INTRODUCCIÓN
En
este tema hablaremos de la GUERRA, VIOLENCIA Y LA PAZ, y el objetivo principal es
saber y conocer sus definiciones,
conceptos y causas de cada una de ellas.
De
esta manera se nos enseñara como la ciencia política y relaciones
internacionales con todos sus antecedentes, sabremos que la
guerra es y será un instrumento
político, al servicio de un estado u otra organización con fines
eminentemente políticos, donde dos naciones o mas no se encuentran de acuerdo
en diversos temas y es por eso que se derivan algunas formas de guerra.
Por consecuencia hablaremos y explicaremos de la
violencia, ya que es un problema muy serio, es una causa común de lesiones, donde las víctimas pueden
sufrir lesiones físicas o mentales, según el tipo de violencia, mismas que
mencionaremos ya que pueden sufrir emocionalmente
de depresión, ansiedad o aislamiento social.
Por lo que daremos a conocer que también existen grupos y organizaciones nacionales e internacionales
por la paz. Ya que estas se preocupan
precisamente para evitar las guerras y
las violencias combatiéndolo con
un sentido positivo para la paz en toda la extensión de la palabra.
La Guerra es la forma de conflicto socio-político más grave entre dos o más grupos
humanos. Es quizá una de las más antiguas de todas las relaciones
internacionales, aunque se convierte en un fenómeno particular con el
comienzo de las civilizaciones, y supone el enfrentamiento organizado de grupos
humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales o humanos, o
el desarme, o para
imponer algún tipo de ideología o religión, sometimiento y, en su caso,
destrucción del enemigo. Las guerras se producen por múltiples causas, entre
las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir
disputas económicas y/o territoriales, etc.
Las formas de hacer una guerra dependen de los propósitos
de los combatientes. Por ejemplo, en las guerras romanas, cuyo objetivo
era expandir el imperio, el objetivo
militar principal eran los combatientes de la nación a conquistar, para
incorporar el pueblo una vez conquistado al imperio.
DEFINICIONES Y CONCEPTOS
Aristóteles afirmó que la guerra sólo sería un medio en vista de la paz, como lo es el trabajo en vista del ocio y la acción en vista del pensamiento.
Aristóteles afirmó que la guerra sólo sería un medio en vista de la paz, como lo es el trabajo en vista del ocio y la acción en vista del pensamiento.
La guerra, dice el Marqués de Olivart, es el litigio
entre las naciones que defienden sus derechos, en el cual es el juez la fuerza
y sirve de sentencia la victoria. Hugo Grocio la definió como status
per vincertatium qua tales sunt. Por su parte, Alberico Gentilis afirmó que Bellumestarmorumpublicorumensta
contentio. Funk - Bretano y Alberto
Sorel escribieron:
"La guerra es
un acto político por el cual varios Estados, no pudiendo conciliar lo que creen
son sus deberes, sus derechos o sus intereses, recurren a la fuerza armada para
que esta decida cuál de entre ellos, siendo más fuerte, podrá en razón de la
fuerza, imponer su voluntad a los demás."
El instituto de investigación de la
paz internacional de Suecia,
define la guerra como todo aquel conflicto armado que cumple dos requisitos: enfrentar al menos una fuerza militar,
ya sea contra otro u otros ejércitos o contra una fuerza insurgente y haber muerto mil o más personas.
CAUSAS DE LA GUERRA
Algunas de las causas de las guerras es que dos naciones
no se encuentren de acuerdo en diversos temas y es por eso que se derivan
algunas formas de guerra. Desde el punto de vista socio-filosófico, se han
avanzado muchas teorías sobre el origen y las causas de las guerras.
La primera, más contundente, resumida, filosófica,
racional (en cuanto a dar la causa explicando) es la que - luego de explicar
que una ciudad es feliz con lo necesario - sigue escribiendo Platón en La
República:
Las teorías irracionalistas pueden aproximarse desde dos
puntos de vista:
1. Aquellas que ven el origen de la guerra en causas no
atribuible a fundamento racional, por
ejemplo, sentimientos religiosos aunque
más precisamente.
2. La visión alternativa dentro de esta posición ve la guerra
como originándose, a menudo, en equivocaciones o percepciones erróneas.
LA DECEPCIÓN ESTADÍSTICA
Richardson tuvo la idea de catalogar las guerras según el
número de muertos de una forma similar a cómo se catalogan los terremotos: según
su intensidad.
Así, una guerra de magnitud 6 sería en la que morirían de
1.000.000 a 1.999.999 personas; pero por todas las dificultades que halló para
saber el número de muertos en una contienda (llegó a decir que resultaba más
fácil saber el número de estrellas de una galaxia o de neutrinos en el universo) Richardson
aplicó un índice de error de 0,5 (más menos); con este índice de error una
guerra de magnitud 3 sería aquella en la que perecieron entre 316.228 y
3.162.278.
Richardson también relacionó las guerras con otros
factores comúnmente indicados por los historiadores, como crisis económica o
religión, llegando a otras tantas decepcionantes conclusiones:
·
La
carrera de armamento no tiene porqué desembocar en un conflicto armado: de 315
conflictos sólo en 13 había una carrera de armamento preparatoria.
·
Un
idioma común no evita las guerras.
·
Una
crisis económica no tiene por qué desembocar en guerras civiles, ni tampoco
entre estados.
·
Sólo
pueblos de distintas religiones tienen más probabilidad de entablar guerras entre
ellos. Así mismo parece que los pueblos cristianos muestran más belicosidad que los de otros credos, al
haber intervenido en una proporción mucho mayor de conflictos que el resto.
