasilUruguayMéxico y Venezuela
·         Brasil a Estados UnidosCanadáColombiaParaguayBoliviaMéxicoArgentina y Perú
·         Belice a MéxicoHondurasGuatemalaNicaraguaArgentina y Venezuela
·         Bolivia a ArgentinaBrasilChileMéxicoPerúEstados UnidosColombia y Ecuador.
·         Colombia a VenezuelaBrasilCosta RicaMéxicoEstados UnidosEcuadorCanadá y Panamá
·         Canadá a Estados UnidosMéxico
·         Costa Rica a Estados UnidosMéxicoCanadáPanamáVenezuela y Argentina
·         Cuba a Estados UnidosPuerto RicoEcuador MéxicoCanadáVenezuelaColombia y Argentina
·         Chile a ArgentinaEstados UnidosCanadáMéxicoVenezuela y Ecuador
·         Estados Unidos a MéxicoCanadá
·         Ecuador a ColombiaEstados UnidosVenezuelaChileMéxico y Canadá
·         El Salvador a Estados UnidosMéxicoCanadáCosta RicaArgentinaPerúVenezuela y Belice
·         Guatemala a Estados UnidosMéxicoArgentina CanadáBeliceCosta Rica y Panamá
·         Haití a ArgentinaEstados UnidosRepública DominicanaCanadáVenezuela y México
·         Honduras a Estados UnidosMéxicoGuatemalaCosta Rica y Panamá
·         Jamaica a Estados UnidosCanadáMéxicoRepública DominicanaPuerto RicoCosta RicaPanamáVenezuela y Argentina
·         México a Estados UnidosCanadáChileUruguayCosta RicaPanamáColombiaBrasil y Argentina
·         Nicaragua a Estados UnidosArgentinaMéxicoCanadáCosta RicaPanamáVenezuela y Guatemala
·         Panamá a Estados UnidosCanadáArgentinaCosta RicaMéxicoVenezuela y Colombia
·         Paraguay a BrasilArgentinaMéxico y Uruguay
·         Perú a Estados UnidosChileCanadáMéxicoEcuadorColombia y Argentina
·         Puerto Rico a Estados UnidosCanadáArgentinaVenezuelaMéxicoCosta RicaPanamá y Chile
·         República Dominicana a ArgentinaEstados UnidosPuerto RicoVenezuelaCanadá y México
·         Trinidad y Tobago a Estados UnidosCanadáMéxicoVenezuelaPanamáCosta Rica y Argentina
·         Uruguay a ArgentinaBrasilEstados UnidosCanadáVenezuela y México
·         Venezuela a Estados UnidosCanadáMéxicoPanamáArgentinaColombia y Brasil

INMIGRACIÓN EN MÉXICO


La inmigración a México comenzó en el siglo XIX. Sin embargo, a lo largo de los tres siglos que transcurrieron desde la conquista en el siglo XVI, hasta la guerra de independencia, en los albores del siglo XIX ocurrieron los primeros flujos inmigratorios hacia los territorios que hoy conforman México.
La población del México actual tiene una composición multiétnica basada fundamentalmente en sus pueblos indígenas y enriquecida por la presencia de inmigrantes de otras naciones y de quienes resultaron del proceso de mestizaje entre esos grupos.
Es importante incluir que el Art. 133 constitucional indica que los tratados internacionales firmados por el presidente y ratificados por el senado, serán ley suprema de toda la unión.
El país no ha buscado históricamente la inmigración masiva, sino que ha sido foco de atracción de una inmigración más selectiva a la que se suma una vieja tradición de asilo político por persecución religiosa o ideológica, por lo que en México residen intelectuales, científicos y artistas venidos de otras naciones y que han contribuido en diversos campos científicos y artísticos.
 Debido al alto grado de corrupción y de impunidad, instituciones como la ONU, Derechos Humanos, Interpol, CEPAL, entre otras, están pendientes de todo lo ocurrido en el territorio mexicano en materia de migración y violación al libre tránsito como un derecho.
HISTORIA
La inmigración predominante hacia México después de la conquista española fue la originada en la metrópoli, España, durante todo el Virreinato y también después de la independencia y hasta los años 40 del siglo XX, por razones tanto políticas como sociales o de similaridad cultural. Durante.
 A partir de 1990, y en el marco de la globalización y el TLCAN, la inmigración a México ha crecido notablemente, sobre todo desde Estados UnidosCanadá y países de América Central.
En tiempos coloniales, moros, judíos y gitanos burlaban los controles al cambiar sus documentos de identidad para ingresar en las nuevas posesiones españolas, incluyendo la Nueva España, o lo hacían a través de las colonias de otras potencias europeas. A este grupo se les conocía como “llovidos” y su número llegó a ser considerable hacia el siglo XVII.
SIGLO XIX
Tras lograr México la independencia de España, la inmigración hacia México provino esencialmente de Europa, especialmente de España, pero también de FranciaItaliaIrlandaInglaterra y Alemania. Después de la instauración de la república, el presidente Antonio López de Santa Anna permite que los territorios del norte del país sean ocupados por 400 familias estadounidenses de origen anglosajón e irlandés, cuya confesión era la anglicana.
·         En 1862, la creación del segundo imperio mexicano fue apoyada por los terratenientes plutocráticos y conservadores mexicanos con el apoyo del ejército francés, austríaco y belga.
·         Entre 1880 y 1930 llegan inmigrantes chinos y filipinos a la península de Baja California, estableciéndose principalmente en los valles fértiles de la actual ciudad de Mexicali y los de Ensenada.

SIGLO XX
·         Entre 1900 y 1920 los inmigrantes se incrementaron hasta los 110.000; posteriormente tiene lugar la revolución mexicana, disminuyendo la migración hacia México por la difícil situación bélica.
  • En 1922, durante los periodos en los que Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles permanecieron en la presidencia del país, se dieron las condiciones para el establecimiento de los asentamientos menonitas al norte del mismo, sobre todo en los estados de Chihuahua,DurangoSinaloaSonoraZacatecasCampecheQuintana Roo y Tamaulipas.
SIGLO XXI
Hubo cambios importantes en la política de México que repercutieron en el incremento de residentes y naturalizados extranjeros. Al tomar posesión de su mandato, Felipe Calderón Hinojosa mencionó que buscaba dentro su gobierno más México en el mundo y más mundo en México, lo cual fue entendido como una apertura comercial mucho más dinámica con el exterior que dentro del país.
Los norteamericanos siguen arribando al país y ocupan el mayor porcentaje de extranjeros; los centroamericanos, antillanos, sudamericanos y europeos también se siguen estableciendo en México de manera indefinida por muy diversas causas, a la que se suman nuevas comunidades de Asia Oriental y Oriente Medio.
 En el texto siguiente vemos el testimonio de un inmigrante centroamericano, en una canción de un grupo musical muy popular (Tigres del norte) donde se describe la difícil situación del inmigrante del sur:
Es lindo México pero cuánto sufrí, atravesarlo sin papeles es muy duro, los 5 mil kilómetros que recorrí, puedo decir que los recuerdo uno por uno, por Arizona me dijeron cruzarás y que me aviente por el medio del desierto, por suerte un mexicano al que llamaban Juan me dio la mano que si no, estuviera muerto...
En el desfile militar de la Ciudad de México fue evidente la presencia de 16 delegaciones militares extranjeras con fuerte presencia en territorio mexicano a través de sus ciudadanos residentes y nacionalizados mexicanos.
PRINCIPALES FLUJOS MIGRATORIOS
·         Estadounidenses. México es el país donde más ciudadanos estadounidenses viven en el extranjero fuera de los Estados Unidos y conforman el 75% de la inmigración de este país.
Aproximadamente el 1% de la población total, y el 25% de todos los ciudadanos estadounidenses que viven en el extranjero.
·         Centroamericanos y Caribeños. El número de centroamericanos y caribeños de inmigrantes a México está aumentando en la actualidad debido a diversos factores, como la crisis económica, oportunidades de vida, la situación política como el refugio y asilo, la transmigración, entre otros.
·         Europeos. Durante el segundo Imperio mexicano (la invasión francesa por parte de Napoleón III) y la época del porfiriato, y tras la guerra civil española y las dos guerras mundiales se produjo una llegada de inmigrantes del viejo continente.

Los europeos siguen siendo un grupo importante de inmigrantes que han permanecido en México por mucho tiempo (aunque ya habían sido superados por los estadounidenses en el 2000; para el año 2005 los españolesalemanes y franceses aumentaron considerablemente).

·         Sudamericanos. Los sudamericanos representan uno de los principales flujos de inmigrantes a México. El fenómeno inmigratorio se ha visto reflejado por diversos motivos. Los primeros llegaron entre los 70s y los 80s huyendo de persecuciones en sus países, como fue el caso de argentinoschilenosuruguayosperuanos y colombianos.
Los sudamericanos que más han emigrado a México han sido los argentinos y colombianos.

·         Asiáticos. Cuando la corona española conquistó a los filipinos, se estableció una corriente de transporte y comercio entre las Filipinas y Nueva España por los puertos de AcapulcoManzanillo y San Blas, a través de la Nao de China.

·         Árabes. La población árabe en México data desde la época de la conquista en la cual varios españoles de origen árabe así como musulmanes convertidos al catolicismo emigraron a la Nueva España. Durante el Siglo XX México recibió a miles de inmigrantes de origen siriolibanéspalestino e iraquí principalmente por motivos de asilo.

·         En la actualidad alrededor de 1% de la población mexicana es considerada árabe o de ascendencia árabe.

·         Africanos. Los primeros africanos de raza negra llegaron en el siglo XVI, traídos por los españoles en calidad de esclavos para que trabajaran en las minas, dado que los indígenas no tenían la resistencia física que se requería para trabajar largas jornadas.

Las deidades de pueblos africanos fueron veneradas entre deidades indígenas y santos del cristianismo católico.
En el pueblo de Cuajinicuilapa se concentró una comunidad importante; en este pueblo guerrerense se encuentra el Museo Nacional de la cultura Afro mestiza.

INMIGRACIÓN REGULAR EN MÉXICO


ESTADÍSTICAS HISTÓRICAS DE INMIGRACIÓN EN MÉXICO
Según el Censo de Población y Vivienda 2010, en México hay 961.121 personas nacidas en otro país, lo que equivale al 0,86% de la población total.
INMIGRACIÓN EN LOS ESTADOS
En el 2010, Jalisco fue la entidad que registró más inmigrantes en todo el país, la gran mayoría procedentes de los Estados Unidos, la segunda entidad con población extranjera es la capital mexicana (Ciudad de México y su Zona Metropolitana), donde los inmigrantes proceden de diversos países a diferencia de Jalisco.
En Guadalajara y su zona metropolitana vive la comunidad estadounidense más grande del mundo, el bajo coste de vida para jubilados, el clima benigno y su creciente industria de la tecnología son los principales atractivos para los ciudadanos norteamericanos. En la Ciudad de México se concentran casi todas las comunidades más numerosas por país.
En Baja California no solo es mayoritaria la inmigración estadounidense, sino que en esta entidad hay otras comunidades de notable presencia como la china, rusa, italiana, japonesa, india, guatemalteca, salvadoreña, hondureña, española y ecuatoriana.
En Nuevo León se concentran importantes comunidades de extranjeros, Monterrey su capital fue fundada por sefarditas y de allí en adelante se han establecido otras colectividades como italianos, portugueses, alemanes, ucranianos, turcos, sirios y libaneses.
El estado de México es una entidad periférica que forma parte de la Ciudad de México, en el estado de México se concentran principalmente inmigrantes centroamericanos, asiáticos y sudamericanos, razón por la cual los inmigrantes se han establecido con mayor facilidad a diferencia de los residentes en el Distrito Federal.
INMIGRACIÓN EN LOS MUNICIPIOS O DELEGACIONES
·         El municipio de Tijuana es el que concentra mayor población extranjera en todo el país, las razones son obvias debido hacer el paso fronterizo más cruzado en todo el mundo.
·         El municipio de Ensenada es el que concentra mayor población estadounidense en todo el país.
·         El municipio de Juárez, en el estado de Chihuahua es el segundo a nivel nacional que ha concentrado población extranjera, donde destaca las comunidades estadounidense, guatemalteca, salvadoreña y libanesa.
·         Mexicali es el tercer municipio con mayor concentración extranjera, la comunidad más destacada es la proveniente de China, la cual se concentra principalmente en el barrio chino conocido como "La Chinesca" y de Estados Unidos.
CONSECUENCIAS FAVORABLES SOBRE LA INMIGRACIÓN EN MÉXICO
CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS
Los inmigrantes recién llegados a México, buscan hacer comunidad con sus paisanos sobre todo en las grandes metrópolis mexicanas, surgen establecimientos comerciales y sociales para integrar a los nuevos residentes.
Las comunidades de inmigrantes estadounidenses en las costas de Baja CaliforniaBaja California SurSonora y Sinaloa, y en pequeños pueblos, como San Miguel de AllendeChapala o Taxco donde la población estadounidense representa al 50% de la población.
Al ser México una de las principales economías del mundo, se convierte en un lugar de destino para empresarios e inversionistas extranjeros. Los menonitas llegaron a México en 1932 y decidieron establecerse en muchos estados del país.
Otro sector importante es el turismo, la hotelería, los establecimientos restauranteros y préstamos de servicios turísticos surgen como espacios generadores de empleo tanto para los nacionales como para los extranjeros.
CONSECUENCIAS RELIGIOSAS
Aproximadamente el 7.8% de la población (6,160,000 personas de más de 5 años), según el censo de 2010 e incrementó notablemente en menos de diez años.
Los musulmanes a México a finales del siglo XIX y durante el XX, huyendo de guerras y conflictos que aquejaban a los países levantinos y del Medio Oriente. También buscando establecerse cerca de otros árabe hablantes, arribaron los jordanossiriospalestinos y otros.
A finales del siglo XX se construyeron nuevas mezquitas improvisadas en ciudades como MonterreyTijuana y Ciudad Juárez.
A raíz de la actividad del musulmán español Aureliano Pérez Yruela (conocido como el emir Nafia), miembro de la Comunidad Islámica de México, se produjo el fenómeno religioso de los indígenas musulmanes de Chiapas. Pérez Yruela fue expulsado de México en 1998. Previamente, es en 1995 cuando decenas de familias protestantes, expulsadas violentamente de San Juan Chamula e instaladas en las afueras de San Cristóbal de las Casas, crearon una colonia denominada Nueva Esperanza, como símbolo de la disputa con el tradicional indigenismo católico.
CONSECUENCIAS LINGÜÍSTICAS
Debido a la cercanía de México con los Estados Unidos, han aparecido comunidades bilingües relativamente importantes. Las lenguas alóctonas más habladas en México son las siguientes:
El inglés, hablado principalmente en los estados fronterizos con Estados Unidos y zonas turísticas por ciudadanos originarios de Estados Unidos.
El Instituto Lingüístico de Verano calculaba que a mitad de la década de 1990 existían 70 mil hablantes de bajo sajón en la república. La mayor parte de ellos se asientan en los territorios semidesérticos de Chihuahua, Zacatecas, Durango, Tamaulipas y Campeche.
Hoy en día la gente en Chipilo todavía habla la lengua véneta de sus bisabuelos que ellos mismos llaman chipileño, la variante véneta que se habla es el feltrino-belunés. Resulta sorprendente que el véneto chipileño no haya sido muy influido por el español, en comparación con cómo ha sido alterado en Italia por el italiano.
Sobre las lenguas ibéricas habladas en México, se tiene registro del uso del catalán, vasco y gallego.
. El catalán es el idioma ibérico(después del español) más hablado en México,
 Del bable y del extremeño, muchas de sus palabras se mantienen presentes en el léxico hablado por los mexicanos; muy en particular en las regiones Centro y Bajío.
Por otra parte, se sabe de la presencia de comunidades importantes de hablantes del francésalemánitalianorusoportuguésárabe,hebreogriegosuecorumanochinojaponésfilipino y coreano, aunque el ILV no presenta datos que permitan exponer una cifra acerca de su peso en las estadísticas pero los estudios que se tienen también se estiman en base a los datos que establecen estas comunidades así mismo como los de la secretaría de migración que también arroja datos aproximados.
LENGUAS DE SEÑAS
Se estima que existen entre 87.000 a 100.000 señantes que practican la lengua de señas mexicana,29 entre 400~500 la lengua de señas yucateca30 y ~13 de la lengua de señas de Tijuana.
BRAILLE ESPAÑOL
En 2010, existían un total de 1.292.201 personas con un grado de discapacidad visual, (27.2% del total de discapacitados a nivel nacional)32 por lo que se cree que solo un 10% de ellos son lectores del alfabeto braille español, es decir ~130.000 aproximadamente.
OTROS ASPECTOS
ADOPCIÓN DE LA NACIONALIDAD MEXICANA
En cuanto a la adopción de la ciudadanía mexicana o la residencia permanente, se ve un ligero incremento entre muchos ciudadanos que llegaron como visitantes y que por diversas causas estos ciudadanos extranjeros mayores de 18 años solicitaron a las autoridades mexicanas la naturalización y adopción de una nueva identidad legal con los mismos derechos y obligaciones de los ciudadanos mexicanos.
 México ha buscado la protección de la madre mexicana cuando está sujeta a maltrato intrafamiliar en otros países o bien, en caso de divorcio con su pareja extranjera y no pierda la patria protestad de los hijos pudiendo regresar al territorio mexicano con sus hijos.
Existen diversas formas para obtener la naturalización:
·         Haber residido en México más de dos años (para personas de origen iberoamericano) o cinco años (otros países) sin tener ningún antecedente penal.
·         Pedir asilo político, en caso de persecución o amenaza en el país de origen.
·         Estar casado legalmente con una persona de ciudadanía mexicana con residencia en México por dos años.
·         Ser madre de un ciudadano mexicano o ciudadana mexicana.
·         Tener ascendencia mexicana (hasta una tercera generación), en el caso de los infantes nacidos en Estados Unidos o en Canadá, con padres mexicanos en condición ilegal pueden solicitar la nacionalidad mexicana de sus hijos o la doble nacionalidad con proceso inmediato para no tener repatriaciones obligatorias sin consentimiento de los padres.
SER HIJO DE PADRE O MADRE NATURALIZADOS EN MÉXICO
El incumplimiento de lo dispuesto por la ley, puede llevar a que se pierda la ciudadanía y hacerse expulsar del país o la detención por algún delito, si el caso lo amerita.
ASILO Y REFUGIO EN MÉXICO

En los años 20 del siglo XX, después de la conclusión de la Revolución Mexicana, México recibió a refugiados procedentes de la recién formada Unión soviética, quienes buscaban asilo evitando persecuciones políticas o por no querer integrarse al sistema derivado de Revolución bolchevique, como empresarios, nobleza rusa, disidentes políticos y otros.
·         En 1937 más de 21.000 republicanos españoles huyeron de la guerra civil española, llegando al país por las costas del Golfo de México.
 En muchos casos eran artistas (escritores, cineastas, pintores, etc.), científicos e incluso empresarios.
 Alrededor de 1938 y 1940 México recibió a más de 100.000 inmigrantes alemanes, italianos y judíos que huyeron de las dictaduras fascistas en Alemania e Italia.
·         En 1954, México concede asilo a los guatemaltecos que huían de la violencia desatada en su país a causa de la guerra civil.
·         En la década de los 70 llegaron a México miles de chilenosargentinosuruguayosperuanos y colombianos solicitando protección y asilo ante la persecución que sufrían en sus países debido a las dictaduras que allí se instalaron por aquel entonces.
  • En los 80 llegaron numerosos inmigrantes cubanos que lograron cruzar en balsas clandestinas hasta llegar a las costas de lapenínsula de Yucatán. En los 90 llegaron inmigrantes coreanos, rusos y de las ex-repúblicas soviéticas.
·         El 25 abril abordó el buque Usumacinta de la Armada de México, 250 ciudadanos haitianos que tienen familiares en México arribaron al puerto de Veracruz, como parte del traslado humanitario del gobierno de la República en beneficio de los damnificados del terremoto que devastó ese país caribeño el pasado 12 de enero de 2010.
OTRAS CONSECUENCIAS SOBRE LA INMIGRACIÓN EN MÉXICO CLASDESTINIDAD DESCONTROLADA
En México se han dado otros fenómenos sociales que obligan a los extranjeros a internarse en este país de manera ilegal sin ser un caso generalizado.
En la lucha por llegar a los Estados Unidos, miles de inmigrantes con situación ilegal exponen sus vidas al intentar cruzar sin papeles por el territorio mexicano, de mil inmigrantes ilegales que cruzan por las fronteras mexicano-estadounidenses, según el Instituto Nacional de Inmigración, 400 de ellos no son mexicanos, la mayoría proceden de países centroamericanos.
TRANSMIGRACIÓN ILEGAL
La gran mayoría de los inmigrantes sin papeles que cruzan por México proceden de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Cuba, Ecuador, Colombia, Argentina, Brasil, Venezuela, Perú, Haití, Bulgaria, Rumanía, Corea del Sur, China, India, Filipinas, Vietnam, Indonesia, Palestina e Irak, no se tiene registro oficial de ingreso al país, no forman parte de las estadísticas debido a su ilegalidad y una permanencia temporal indefinida dentro del territorio nacional a diferencia de los inmigrantes estadounidenses y europeos que si legalizan con regularidad su estancia en suelo mexicano.
Los cubanos son introducidos ilegalmente a través de las costas de Quintana Roo o Yucatán y transportados por varios días hasta llegar a la frontera con los Estados Unidos. Las redes criminales operan tanto en México como en Cuba y Estados Unidos al realizarse el tráfico ilegal de la transportación con documentos falsos o sin papeles.
CONSECUENCIAS EN EL CRIMEN ORGANIZADO
Florence Cassez Crepin es una ciudadana francesa actualmente condenada a 60 años de prisión y recluida actualmente en el Centro de Readaptación Femenil de Tepepan al sur de la Ciudad de México por los delitos de secuestrodelincuencia organizada.
Un ciudadano ecuatoriano, quien denunció el hecho ante las autoridades cercanas, había sido reconocido como el único sobreviviente de la matanza, aunque el día 1 de septiembre fue revelada la existencia de otro testigo hondureño  y cuatro días después, otro de nacionalidad salvadoreña, aunque las autoridades mexicanas aseveran que no existe evidencia de que fue testigo de los hechos.
MALTRATO A INMIGRANTES EN MÉXICO

La ONUAmnistía Internacional y otras instancias públicas y privadas mexicanas e internacionales han emitido diversos informes sobre los diferentes maltratos, asesinatos, secuestros y violaciones de que son objeto los inmigrantes en México, en especial los de origen latinoamericano y asiático.
Previo a la Ley de Migración publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de mayo del 2011, la inmigración en México se encontraba regulada por la Ley General de Población de 1974, la cual era muy restrictiva. Debido al interés de mejorar su imagen especialmente ante Estados Unidos, y en atención a las demandas de la sociedad civil exigiendo proteger a los inmigrantes indocumentados de la violencia a la que son sujetos en el país, México reformó su legislación migratoria en el 2011.
 Según el Artículo 70 del Reglamento de la Ley de Migración—publicado el 28 de septiembre del 2012 en el Diaro Oficial— y el Artículo 81 de la Ley, la Policía Federal "solo actuará a solicitud expresa del Instituto [Nacional de Migración], sin que ello implique que puedan realizar de forma independiente funciones de control, verificación, y revisión migratoria." Según el Artículo 76 de la Ley "El Instituto no podrá realizar visitas de verificación migratoria en los lugares donde se encuentre migrantes albergados por organizaciones de la sociedad civil o personas que realicen actos humanitarios, de asistencia o de protección a los migrantes."





















CONCLUSIÓN

En este trabajo se ha comprendido las razones y los motivos por los cuales la población abandona su lugar de origen. Conocimos los flujos migratorios, donde están compuestos por  distintos tipos de personas: trabajadores, refugiados de guerra, mano de obra calificada, estudiantes, directivos o empresarios.
Esto ha ocasionado una alternativa para la mayoría de la población tenga como meta para emigrar a países con mejor oportunidades y nivel de vida. Por eso es importante mencionar qué  en este módulo cinco, también conocimos los derechos de los emigrantes a través del: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
 No obstante, se ha intentado conservar las identidades culturales y étnicas, lo cual no ha tenido mucho éxito, por lo que si no se dispone de oportunidades para realizar este ideal en el país de origen, la migración se convierte una alternativa para muchos.













No hay comentarios:

Publicar un comentario