TRATADISTAS
El general chino SunTzu, en su célebre
obra El arte de la guerra, afirmó que la
guerra había que ganarla antes de declararla o de que existiera en sí misma. En
este aspecto, el célebre general expondría en una sucinta frase su
concepción sobre el carácter de la guerra: "La guerra, es el Tao del engaño"; así, pretendería
establecer que el estratega virtuoso debía basar todas sus decisiones
militares, buscando primeramente distraer la atención del enemigo en los
elementos más sobresalientes de su posición.
· La
guerra más breve que se conoce es la que se declaró entre Gran
Bretaña y Zanzíbar(posteriormente se uniría con Tanganica para formar la actual Tanzania), el 27 de agosto de 1896, según los registros, duró sólo 38 minutos.
·
La guerra más larga habría sido la Guerra
de los Cien Años que duró
116 años.
·
La guerra más sangrienta por el número de muertos fue,
con mucho, la Segunda
Guerra Mundial con sus
más de 60 millones de muertos por una u otra causa.
·
La guerra civil más sangrienta, entendida como la
que produjo mayor número de muertos, se produjo en la China de la dinastía Qing y es conocida como Rebelión
Taiping (Gran Paz traducido del chino).
La violencia es el tipo de interacción humana que
se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada,
aprendida o imitada, provocan
o amenazan con hacer daño o sometimiento grave (físico, sexual
o psicológico) a un individuo o una colectividad; o los afectan de tal manera que
limitan sus potencialidades presentes o las futuras.
ETIMOLOGIA
La violencia fue asociada desde tiempos muy remotos a la
idea de la fuerza física. Los romanos llamaban vis, vires a esa fuerza, al
vigor que permite que la voluntad de uno se imponga sobre la de otro. Vis
tempestatis se llama en latín el ‘vigor de una tempestad’.
CONSEPTO
El elemento esencial en la violencia es el daño, tanto
físico como psicológico. Este puede manifestarse de múltiples maneras (por
ejemplo, los estímulos nocivos de los que depende) y asociado igualmente, a
variadas formas de destrucción: lesiones físicas, humillaciones, amenazas,
rechazo, etc.
Otro aspecto de la violencia que hay que tener en cuenta
es que no necesariamente se trata de algo consumado y confirmado; la violencia
puede manifestarse también como una amenaza sostenida y duradera, causante de
daños psicológicos quienes la padecen y con repercusiones negativas en la
sociedad.
Paz (del latín pax),
definida en sentido positivo, es un estado a nivel social o personal, en el
cual se encuentran en equilibrio y estabilidad las partes de una unidad;
definida en sentido negativo, es la ausencia de inquietud, violencia o guerra.
Las dificultades que se presentan al tratar de definir el
concepto de paz puede explicar por qué son tan pocos los intentos de medir el
estado de paz en las diferentes naciones del mundo. El Índice
de Paz Global es un
intento medir los niveles de paz en los países del mundo y de identificar
algunas de las fuerzas que impulsan la paz. El Índice mide la paz definida como
la ausencia de violencia.
Existen
indicios de un ataque aéreo contra Irán. El 18 de junio de 2010 cruzaron el
Canal de Suez doce navíos estadounidenses, incluyendo un portaviones. Ante esta
situación, el gobierno iraní responde decretando el estado de máxima alerta,
movilizando a un millón de efectivos. Irán ya ha dicho que cualquier inspección
en buques de bandera iraní obtendrá como respuesta otra inspección en cualquier
buque de la zona. El plan del Ejército de EEUU probablemente es destruir las
fuerzas aéreas iraníes en tierra, como suele hacer en otras guerras. Después se
destruirían las instalaciones nucleares iraníes, y las principales
infraestructuras económicas para acabar con el desarrollo económico de Irán, ya
que amenaza con convertirse en un actor geopolítico importante en la zona, y
con transferir tecnología a países
La
violencia familiar o doméstica es un tipo de abuso. Implica lastimar a alguien,
por lo general un cónyuge o una pareja, pero también puede ser un padre, un hijo u
otro familiar.
La violencia doméstica es un problema
muy serio. Es una causa común de lesiones. Las víctimas pueden sufrir lesiones
físicas, como hematomas o fracturas óseas. Pueden sufrir emocionalmente de
depresión, ansiedad o aislamiento social.
Es difícil conocer con exactitud la
incidencia de la violencia doméstica, ya que frecuentemente las personas no la
denuncian. No existe una víctima típica. Ocurre entre personas de todas las
edades. Afecta todos los niveles de ingresos y de educación.
CONCLUSIÓN
En
este módulo hemos comprendido que el objetivo fundamental y principal, es poder distinguir la
violencia y la guerra que lleva una a la otra, donde es mucho mejor encontrar
el equilibrio y estabilidad con la paz.
De tal manera en
este momento sabemos perfectamente que toda violencia no es connatural al ser
humano, ya que no somos violentos por naturaleza. Lo que sí es natural al ser
humano es la tenacidad, decisión, perseverancia y la acción por lograr algo,
que no es lo mismo que violencia.
Por
eso hoy se tiene conciencia, que
utilizando el dialogo, la razón y el amor de lo que hemos visto nos llevara a la paz, y su acción evitara
cualquier daño en las personas o naciones, fundamentalmente para tener una
relación y bienestar social mucho mejor.
Esperemos de lo que hemos visto, te ayude y oriente de manera adecuada y
recordando como decía Benito Juárez “EL RESPETO AL DERECHO AJENO, ES LA PAZ”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario