En
este módulo conoceremos por que México se distingue por ser un país rico en
historia, cultura y tradiciones, donde a través del tiempo dichos aspectos le
han dado una importancia especial al país.
Cabe
recalcar que entre los aspectos más relevantes que existen, se encuentran los
presidentes que ha tenido México, siendo este el objetivo principal en este
módulo, ya que cada uno de ellos ocupan un papel histórico muy importante.
Esto
lo conoceremos atreves de la gran
variedad de gobernantes y por supuesto de los de presidentes que ha tenido
México a lo largo de su historia. Algunos de ellos fueron presidentes interinos
por algunos días y/o meses. Pero forman parte de la historia del país por haber
tenido dicho puesto y por haber luchado y defendido a sus habitantes y su
nación.
De esta manera se nos enseñara y
explicara por qué el presidente es la persona que tiene el máximo puesto dentro de la
política del país. También como jefe
supremo de las Fuerzas Armadas, como lo es la secretaria de la defensa nacional
y de marina, integrada por el ejército, fuerza aérea y la armada,
respectivamente.
Eulalio Gutiérrez Ortiz (Ramos Arizpe, Coahuila; 2 de
febrero de 1881 - Saltillo, Coahuila; 12 de agosto de 1939) fue general, con carácter
provisional durante la Convención de Aguascalientes, presidente de México del 6 de
noviembre de 1914 al 16 de enero de 1915.
PRIMEROS AÑOS
Nació el 2 de febrero de 1881 en la Hacienda de Santo
Domingo, municipio de Ramos
Arizpe, Coahuila, siendo sus padres Jesús Gutiérrez y Ciriaca Ortiz.
En su infancia se dedicó al pastoreo, además de que estudió en la
escuela "Ignacio Zaragoza"; posteriormente, fue comerciante y minero
en Concepción del Oro, Zacatecas.
·
Eulalio Gutiérrez incursionó
en los escenarios armados en el año 1900, a los 19 años, para evitar el arribo
al poder de un presidente municipal impuesto contra la voluntad popular.
·
La rebelión se efectuó del 15 al 25 de
septiembre del año 1900; por lo tanto le costó la libertad.
·
En su juventud participó
activamente en las filas del antirreeleccionismo, al formar parte en 1905 en la
conformación de la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano en San
Luis (Misuri), al lado de los Hermanos
Flores Magón.para convocar a las fuerzas opositoras para preparar la lucha
contra el dictador Porfirio
Díaz; para ello conformó en Concepción del Oro.
·
"Santiago de la Hoz", militó en el
Partido Liberal Mexicano de Ricardo Flores Magón y formó parte del Partido Antirreleccionista de Francisco I. Madero en 1909.
·
En 1906 toma las armas
en Jiménez, Coahuila y en 1908 en Las Vacas (hoy Ciudad
Acuña), Coahuila.
·
El 20 de noviembre de 1910,
con el grado de Capitán Primero otorgado por Don Francisco I. Madero, tomó las armas para participar activamente en la Revolución Mexicana,
con importantes logros militares para la causa en los estados de Coahuila y Zacatecas.
·
En febrero de 1911, tras la
ocupación de Saltillo, integra
una Junta Revolucionaria que gobernaría el municipio y de la cual formaría
parte Rafael Cepeda, Francisco
Coss, Abraham Cepeda y Luis Gutiérrez Ortiz, hermano de Eulalio.
·
En marzo y abril del mismo
año, Eulalio Gutiérrez sostuvo combates en el Cañón de los Indios, Zacatecas, en el Pelillal,Coahuila y en
abril en el Río de San Antonio, Coahuila.
·
El 11 de abril de 1911 es hecho prisionero por
el ejército federal y recluido en la prisión militar de Ciudad Porfirio Díaz,
(hoy Piedras Negras), Coahuila, de donde
sale el 15 de mayo de 1911.
·
Con fuerzas militares a su
mando directo, Gutiérrez se incorporó de nuevo a la lucha armada hasta el 1 de
junio de 1911, fecha en que se suma a las tropas de Rafael
Cepeda.
·
Al triunfo de la Revolución,
por sus acciones militares fue ascendido el 15 de junio de 1911 al grado de
Mayor
PRESIDENTE MUNICIPAL DE LA CONCEPCION DE ORO, ZACATECAS
· El 31 de agosto de 1911,
Eulalio Gutiérrez es elegido Presidente Municipal de Concepción del Oro, Zacatecas.
·
El 15 de noviembre de 1911
promueve la creación del Cuerpo de Voluntarios de Mazapil, Zacatecas, del cual es designado Jefe.
·
Pascual
Orozco se rebela contra el
Presidente Madero en el año de 1912; Eulalio Gutiérrez se incorpora de
inmediato a la lucha contra el orozquismo encabezando acciones militares en
Mazapil, Zacatecas el 12
de febrero de 1912.
·
El 12 de marzo, combate en la
Estación del Gato, Zacatecas; el 20 de
marzo, combate en Rancho Viejo y Simón, Zacatecas; el 4 de abril, combate en Apizolaya, Zacatecas; y del 8 al 12 de mayo, sostiene combates en Avilés, Chocolate y
Picardía, en el Estado de Zacatecas.
·
En un acuerdo histórico,
determina desconocer a Huerta como Presidente para lo cual se consigna en el
acta de Cabildo
·
Es así como este Ayuntamiento
pasa a la historia por ser el primero en el país en desconocer al régimen
ilegítimo de Victoriano
Huerta.
·
Eulalio Gutiérrez Ortiz; General
de división de 1910-1920.
·
Servicio, Lealtad
Antirreelecionismo, 19100-1913.Ejército Constitucionalista, 1913-1920.
·
Participo: Revolución
Mexicana. Rebelión de Agua prieta. Rebelión escobarista.
·
Nació el 2 de febrero 19881,
en Ramos Arzipe, Coahuila.
·
Murió el 12 de agosto de 1939
en Saltillo Coahuila.
·
Suscrito el Plan de
Guadalupe el 26 de marzo de 1913 e
iniciada la Revolución Constitucionalista, por órdenes de Venustiano Carranza,
Eulalio Gutiérrez, fue encargado de agitar, junto con Lucio Blanco, la zona
minera del norte del estado de Zacatecas y la región sur del estado de
Coahuila.
·
Combatió en las fuerzas de la
División del Centro al lado de los Generales Jesús Carranza Garza y Pablo González Garza con importantes combates en los estados de Coahuila, Zacatecas y San
Luis Potosí.
·
Del 15 al 25 de abril de 1913
sostiene combates en Espinazo, Coahuila y el 20 de mayo de 1913, tomó la Plaza de Concepción del Oro, Zacatecas, en un histórico combate que le mereció diez días después el ascenso al
grado de Coronel.
·
Del 17 al 31 de junio de 1913,
atacó a la Plaza de Saltillo, Coahuila; (el 5 de julio, combate en Estación Mancha, Viesca, Coahuila) y el 24 al
31 de julio ataca a la Plaza de Torreón, Coahuila.
·
El 19 de noviembre de 1913,
encabeza una batalla en General Cepeda, Coahuila; del 24 al 27 de noviembre, combate en Carneros y Gómez Farías Coahuila, y La Venta y El Salvador, Zacatecas, donde resultó herido.
·
Del 21 al 23 de diciembre, sostiene combates
en la Estación Berrendo, Laguna Seca, Charcas y Venado, San
Luis Potosí; del 24 al 29 de diciembre,
en la Estación de Espíritu Santo, Tolosa y Salinas del Peñón Blanco, San
Luis Potosí y el 31 de diciembre en
El Colorado y Moctezuma, San
Luis Potosí.
·
El 9 de enero de 1914, combate
en Cedral, San
Luis Potosí; el 11 de enero ataca Matehuala en San
Luis Potosí y los días 20 y 21 de
enero tomó nuevamente Concepción del Oro, Zacatecas; el día 21 del mismo mes, fue ascendido al grado de General de Brigada
y con este rango el 22 de enero combate en San Eustaquio y Arenal, Zacatecas; el 24 de enero combate en Jazminal, y Avalos, Zacatecas; el 12 de febrero, combate en La Sauceda, Coahuila; del 9 al 11 de mayo sostiene combates en Vanegas, Real de Catorce,
Laguna Seca, Charcas y Moctezuma, San
Luis Potosí; y el 22 de mayo, combate en
Moctezuma, San
Luis Potosí.
GOBERNADOR Y COMANDANTE MILITAR DE SAN LUIS POTOSI
·
El 21 de julio de 1914 es
designado gobernador y comandante militar del Estado de San
Luis Potosí. Como gobernador del Estado
impulsó obras urbanas.
·
El 6 de agosto de 1914, el
primer jefe del Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza, designa al General Eulalio Gutiérrez como Jefe de la División del
Centro.
·
El 15 de septiembre de 1914,
decretó la Ley sobre Sueldos de Peones, mediante la cual se establecen por
primera vez: la jornada de 9 horas, el establecimiento de un salario mínimo, la
prohibición de las tiendas de raya y el trabajo dominical.
·
Decretó igualmente que las
deudas contraídas por los trabajadores del campo prescribirían en el término de
un año y que los anticipos que el hacendario hiciera al trabajador para el
sostenimiento de su familia o paga de jornal, hasta levantarse su cosecha,
sería en dinero en efectivo.
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Luego de las Conferencias
de Torreón celebradas del 4 al 8 de
julio de 1914 entre la División del Norte y el Ejército Constitucionalista, para zanjar las diferencias entre Francisco
Villa y Venustiano Carranza, se adicionó el Plan de
Guadalupe con diversas cláusulas.
Al triunfo de la Revolución constitucionalista, el 15 de agosto de
1914, Venustiano Carranza remitió el 4 de septiembre de 1914 al general Eulalio Gutiérrez y
a todos los gobernadores y jefes con mando de fuerzas
El 1º de octubre de 1914 se reunieron en la Ciudad de México, en las
instalaciones de la Cámara de Diputados, en la calle
de Donceles, los generales y gobernadores
de los Estados para iniciar los trabajos de la Junta que luego sería la
Convención Revolucionaria.
A la apertura de dichos trabajos asistió el primer jefe, Venustiano Carranza, quien dio lectura a un informe sobre la Revolución por él encabezada
y, de acuerdo a Vito Alessio Robles, quien fungiera como secretario de la Junta, al finalizar expresó el
propio Carranza:
“Ustedes me confiaron el mando del Ejército,
ustedes pusieron en mis manos el Poder Ejecutivo de la Unión, estos dos
depósitos sagrados no pueden ser entregados por mí sin mengua de mi honor y sin
ruina del país, a solicitud de un grupo de jefes descarriados, dominados por un
bandido y algunos políticos ambiciosos, a quienes nada debe la Patria en la
presente lucha. Sólo puedo entregarlo y lo entrego en estos momentos, a los
jefes aquí reunidos. Espero la inmediata resolución de ustedes, manifestándoles
que desde estos momentos me retiro de la Convención para dejarlos en completa
libertad, seguro de que su decisión será inspirada en el supremo bien de la
Patria”.
El 2 de octubre la Asamblea resuelve designar Mesa Directiva y el
general Gutiérrez es electo como presidente de los trabajos de la Convención,
siendo designados igualmente como primer vicepresidente el general Francisco Murguía; segundo vicepresidente el general Francisco P. Mariel; y secretarios
Marciano González, Federico
Montes, Gregorio
Osuna y Samuel
M. Santos.
El 4 de octubre la Asamblea acuerda trasladar sus trabajos, a la ciudad
de Aguascalientes, por considerar ésta una ciudad neutral y poder contar con la presencia
de otras facciones revolucionarias como la División del Norte y el Ejército Libertador del Sur.
Los trabajos se reanudaron, a partir del 10 de octubre, en el Teatro
“Morelos” de la capital de Aguascalientes, es por ello que comúnmente se designa a esta Junta Revolucionaria como
la “Convención de Aguascalientes”.
El 31 de octubre de 1914, a las 11:30 de la noche, la Asamblea aprobó
por una mayoría de 97 votos contra 20, el cese en sus funciones de Venustiano Carranza como primer jefe del Ejército Constitucionalista y del general Francisco
Villa como jefe de la División
del Norte. El general Eulalio Gutiérrez votó a favor de ambos ceses.
Efectuado el escrutinio resultó electo como presidente de la república
el general Eulalio Gutiérrez Ortiz con 88 votos, el general Juan C. Cabral
obtuvo 37 sufragios, el general José Isabel Robles 2 votos y el general Eduardo
Hay 1 voto.
Vito Alessio Robles narra de la siguiente forma la elección del general Gutiérrez:
“Hecho el cómputo, resultó electo el general
Eulalio Gutiérrez por ochenta y ocho votos. El General Juan C. Cabral, por
quien votaron todos los delegados de la División del Norte, obtuvo treinta y
siete. El general José Isabel Robles, dos y el general Eduardo Hay,
uno.
El vicepresidente general Pánfilo Natera, irguiéndose con su alta estatura y empuñando con la diestra la
histórica bandera de la Convención, hizo la declaratoria: Es presidente provisional
de la República mexicana el general Eulalio Gutiérrez, que obtuvo la mayoría de
votos.
Eulalio Gutiérrez, visiblemente conmovido,
ascendió al escenario. Antes de que pudiera hablar fue ruidosamente ovacionado.
Al fin, con frases entrecortadas por la emoción, expresó: Agradezco la muestra de
confianza que se me ha dispensado; y protesto aquí, en este lugar, cumplir y
hacer cumplir todas las disposiciones que emanen de esta honorable asamblea. En los pocos días que yo esté aquí, los
señores del Sur, todos los bandos, menos los reaccionarios, tendrán todas las
garantías posibles con que deben contar todos los hombres honrados que buscan
el bien de la Patria. Espero
que ustedes me ayuden, y creo que así lo harán con todos los elementos de la
Revolución y de esta asamblea.
Sobre la elección del general Eulalio Gutiérrez Ortiz, diversos
historiadores han escrito:
“Eulalio Gutiérrez es, por la manera de su
ascensión, el Presidente más limpio que ha tenido México”. Roberto Blanco Moheno.
“Sacrificado Madero, me incorporé a Carranza
en Piedras Negras y estuve con él en Sonora;
después anduve con el glorioso jefe de la División del Norte y finalmente
estuve con la Convención de Aguascalientes al lado de aquel hidalgo caballero,
modesto y noble, valiente y desinteresado, el humilde minero de Concepción del Oro que se llamó Eulalio Gutiérrez.”
Adrián Aguirre Benavides
“Estaba Eulalio Gutiérrez, hombrazo del norte
que gozaba de una fama terrible porque su viejo oficio de minero le había
permitido hacerse experto en las voladuras de trenes que tanto daño habían
hecho al gobierno huertista. No conocía yo a Gutiérrez sino por su fama….nos
dimos un abrazo y quedó sellada una amistad duradera”.
José Vasconcelos
“Había dos candidatos para desempeñar ese
alto puesto: el presidente de la Convención, general Antonio I. Villarreal, y el general Eulalio Gutiérrez, que se
había distinguido en la lucha por la libertad. La Convención de
Aguascalientes designó presidente interino al general Eulalio Gutiérrez,
inteligente, honrado. Fue uno de los primeros luchadores desde antes que
surgiera la figura de Madero”.
Miguel Alessio Robles
Eulalio Gutiérrez asumió el cargo de presidente de la República el 3 de
noviembre de 1914. Su gabinete era compuesto por Lucio
Blanco en Gobernación; José Vasconcelos Calderón en Instrucción Pública y Bellas Artes; Valentín
Gama en Fomento; Felícitos
Villarreal en Hacienda; José Isabel Robles en Guerra y Marina; Manuel
Palafox en Agricultura; Manuel
Chao como Regente del Distrito Federal; Mateo Almanza como comandante de la Guarnición de México y Pánfilo
Natera como presidente del Supremo Tribunal Militar. Un mes más tarde los
líderes revolucionarios Francisco
Villa y Emiliano
Zapata tomaron la Ciudad de México. Tras verse manipulado por las tropas de Villa decidió salir de la
capital el 16 de enero de 1915 y trasladar su gobierno a San
Luis Potosí, donde declaró a Villa y a
Carranza traidores del "espíritu revolucionario" y renunció
formalmente al cargo el 2 de
junio de 1915.
SENADOR DE LA REPÚBLICA
·
Luego de exiliarse en
los Estados Unidos regresó a México en 1920 a Alvaro Obregón al Plan de Agua Prieta.
·
Fue electo senador por el
estado de Coahuila en 1920 y 1924.
·
Después de publicar su rechazo
a la reelección de Álvaro Obregón y al maxi mato de Plutarco Elías Calles se unió a la rebelión de José Gonzalo Escobar.
·
Tras su derrota se exilió
en San Antonio, Texas y no regresó sino hasta 1935. Cuatro años después falleció en la ciudad de Saltillo.
·
Decenas de escuelas en el país
honran la memoria del General Eulalio Gutiérrez Ortiz al llevar su nombre.
·
Comunidades, avenidas, calles
y colonias llevan en todo México el nombre del distinguido coahuilense.
·
El 4 de febrero de 2006, el
Gobernador del Estado de Coahuila, Profesor Humberto Moreira Valdés, suscribió una iniciativa de decreto por la que solicita al H. Congreso
del Estado inscribir en letras de oro el nombre del General Eulalio Gutiérrez
Ortiz en el Muro de Honor del Salón de Sesiones del Palacio del Congreso.
·
En la ceremonia estuvieron
presentes los hijos sobrevivientes del General: Luis, Eglantina y Eloísa
Gutiérrez Treviño, así como los nietos y bisnietos del General Gutiérrez. Igualmente
asistieron Ex Gobernadores del Estado, Alcaldes, mandos militares, servidores
públicos y alumnos de las escuelas que llevan el nombre del homenajeado.
Entre 1929 y 1951 al prestigiado artista Diego
Rivera le fue encomendada la
realización de los murales del Palacio Nacional, en la Capital del País, relativos a aspectos y personajes de la
historia nacional.
En el patio central del Palacio, precisamente en la escalinata
monumental, se encuentra el mural denominado “La Historia de México”. Se trata
de uno de los murales más grandes y espectaculares que hay en el país, en el
que Diego Rivera deja una extraordinaria iconografía histórica. Rivera plasma con su
arte a 17 personajes de la Revolución, uno de los cuales es el General Eulalio
Gutiérrez, cuya figura se puede apreciar al frente de ellos, entre las de José Vasconcelos y Venustiano Carranza.
El Gobernador de Coahuila, Humberto Moreira Valdés, inauguró en el Palacio de Gobierno el Salón “Presidentes Coahuilenses”
el 2 de mayo de 2006.
Este importante salón del Palacio se designó con ese nombre para honrar
a los Coahuilenses que han sido Presidentes de México: Melchor
Múzquiz, Francisco I. Madero, Eulalio Gutiérrez Ortiz, Roque González Garza y Venustiano Carranza Garza.
El cuadro que contiene el retrato del General Eulalio Gutiérrez fue
develado por el Gobernador del Estado, Humberto Moreira Valdés, el Presidente Municipal de Ramos
Arizpe y las hijas del General,
Eglantina y Eloísa Gutiérrez Treviño.
El 10 de junio de 2008, en Santo Domingo, municipio de Ramos
Arizpe, Coahuila, el Gobernador del Estado, Profesor Humberto Moreira Valdés, inauguró la Plaza “General Eulalio Gutiérrez Ortiz”, en donde develó
un monumento alusivo al destacado coahuilense.
En la ceremonia, el Gobernador del Estado de Coahuila, acompañado del Presidente Municipal de Ramos
Arizpe, el Comisariado Ejidal de
Santo Domingo y los familiares del General Gutiérrez, develó una placa
conmemorativa que establece:
“Gral.
Eulalio Gutiérrez Ortiz (1881 – 1939)''
Como testimonio del reconocimiento de la
Gente y del Gobierno del Estado al destacado revolucionario coahuilense que,
nacido en esta tierra, fuera Presidente Municipal, Senador, Gobernador y
Presidente de la República, cuya trayectoria y patriotismo ejemplares
enorgullecen a Santo Domingo, a Coahuila y
a México.
Santo Domingo, Ramos Arizpe, Coahuila, a 10 de junio de 2008. Profr. Humberto Moreira Valdés Gobernador Constitucional del
Estado de Coahuila.”
Como reconocimiento a la trayectoria histórica y patriotismo del General Gutiérrez inauguró en su tierra natal la carretera de acceso, las obras de pavimentación total de la comunidad, así como acciones de carácter social e inició los trabajos de remozamiento de la Escuela Primara “Ignacio Zaragoza”, en donde estudiara Don Eulalio, su hermano Luis Gutiérrez Ortiz, Vicente Dávila y Francisco Coss Ramos.Su efigie en las monedas conmemorativas del Centenario de la Revolución.
Como reconocimiento a la trayectoria histórica y patriotismo del General Gutiérrez inauguró en su tierra natal la carretera de acceso, las obras de pavimentación total de la comunidad, así como acciones de carácter social e inició los trabajos de remozamiento de la Escuela Primara “Ignacio Zaragoza”, en donde estudiara Don Eulalio, su hermano Luis Gutiérrez Ortiz, Vicente Dávila y Francisco Coss Ramos.Su efigie en las monedas conmemorativas del Centenario de la Revolución.
El 30 de noviembre de 2007 el Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, promulga el Decreto del H. Congreso de la Unión por el que se establecen las características de las monedas
conmemorativas del Bicentenario
de la Independencia de México y del Centenario de la Revolución
Mexicana.
Se trata de monedas de curso legal con un valor de 5 pesos, cada una, y
en la que se seleccionaron 37 imágenes de personalidades destacadas de ambos
movimientos con el fin de honrar su memoria.
Esta emisión especial fue aprobada por la unanimidad de los integrantes
de las Cámaras de Diputados y Senadores.
Entre las 18 figuras relativas a la Revolución se considera la efigie
del General Eulalio Gutiérrez Ortiz, como reconocimiento a su trayectoria
militar, política y su promoción y defensa de la justicia social de los
mexicanos.
En virtud de lo anterior, la Casa de Moneda de México ha iniciado su emisión a partir de octubre de 2008.
El Palacio de Gobierno de Aguascalientes, que durante un breve período fuera sede del Gobierno Presidencial de
Eulalio Gutiérrez, cuenta en sus muros con obras del muralista Oswaldo Barra
Cunningham, quien fuera discípulo de Diego
Rivera.
En ellos se narra la historia de Aguascalientes, destacando la Soberana Convención Revolucionaria celebrada en esa
ciudad en 1914, por lo que la imagen de Eulalio Gutiérrez sobresale en las
obras murales de este Palacio.
En la fachada del Palacio de Gobierno, a un costado de la puerta
central, se puede apreciar una placa de cantera que establece:
”Del 1º al 13 de noviembre de 1914 despachó
en este lugar el Sr. General Eulalio Gutiérrez, electo Presidente de la
República por la Soberana Convención. Durante estos días este Palacio de Gobierno
fue convertido temporalmente en Palacio Nacional por los Convencionistas
de Aguascalientes.”
General Roque Victoriano González Garza (Saltillo, Coahuila; 23 de mayo de 1885 - Ciudad
de México, Distrito
Federal; 12 de noviembre de 1962). Fue un militar
mexicano que participó en la Revolución Mexicana. Fue presidente
de México en
carácter provisional del 16 de eneroal 10 de junio de 1915, en sustitución
del general Eulalio
Gutiérrez.
BIOGRAFIA
Nació el 23 de mayo de 1885 en la ciudad de Saltillo, Coahuila, al norte de
México, siendo sus padres don Agustín G. González y doña Prisciliana Garza
González, según lo consta su acta de nacimiento.
En su juventud realizó
estudios en una primaria local y después estudió en el Ateneo Fuente de Saltillo. Trabajó como oficinista
y luego pasó a radicar a Nuevo León. En la Ciudad de
México estudió posteriormente una carrera comercial.
Su participación en política se remonta a 1908, cuando
comenzó su oposición al régimen de Porfirio Díaz. Al igual que su hermano, el Lic.
Federico
González Garza, se hizo ferviente partidario y colaborador de Francisco
I. Madero, a quien acompañó en su gira presidencial.
Luchó al lado de Madero en el combate a Casas Grandes, de
acuerdo con el Plan de San Luis, con la misma entereza que éste; fue
comisionado para ir a buscar a Francisco Villa, quien había sentido un gran
afecto por él.
Estuvo también en la batalla de Ciudad Juárez, que
significó el triunfo del maderismo, y como capitán ayudante de Madero cruzó la
línea de fuego y se desempeñó como parlamentario ante el general federal Juan
J. Navarro, quien era jefe de la guarnición de la plaza.
Figuró como diputado en la primera Cámara al ser electo
Madero presidente de la República y, constituyó con otros legisladores, el
bloque renovador que defendía la política gubernamental contra las críticas del
grupo conocido como "Cuadrilátero", formado por Nemesio
García Naranjo, Querido Moheno, Francisco
M. de Olaguíbel y José María Lozano.
ADHESIÓN A FRANCISCO VILLA
Después de la decena trágica,
González Garza se unió a la División del Norte, comandada por Francisco Villa en contra del gobierno golpista de Victoriano Huerta.
Después de la toma de Zacatecas, cuando surgieron los
desacuerdos entre Carranza, Villa y Zapata, fungió como uno de los secretarios
diligentes, que con representantes de la División del Norte y las fuerzas de
Pablo González Garza llegaron a conclusiones y acuerdos que Carranza no aceptó
y que obligaron a Villa a desconocer a éste como jefe de la Revolución.
CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTES
Participó en la Convención
de Aguascalientes como
representante de Francisco Villa y fue encargado de presidir las sesiones de la
asamblea. Participó en la formulación del programa mínimo de principios que fue
la raíz sobre la cual la Convención lanzó su manifiesto a la nación del 13 de
noviembre de 1914.
PRESIDENTE CONVENCIONISTA
Tras la toma de la Ciudad
de México y la
huida de Eulalio
Gutiérrez, Roque González fue designado presidente interino el 16
de enero de 1915 y ostentó el cargo hasta el 10 de junio del mismo año, al
verse obligado a renunciar en favor del secretario Francisco
Lagos Cházaro.
Como encargado del poder ejecutivo, González Garza
siempre buscó la reconciliación de las facciones revolucionarias. Dejó la
presidencia de la república, entre otras cosas, por las objeciones que hizo en
su contra el zapatista Manuel Palafox, por lo
que entregó el mando al licenciado Francisco
Lagos Cházaro, el 11 de julio de ese mismo año.
DESPUES DE LA PRESIDENCIA Y VIDA POSTERIOR
Tras su renuncia volvió a incorporarse a las tropas de
Francisco Villa, incorporándose a las fuerzas de los generales Rodolfo Fierro y
Canuto Reyes, hasta que las derrotas de los villistas lo obligaron a exiliarse
en los Estados Unidos.
Regresó a México después de la muerte de Venustiano
Carranza y recibió
el título de general de división. Fue presidente de la Legión
de Honor Mexicana; después de retirarse del ejército fue nombrado diputado
en la XXX Legislatura. Fue nombrado por el presidente Adolfo
López Mateos coordinador
de las obras de la Vega de Meztitlán, Hidalgo, y de escribir
algunas memorias de la Revolución
mexicana falleció
en la Ciudad de México el 12 de noviembre de 1962.
GRADOS MILITARES
·
Capitán
primero, bajo las órdenes de Francisco I. Madero (1911).
·
Mayor
en las fuerzas de Pascual Orozco (1911).
·
Teniente
coronel a las órdenes de Venustiano Carranza (1913).
·
Coronel
en la División del Norte del Ejército Constitucionalista (1914).
·
General
Brigadier y general de brigada después de la Convención de Aguascalientes, al
mando del general Villa (1914).
Francisco Jerónimo de Jesús
Lagos Cházaro Morteo (*Tlacotalpan, Veracruz, 30 de septiembre de 1878 - Ciudad
de México, Distrito
Federal, 13 de noviembre de 1932) fue un político
y abogado mexicano.
Estudió la carrera de Leyes en Veracruz y en México. En
1909 se afilió al Partido Nacional Antirreeleccionista, del que
fue miembro muy activo. Al triunfo del maderismo fue síndico del Ayuntamiento
de Córdoba y gobernador por elección del Estado
de Veracruz, cargo que desempeñaba cuando se produjo el asesinato del presidente Francisco
I. Madero y marchó
a presentarse con don Venustiano
Carranza, gobernador de Coahuila en Saltillo.
Al ocurrir el rompimiento de los líderes revolucionarios,
Lagos Cházaro se unió al Villismo en la ciudad de Chihuahua, donde fundó y
dirigió el periódico Vida Nueva. En la Convención
de Aguascalientes fue
secretario del general Roque
González Garza, quien le entregó el poder de la Presidencia de la
República, luego de que éste renunciara al cargo.
Recibió la presidencia el 10 de junio de 1915, pero no
pudiendo sostenerse en la capital, dado el distanciamiento que se produjo entre
los principales jefes revolucionarios y por acuerdo de la Convención de
Aguascalientes, trasladó su gobierno a la ciudad de Toluca, capital del Estado
de México
Felipe Adolfo de la Huerta
Marcor (26 de mayo de 1881 - 9 de julio de 1955) fue Presidente
de México en 1920.
ANTECEDENTES
Los De la Huerta
Su abuelo, Torcuato de la Huerta, fue un español
procedente de Guadix (Granada) que vino
a radicar al estado de Sonora, donde conoció y
contrajo matrimonio con Josefa Armenta Castro, nacida en El Fuerte, Sinaloa. Torcuato y
Josefa vivieron por un tiempo en territorio yaqui y se relacionaron con los miembros
de esta etnia. De esta unión nació, el 12 de julio de 1833, Torcuato de la
Huerta Armenta.
Los Marcor
Sus bisabuelos fueron el español Bonifacio Basozábal y la
sonorense Balvaneda Luján Fontes, quienes procrearon a una niña a la que
llamaron Carmen, nacida en la villa de San Fernando de Guaymas en 1827.
Carmen Basozábal Luján contrajo matrimonio en 1845 con
Juan Marcor Fayé (quien nació en Burdeos, Francia en 1810 y falleció en Guaymas
en 1900). De esta unión nacieron trece hijos Carmen, Elisa, Juan, Polina,
Luisa, Abraham, Adrián, Alfredo, Alberto, Emilio, Liberato, Torcuato y
Gertrudis Marcor Basozábal.
Adolfo de la Huerta fue presidente provisional desde el 1
de junio hasta el 30 de noviembre de 1920, y durante esos seis meses se propuso
reorganizar el gobierno, lograr la paz interna y convocar a elecciones
generales para renovar el poder ejecutivo y legislativo
LOS PRIMEROS AÑOS, ESTUDIOS Y VIDA REVOLUCIONARIA
El joven Adolfo de
la Huerta
Felipe Adolfo de la Huerta Marcor nació en Guaymas,Sonora, el 26 de mayo de 1881. Fue hijo de
Torcuato de la Huerta Armenta y Carmen Marcor Basozábal. Cursó sus estudios
primarios en el Colegio Sonora de Hermosillo. En 1896 se trasladó a la ciudad
de México para
ingresar a la Escuela
Nacional Preparatoria, donde estudió contabilidad y canto hasta 1900
En noviembre de
1906 ingresó a trabajar como tenedor de libros (contador) en la sucursal en
Guaymas del Banco
Nacional de México y luego
como gerente de la Hacienda-Tenería de San Germán.
En 1906 se incorporó al Partido Liberal Mexicano y apoyó
económicamente la publicación del periódico Regeneración. Por esas fechas,
participó en grupos políticos antirreeleccionistas de Guaymas que eran encabezados por José
María Maytorena.
En 1909 se afilió al Club Antireeleccionista
de su localidad, donde fungió como secretario. A la caída de Porfirio Díaz, fue
elegido diputado local y colaboró en la pacificación de los yaquis. Fue diputado
por Guaymas al congreso local de Sonora, enlace entre
las fuerzas armadas de su estado natal y Venustiano
Carranza y
mediador de la tribu yaqui. En septiembre de 1913, Carranza lo
nombró oficial mayor de la Secretaría de Gobernación, y en agosto de 1915, titular de la
misma, cargo que desempeñó hasta abril de 1916.
GOBERNADOR DE SONORA
·
En mayo de 1916 De la Huerta fue nombrado gobernador
provisional del estado de Sonora por Carranza.
·
Entregó el poder en junio de 1917. Durante su
breve administración, Adolfo dio fin a diversos conflictos con las empresas
mineras, ferroviarias y agrícolas de capital extranjero.
·
En su primer
informe de gobierno presentó su programa que incluía: mejoramiento de puertos y
vías de comunicación, promulgó leyes y decretos en favor de la agricultura, las
relaciones laborales y la recaudación fiscal; creó escuelas rurales; edificó un
instituto de educación superior e instauró una política para promover el empleo
de la población local.
·
En 1916 organizó un contingente militar para
detener el avance por territorio mexicano de la expedición punitiva bajo el
mando del general John J. Pershing, enviada
por el gobierno estadounidense en persecución de Francisco Villa después de que éste atacó Columbus, Nuevo México.
PUESTOS
El mismo año de 1916, a solicitud del
presidente Carranza, De la Huerta regresó a la Oficialía Mayor de Gobernación y
fue electo senador por Sonora en el período de 1918 a 1922. A los pocos
meses se separó del Senado para ocupar el Consulado General de México en Nueva York.
Dejó el cargo para figurar como candidato a gobernador
constitucional del estado de Sonora por el Partido Revolucionario
Sonorense para el periodo de 1919 a 1923. Ocupó la
gubernatura el 1° de septiembre del mismo año.
PLAN DE AGUA PRIETA
Tras el apoyo de Carranza brindado a la candidatura del
ingeniero Ignacio Bonillas para que le sucediera en el cargo,
De la Huerta se distanció de él y en 1920 se unió al Plan
de Agua Prieta, que era apoyado por los generales prominentes de Sonora
(Álvaro
Obregón y Plutarco
Elías Calles) y de otros estados. El Plan desconocía al gobierno
central y nombraba a De la Huerta jefe supremo del Ejército Liberal
Constitucionalista. El plan triunfó, Carranza dejó la capital del país y trató
de llegar a Veracruz. En el pueblo de Tlaxcalantongo, en la
sierra de Puebla, fue asesinado
el 21 de mayo de 1920.
POLITICA INTERNA
Adolfo de la Huerta fue presidente provisional desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre de 1920, y durante esos
seis meses se propuso reorganizar el gobierno, lograr la paz interna y convocar
a elecciones generales para renovar el poder ejecutivo y legislativo. La
formación de su gabinete fue muestra de esa intención, ya que estuvo integrada
por algunos representantes de grupos revolucionarios.
GABINETE
Al asumir el poder, Adolfo de la Huerta se propuso como
tareas fundamentales reorganizar el gobierno, lograr la paz interna y convocar
a elecciones generales para renovar los poderes ejecutivo y legislativo. Plutarco
Elías Calles en Guerra
y Marina, Antonio de la Mora como secretario de Defensa, Salvador Alvarado en Hacienda, Jacinto
B. Treviño en
Industria, Comercio y Trabajo, Antonio
I. Villarreal en
Agricultura y Fomento y Pascual
Ortiz Rubio en
Comunicaciones y Obras Públicas.
PACIFICACIÓN
La pacificación del país significó la eliminación de los
jefes militares partidarios de Carranza, sobre todo los más destacados como Pablo González, Cándido Aguilar y Manuel
M. Diéguez (que
fueron relevados de su mando y exiliados) y la incorporación de sus tropas al
ejército federal controlado ahora por sonorenses.
El siguiente paso fue buscar la reconciliación de
zapatistas y villistas. En cuanto a los primeros, se le incorporó al ejército
federal en calidad de División del Sur. En tanto a los segundos, se logró poner
una solución negociada que consistía en que las unidades villistas fueran
disueltas a cambio de que el gobierno otorgara un reparto de tierras a los
soldados veteranos.
A Pancho Villa se le ofreció una hacienda en Chihuahua donde tendría la oportunidad de
incorporarse a la vida civil como terrateniente. Tras varias negociaciones,
Villa aceptó, y el 28 de julio firmó el acta de rendición; un mes
después se estableció en la Hacienda de Canutillo.
ELECCIÓN PRESIDENCIAL
Después de que entregó el mando de sus tropas y quedó
licenciado del ejército, Álvaro
Obregón reanudó
su campaña electoral interrumpida por la lucha contra Carranza, y aunque el
Partido Nacional Republicano postuló al ingeniero Alfredo
Robles Domínguez como
candidato a la presidencia, la victoria obregonista era inminente porque tenía
a su favor una enorme red de apoyos compuesta por numerosas organizaciones
estatales.
REBELION DE LA HUERTISTA
Adolfo de la Huerta le entregó tranquilamente el poder a
su sucesor, Álvaro
Obregón. De la Huerta figuró en el gabinete obregonista como
secretario de Hacienda.
Entabló negociaciones con el Comité Internacional de
Banqueros en Nueva York y logró reanudar el servicio de la
deuda pública exterior. Como consecuencia de sus esfuerzos, en 1922 se firmaron los tratados De la
Huerta-Lamont que reducían las responsabilidades contraídas en materia de deuda
externa.
Debido al aislamiento del estado de Tabasco, este se
convirtió en el reducto más seguro para los rebeldes, por lo que Adolfo de la Huerta,
considerándolo un territorio inexpulgable partió de Veracruz el 5 de febrero
rumbo a Villahermosa, la
capital del estado, la cual estaba tomada por los rebeldes de la huertistas
desde el 10 de enero.
El movimiento se debilitó desde el momento que De la
Huerta partió a Estados Unidos, las
tropas federales marcharon sobre Tabasco, convertido en el último reducto de
los rebeldes. Las tropas leales al gobierno tomaron Frontera y el 17 de junio recuperaron Villahermosa, con lo
que cayó el último bastión del de la huertismo.
EXILIO, AÑOS POSTERIORES Y MUERTE
En el exilio, Adolfo y su esposa Clara pasaron
estrecheces económicas muy fuertes. Por esa razón el matrimonio De la Huerta,
abrió una escuela de canto cercana a Hollywood. Adquirió fama y
renombre, y su situación económica mejoró mucho, lo cual permitió a De la
Huerta darle a su familia una vida digna.
Tras haber estado
11 años en el exilio, en 1935, Adolfo y su
familia volvieron a pisar tierras mexicanas durante el sexenio de Lázaro
Cárdenas del Río. Posteriormente, ocupó puestos públicos en los gobiernos
de Manuel
Ávila Camacho y deMiguel
Alemán Valdés.
Álvaro Obregón Salido (Hacienda
de Siquisiva, Navojoa, Sonora; 19 de
febrero de 1880 —Ciudad de México; 17 de julio de 1928). Fue un militar y político mexicano que participó en laRevolución mexicana y fue Presidente de México entre el 1 de
diciembre de 1920 y el 30 de
noviembre de 1924.
Tras la caída de Díaz y el aparente triunfo revolucionario, Obregón se
retiró a la vida privada, pero regresó en 1913 para apoyar a Venustiano Carranza, gobernador deCoahuila en su
lucha contra Victoriano
Huerta, que derrocó a Madero.
Obregón es que nunca perdió una sola batalla como general, y sus
victorias sobre Huerta, Villa, Zapata y Carranza le hicieron acreedor del mote
del general invencible.
Hacia fines de 1898, Obregón decidió revivir la
antigua prosperidad de su hacienda y comenzó labores de agricultor, pero la
situación económica agravada por la crisis, sus rudimentarias herramientas,
el clima y su escaso capital mermaron las tierras y lo obligaron a regresar
a Huatabampo en 1906.
Poco antes de la jornada electoral, Madero fue aprehendido en Monterrey y el 10 de julio, Díaz logró
su séptima reelección. Madero logró escapar de la cárcel y huyó a Estados
Unidos, donde el 5 de
octubre, publicó el Plan de
San Luis, llamando a la revolución
armada el 20 de noviembre para echar a Díaz del poder.
Obregón, ante la guerra civil
desatada en el país, decidió mantener una situación de indiferencia a pesar de
que sentía simpatía hacía el gobierno de Porfirio Díaz.
INICIOS EN LA POLÍTICA
Tras caer el gobierno de Díaz, y llegar los ímpetus revolucionarios
a Sonora, José Obregón fue nombrado alcalde interino de Huatabampo, en junio de 1911.
Durante el mandato de su hermano,
Obregón desempeñó funciones administrativas que le permitieron rozarse con un
gran número de gente y comenzó así su carrera política.
José María Maytorena, gobernador de Sonora y partidario de Madero, comenzó la campaña de
reclutamiento de soldados para combatir a Pascual
Orozco, que se levantó en armas
contra el gobierno maderista. Obregón, que se había mostrado con indiferencia
en el movimiento de 1910, esta vez decidió pelear para defender al gobierno,
organizó una brigada de soldados, se unió a Benjamín Hill (su pariente) y salió a luchar contra Orozco. En abril de 1912 quedó conformado el 4°
Batallón de Infantería, con 60 hombres de caballería y 52 de infantería, sumando en total 112 hombres. Cuando Orozco fue derrotado, Obregón
decidió renunciar al mando de las tropas federales y regresó a su hacienda
de Huatabampo, en
septiembre de 1912.
EL MOVIMIENTO CONTRA HUERTA
Victoriano
Huerta era un antiguo militar
fiel al gobierno de Porfirio
Díaz, pero al caer éste mostró su
lealtad a Madero luchando contra Orozco.
Huerta hizo renunciar al presidente Madero y más tarde al vicepresidente
José María Pino Suárez. Como sustituto fue nombrado Pedro
Lascuráin, quien renunció a los pocos
minutos para dejar en su puesto a Huerta, el 18 de
febrero de 1913.
El 26 de marzo, el
gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, proclamó el Plan de
Guadalupe, oficializando así la lucha
contra Huerta. Tras un desfile organizado para marchar sobre los huertistas,
Obregón salió al combate.
Poco más de quinientos soldados conformaban el 4° Batallón, Baca Calderón, Arnulfo R. Gómez y Manuel M. Diéguez, entre otros. El mismo día de la proclamación del Plan de Guadalupe (8 de
marzo), cayó en manos de las
fuerzas constitucionalistas la ciudad y puerto de Veracruz, estratégica para el comercio federal.
Para finales de marzo, la mayoría de las ciudades importantes del Estado
de Sonora, cayeron en manos del Ejército Constitucionalista. El 12 de abril por la
noche, tras una encarnizada batalla, Álvaro Obregón tomó Naco.
Guaymas había vuelto a caer en manos del gobierno federal de Huerta, por
lo que la siguiente campaña de Obregón estuvo encaminada a recuperar tal
ciudad. Los jefes federales de Guaymas eran Medina Barrón y Gil, quienes
ordenaron tres buques para la defensa de la
ciudad.
En marzo de 1914, Carranza hizo ver a Obregón
de la necesidad de tomar la Ciudad de México, por lo que en mayo comenzó su ofensiva
tomando Mazatlán, Tepic y Colima.
El 20 de agosto, Carranza llegó a la ciudad y condecoró a Obregón, quien aprovechó su
estadía en la capital para visitar la tumba de Francisco I. Madero, por quien el general sonorense sentía admiración, al mismo tiempo que
se dedicaría a la tarea de "castigar" a la ciudad por la muerte del
Apóstol de la Democracia.
LA LUCHA CONSTITUCIONALISTA
Carranza pretendía organizar una junta de todos los jefes
revolucionarios a fin de decidir el futuro político de la nación. Por ello,
ordenó a Obregón viajar al estado de Chihuahua para entrevistarse con Francisco
Villa, y ellos dos pudieran
convencer a otros líderes locales de la importancia de la junta. Villa se
enfureció y estuvo a punto de fusilar a Obregón, pero la intervención de
Eugenio Aguirre Benavides le salvó la vida.
A partir de enero de 1915 comenzó la guerra de la
Convención de Aguascalientes. Carranza estableció un gobierno en Veracruz, por lo que los villistas decidieron cortar las vías de ferrocarril de Puebla hacia Veracruz, para lo
cual comisionaron a fuerzas
zapatistas, que pronto fueron detenidas
por Pablo González. En el noroeste, Felipe
Ángeles había logrado diezmar a
los villistas y pronto pudo llamar a Obregón para que lo combatiera.
Obregón escribió a Carranza confiado de la seguridad de su victoria,
pero Villa aprovechó para presentar batalla nuevamente el 13 de
abril, donde fue derrotado en
cuestión de pocas horas. Se retiró al Bajío, y escribió desde ahí una
misiva pidiendo a Obregón no perseguir a sus soldados, pues estaban hambrientos
y no podrían defenderse.
La mañana del 3 de
julio, Obregón salió con algunos
miembros de su escolta a recorrer el patio principal de una hacienda en Santa Ana del Conde, Guanajuato, de la que
habían recibido reportes de ataques villistas.
Tras establecer el nuevo gobierno en la Ciudad de México, el 5 de
febrero de 1917, Obregón siguió en su puesto, pero renunció el 30 de
abril, esperando retirarse a la
vida privada como agricultor.
EL PLAN DE AGUA PRIETA
Para principios de 1919, Carranza tomó como tarea principal la de pacificar al país. Su primer
objetivo fue el caudillo agrario Emiliano
Zapata, quien murió asesinado en
la Hacienda
de Chinameca, el 10 de
abril de ese año, por órdenes
de Pablo González y Jesús
Guajardo.
El 1 de junio, Obregón
lanzó oficialmente su candidatura en la Quinta Chilla. En su primer discurso
oficial, habló de la necesidad de un gobierno encabezado por hombres de
corrientes liberales. Como afirmó a Plutarco Elías Calles, realmente no tenía
competencia. Aunque su campaña política había comenzado desde el otoño de 1919, fue hasta enero de 1920 cuando inició su gira política.
La madrugada del 22 de abril, con un disfraz de ferrocarrilero que le
proporcionó Alessio Robles, Obregón escapó a la ciudad de Iguala, Estado de Guerrero. Fortunato Maycotte, antiguo subordinado suyo en la campaña contra Villa, le informó que en
Sonora, Adolfo de la Huerta y Plutarco Elías Calles habían proclamado el Plan de Agua Prieta.
Carranza se vio solo en la guerra civil que se había desatado a raíz del
Plan de Agua Prieta, por lo que decidió seguir adelante con sus tropas hasta
Veracruz, tal como lo hizo en 1914.
El Congreso nombró a Adolfo de la Huerta como presidente interino de la
república. Durante los seis meses que estuvo en el cargo (1 de junio al 30 de
noviembre de 1920) logró la pacificación del país, hacer que Villa depusiera
las armas y aprehender a Félix
Díaz, quien se encontraba
levantado desde 1914. Así, el 5 de septiembre, Obregón fue elegido presidente.
Álvaro Obregón se convirtió en presidente constitucional de México a la
medianoche del 1 de diciembre de 1920. Durante su mandato intentó
concluir el proceso de pacificación nacional que inició Adolfo de la Huerta, y
comenzó la repartición de tierras a los campesinos del Estado de México y Morelos, como parte
de su proyecto de reforma social.
Obregón decidió restituir el
antiguo Ministerio de Instrucción Pública, que fue suprimido por Carranza
en 1918, y esta nueva institución renació con el nombre de Secretaría
de Educación Pública, dirigida por Vasconcelos y
creada en 1921.
En la política, Obregón intentó mantener el control y equilibrio de las
fuerzas políticas imperantes en el país, principalmente del ejército. Por ello,
concedió la amnistía a Francisco
Villa y Saturnino
Cedillo, y a cambio de rendirse y
colaborar en la estabilidad del país les otorgó tierras, producto del reparto
agrario.
Obregón debería usar el apoyo de Estados Unidos, que capitalizó a
inicios de 1923, con el Tratado de Bucareli. Sin embargo tuvo que hacer ciertas concesiones con EE.UU, sobre todo
en materia agraria y del petróleo, ya que la política nacionalista del artículo
27 constitucional afectaba los intereses de las compañías extranjeras en
México.
Adolfo de la Huerta, convencido por algunos de sus partidarios, lanzó su candidatura a la
presidencia de la República para el período 1924-1928 contando con el apoyo del Partido Liberal. Pero Obregón apoyaba a
Calles, lo que provocó la rebelión denominada de la huertista, que dio inicio a
fines de 1923.
Los de la huertitas fueron
derrotados y su líder salió expatriado a Panamá en 1924, mismo año en que Calles fue
electo presidente. Al entrar Calles a la presidencia, Obregón se retiró a las
labores del campo. Aprovechó los créditos otorgados por el Banco Agrícola para
desarrollar sus plantaciones.
REELECCIÓN Y MUERTE
Durante el mandato de Calles, los conflictos religiosos creados por la
aplicación radical de algunos artículos constitucionales, produjo que el
episcopado mexicano, apoyado por el papa Pío XI ordenara el cierre de los templos católicos del país, ocasionando
que la feligresía católica del país, se lanzara a las armas exigiendo la renuncia de Calles y
la derogación de la Carta Magna de 1917.
La constitución mexicana sufrió una reforma para permitir la reelección
en enero de 1927, con lo que Obregón ganaba partido para su candidatura, principalmente
en el terreno de los agraristas. Pero la creciente oposición de la clase
militar comenzó a ser representada por los generales Arnulfo R. Gómez y Francisco R. Serrano, ambos candidatos a la presidencia.
Esa noche, fueron sacados de la
ciudad con el pretexto de llevarlos a encarcelar a Querétaro, pero al
llegar a Huitzilac fueron
ejecutados. Gómez, mientras tanto, intentó armar una revuelta en Veracruz, pero cansado y debilitado fue aprehendido y fusilado el 4 de
noviembre.
El 15 de julio de 1928, pocos días después de ser proclamado presidente del período 1928-1932, Obregón llegó acompañado de su comitiva a la capital de la república
en un tren custodiado por varios miembros del Estado Mayor Presidencial. Mientras tanto, José de León Toral, joven capitalinos, miembro de la ACJM, había decidido matar a Obregón.
El asesino fue rápidamente detenido y algunos policías intentaron
matarle, pero el diputado Ricardo Topete le salvó arguyendo su importancia para
esclarecer el crimen.
El lugar de Obregón fue ocupado por Emilio
Portes Gil, en 1929, y entonces fue que comenzó el período conocido como Maximato.
TEORÍA DE CONSPIRACIÓN
Recientemente el historiador mexicano Rius Facius redescubrió el
testimonio de la revisión del cadáver de Obregón realizada por un médico donde
consta que el cuerpo presentaba orificios de bala de diferentes calibres, lo
que hace suponer que se utilizó más de un arma para asesinar a Obregón.
Obregón tenía muchos enemigos políticos, por lo que el atentado les dio
la oportunidad de eliminarlo y echarle toda la culpa a Toral, aunque participaron más
personas. Su muerte permitió a Calles consolidar su poder, extendiendo su
dominio por 3 periodos presidenciales más en lo que se llamó el [Maximato].
Hay testimonios de personas que dijeron haber escuchado varios tiros
después que disparó Toral, pero no sabían si efectivamente
lo fueron o eran sonidos de la orquesta que siguió tocando por unos instantes
la canción "El Limoncito.
Jefe Máximo de la Revolución», (Guaymas, Sonora; 25 de
septiembre de 1877 – Ciudad de México,Distrito Federal; 19 de octubre de 1945) fue un pedagogo, militar y político mexicano que fuepresidente
de los Estados Unidos Mexicanos en el cuatrienio
de 1924 a 1928; figura clave en la historia
de México.
En 1915 fue nombrado gobernador interino de Sonora. Después fue nombrado secretario de Fomento y Trabajo en el gabinete
del presidente Venustiano Carranza. En 1920 se adhirió a la campaña electoral de Álvaro Obregón. Al triunfar el Plan de Agua Prieta, ocupó la Secretaría de Guerra en el gobierno de Adolfo de la Huerta y posteriormente la de secretario de Gobernación en el gobierno de
Obregón.
Álvaro Obregón se reeligió como presidente de México y, durante la celebración de su triunfo, fue asesinado en 1928. Es importante destacar que, en un contexto que era propicio para que
Calles extendiera su mandato, él optó por iniciar lo que llamó en su último
informe de Gobierno, "la etapa de las instituciones" (de la Revolución mexicana). Gracias a ello, se procedió conforme a lo dispuesto por la
Constitución por lo que el Congreso de la Unión designó presidente interino
a Emilio Portes Gil, quien convocó a nuevas elecciones para1929.
El 4 de marzo de 1929, Calles y varios militares y
caudillos de la revolución Mexicana, fundan el Partido Nacional Revolucionario (PNR) antecesor del PRI. El primer candidato presidencial del PNR fue Pascual Ortiz Rubio, quien resultó elegido presidente en 1929.
En 1934 Calles postula como candidato a la presidencia al general Lázaro Cárdenas, con el llamado Plan Sexenal. Plutarco Elías Calles fija su residencia
en San Diego, California y regresa a México hasta que el presidente Manuel Ávila Camacho, al final de su mandato, le permite de nuevo residir en el país adonde
regresa gravemente enfermo. Murió el 19 de
octubre de 1945 en la Ciudad de México.
FAMILIA Y JUVENTUD
El origen de los Elías se atribuye a judíos sefardíes. Sus antepasados
llegaron a México a fines del siglo
XVIII y comenzaron a destacar en la
sociedad como terratenientes y mineros de éxito, amasando una gran fortuna que
se redujo pero no se perdió en su totalidad en los disturbios y guerras
del siglo XIX. Su hijo
Plutarco Elías Lucero (1848-1917) estudió Derecho y trabajó como funcionario público: fue diputado local por
el distrito de Ures en 1872 y prefecto de Guaymas en 1874.
Los hermanos Elías Campuzano fueron Francisco Plutarco, nacido el 25 de
septiembre de 1877 en Guaymas, Sonora; y María Dolores. Sus medios hermanos fueron Arnulfo (1866), Aquila Clemencia (1867) y Francisco Calles Campuzano
(1868); Arturo (1872-1934) y Plutarco Elías Malvido (1874-1876).
Plutarco se mudó con ellos a Hermosillo, donde cursó sus estudios básicos. Su abuela materna, Bernardina Lucero
Urías (1830-1902), ocasionalmente lo visitaba y le contaba las hazañas de sus
tíos, que fueron personas de buena posición económica.
Plutarco Elías Calles y Natalia
Chacón; Se casaron en 1899 por el civil y un año después comenzaron la formación de su
familia; tuvieron doce hijos. Para 1899 Plutarco logró separarse del alcohol y tomó un camino distinto al
de su padre: se casó por lo civil únicamente con Natalia
Chacón, comenzando un año después la
creación de lo que sería una numerosa familia.
A principios del siglo
XX a Elías Lucero le quedaban todavía unas 9
mil hectáreas en Santa Rosa, cerca de Fronteras. En 1903 la Secretaría de Fomento le otorgó los documentos de adjudicación
correspondientes.
Ahí, Elías Calles se dedicó a la
agricultura: plantaba trigo, papa y maíz, sin embargo, tampoco con
ello adquirió estabilidad económica. El labriego Calles no sabía sembrar y no
tenía buena maquinaria para el negocio. En 1906 se retira de la agricultura y sin éxito, solicitó una concesión minera.
La nueva sociedad prosperó al principio, pero el incendio de un almacén
y los primeros brotes de la revolución descompusieron la situación y fue
entonces cuando Calles se inclinó a favor de la tendencia revolucionaria".
CARRERA MILITAR Y POLÍTICA
En 1911 Calles abrió un comercio en Agua
Prieta donde distribuía
semillas, granos, complementos agrícolas, petróleo, manteca, carne y
piloncillo, con el que le iba regularmente bien. Los cónsules del gobierno
de Francisco I. Madero en Douglas lo
acusaron ante Maytorena de conspirar contra el régimen, pero el gobernador
continuó apoyándolo.
El 5 de marzo de 1913 Calles entró a México al mando de un pequeño grupo de soldados dispuestos a la lucha.
Inmediatamente se relacionó con otros jefes revolucionarios, entre ellos: Manuel M. Diéguez, Pedro F. Bracamontes y Esteban Baca Calderón. Asimismo, participó en la redacción y firma del Plan de Nacozari firmado el 12 de
marzo de ese año, donde se
desconocía el gobierno de Huerta.
Calles fue ascendido a teniente coronel y el 16 de
marzo emprende por su cuenta,
y sin autorización de Obregón, la toma de Nacozari. La acción militar fracasó y Calles permanece en Nogales organizando el
abastecimiento de armas. Tras la derrota; Obregón lo apodó “Plutarco Elías
Corres.
En febrero de 1913 el gobernador José María Maytorena pidió licencia por seis meses al Congreso estatal para ausentarse
e ir a combatir a Victoriano
Huerta. Dejó en su lugar a Ignacio
L. Pesqueira y marchó a Estados
Unidos.
Carranza llegó a Sonora a mediados de septiembre de 1913. Para octubre, la
relación entre Maytorena y Carranza parecía romperse. La ruptura definitiva se
consolidó cuando Carranza nombró a Ignacio Pesqueira secretario de
Guerra. El 1 de
diciembre Calles fue ascendido
a coronel; Carranza le tenía particular aprecio y confianza.
En marzo de 1914 Calles fue designado
comandante militar de la plaza de Hermosillo y jefe de las fuerzas fijas de Sonora, tiempo en el cual se dedicó a reducir el poder de Maytorena y éste, en
reciprocidad, con el apoyo de jefes yaquis hostiliza a Calles hasta provocar su repliegue al norte del
estado.
Primer mandato
El 4 de agosto de 1915 Carranza lo nombró gobernador interino de Sonora y comandante militar de su estado natal, desempeñándose como tal
hasta el 16 de mayo de 1916. Durante los diez meses de su interinato, Calles se dedicó
simultáneamente a enfrentar a los jefes yaquis de Maytorena.
Pancho Villa, revolucionario que atacó Agua
Prieta en 1915, Calles lo combatió y triunfó con menos de la cuarta parte de soldados.
Tras su derrota, días después, el 2 de diciembre, Villa asesinó en el
pequeño poblado de San Pedro de la Cueva a todos los varones que lo habitaban
(73 hombres), incluyendo al cura Andrés Avelino Flores.
Calles abrió nuevos caminos, favoreció la competencia comercial en
beneficio del consumidor, propuso un nuevo régimen fiscal y creó instituciones
de beneficencia.
Cuatro días después de su toma de posesión, emitió un decreto en el que
prohibió la venta y fabricación de bebidas embriagantes, con pena de cárcel por
cinco años a quien lo hiciera.
Por lo tanto, he tenido que emitir el siguiente decreto:
1. Queda absolutamente prohibida en el Estado de Sonora la importación,
venta y fabricación de bebidas embriagantes.
2. Se consideran como bebidas embriagantes aquellas que contengan
alcohol en cualquier cantidad.
3. Las personas que infrinjan el artículo primero serán castigadas con
cinco años de prisión que impondrá el Ejecutivo, mientras se restablece el
Poder Judicial, haciendo constar el procedimiento en un acta donde se recibirá
la declaración de los derechos responsables y las pruebas que hubieren e pro o
en contra. A los cómplices y encubridores se les impondrá prisión de tres y dos
años, respectivamente.
4. Los delitos de embriaguez se castigarán con las penas que ya tienen
señaladas en el Código Penal, llevándose a cabo el mismo procedimiento sumario
que se expresa en la primera parte del artículo tercero, entre tanto se
restablecen los tribunales.
Entre la gran cantidad de decretos aparecían algunos prohibiendo los
juegos de azar, autorizando a la policía a arrestar a los organizadores,
jugadores y espectadores de los mismos.
SEGUNDO Y TERCER MANDATO
El 25 de
junio de 1917, Calles reasume la gubernatura constitucionalmente ostentándola hasta mayo de 1919, con una breve interrupción
dejando en el poder a Cesáreo Soriano; periodo en el cual Calles es designado
ministro de Industria, Comercio y Trabajo durante la administración de Venustiano Carranza.
En agosto de 1917 Calles hizo circular un manifiesto titulado “Por la redención de la raza”, donde
pedía la cooperación de la ciudadanía para construir dos grandes edificios (uno
para varones y otro para mujeres) por medio de una convenio público.
Para 1920, la institución contaba con instalaciones adecuadas: el de varones
tenía 468 alumnos internos y el de mujeres, contaba con 396 alumnas; entre
ellas las hijas del general Calles. La escuela tenía seis años de primaria y se daba enseñanza
industrial. Los varones aprendían carpintería, agricultura y mecanografía. Las
mujeres formaron una orquesta y los varones una banda de música.
LA LUCHA POR EL PODER
Plan de Agua Prieta
Debido a las diferencias políticas entre Venustiano Carranza y Obregón, en abril de 1920 el "grupo de los
sonorenses" integrado por Obregón, Calles y De la Huerta, proclamó
el Plan de Agua Prieta que desconocía al gobierno carrancista.
SECRETARIO DE GOBERNACIÓN
A Obregón y a Calles más que la simpatía o la amistad, la historia y la
política mexicana los unieron.
A mediados de 1923 Calles se retiró a la hacienda de Soledad de la Mota, Nuevo
León, propiedad de uno de sus
hijos. Ahí inauguró una escuela y e impartió la primera lección de la clase.
Para ese tiempo ya sabía que era el elegido para suceder a Obregón y se apartó
para reflexionar sobre lo que haría en su gobierno.
Entre agosto y octubre de 1924, Calles viajó a Europa con
parte de su numerosa familia. Uno de los propósitos del viaje es atenderse en el
sanatorio Grunewald los dolores de su pierna dañada durante el sitio en Naco.
Otro de sus objetivos era estudiar la organización política, económica y social
de Europa; en particular la Alemania Social Demócrata, gobernada por Friedrich
Ebert.
Por otro lado, entre ambos surgiría una simpatía mutua, pues años
después, en una gran huelga en Inglaterra, el gobierno mexicano —por órdenes de Calles— le envió 200 mil dólares
dirigidos a los mineros del carbón.
Protesta
Su cercanía hacia Álvaro Obregón era tal, que se decía que era el brazo derecho que éste había
perdido en Celaya. Fue gracias a esta
relación que, sin mucho esfuerzo, aunque si hubo de sofocar la rebelión
encabezada por Adolfo de la Huerta y ganarle a su único contrincante Ángel Flores; que Calles ocupó
la silla presidencial a los cuarenta y siete años de edad. Tomó posesión del
cargo a las 12:00 horas del 1 de
diciembre de 1924 en el flamante Stadium
Nacional, como se le conocía antes al
estadio construido en los terrenos del antiguo Panteón de la Piedad.
Calles asentaría su poder sobre cuatro pilares:
·
El apoyo del general Álvaro Obregón, principal caudillo de la época.
- La profesionalización y
descaudillización del ejército.
·
La organización de las bases
que lo llevarían a la creación del Partido Nacional Revolucionario.
El acuerdo norteamericano con
todo y renegociación de la deuda.
POLÍTICA INTERNA
Con Calles se logró un ajuste económico y de instituir un nuevo orden
político.
Reorganización del ejército
Por las rivalidades internas y las aspiraciones presidenciales de casi
todos los jefes militares, el ejército se había convertido en un centro de
insurrección, por lo que fue necesaria su reorganización; labor que Calles le
asignó al secretario de Guerra Joaquín
Amaro. El general Amaro dividió al
país en 33 jefaturas que remplazaban a diez zonas, y cuando era necesario, las
subdividía.
GUERRA CRISTERA
Por Guerra Cristera se
entiende a la etapa histórica transcurrida entre 1926 a 1929, caracterizada por el
presidente Plutarco Elías Calles, donde se efectuó un conflicto armado entre el
gobierno y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que resistían
la aplicación de legislación y políticas públicas orientadas a restringir el
poder y la participación de la Iglesia católica sobre los bienes de la nación así como en procedimientos civiles.
ANTECEDENTES
Hacia 1919, los católicos habían fundado
el partido político Nacional Republicano, y exigieron que fuera reformada la
Constitución al tiempo que organizaban manifestaciones contra el gobierno
revolucionario y gritaban por la ciudad de México sus filiaciones religiosas.
En febrero de 1925 los dirigentes de la
Confederación Regional Obrera Mexicana, CROM, concibieron la idea de formar una iglesia católica separada de Roma y pusieron en práctica su proyecto en un templo de la
ciudad de México, el cual tomaron violentamente, por las armas, y donde
instalaron al sacerdote renegado José Joaquín Pérez para que fuera el patriarca
de la nueva Iglesia.
LEY "CALLES”
El 14 de junio de 1926, el gobierno del Presidente Plutarco Elías Calles Campuzano expidió una
Ley adicional que fue publicada el 2 de
julio del mismo año, en la que
limitaba el número de sacerdotes en cada Entidad y donde se establecía que
todos los sacerdotes del país debían registrarse con cada presidente municipal
y solamente podrían ejercer sus funciones quienes tuvieran una licencia
otorgada por el Congreso de la Unión o el Congreso del estado correspondiente.
SECUELAS DE LA GUERRA CRISTERA
El conflicto religioso se desarrolló principalmente en los estados
de Guanajuato, Colima, Querétaro, Michoacán y Jalisco. El acuerdo
no tomó en cuenta a los 500.000 combatientes del ejército cristero que para ese
momento habían sufrido 25.000 bajas.
Aquella guerra no solo costó 70.000 vidas sino una caída fulminante de
la producción agrícola y la emigración de 200.000 personas. En palabras del
historiador Luis González y González, fue una guerra sangrienta como pocas, el mayor sacrificio humano
colectivo en toda la historia de México.
ECONOMÍA, FINANZAS Y OBRAS PÚBLICAS
El proyecto de reconstrucción económica durante la administración de
Calles fue de llamado “Nueva
Política Económica”. El proyecto tenía como objetivo;
·
La creación de una moneda
estable, un presupuesto equilibrado y una Hacienda sana.
·
La búsqueda de una correcta
política financiera.
·
La devolución de bienes a manos
privadas.
·
La creación del impuesto sobre
la renta.
·
La creación de instituciones y
prácticas que respaldaran la política financiera.
·
La misión de llevar a cabo las
políticas financieras callistas fue encomendada a Alberto J. Pani.
A fines de diciembre de 1924, fueron creadas la Ley General de Instituciones de Crédito y
Establecimientos Bancarios y la Comisión Nacional Bancaria, cuya función
principal era vigilar que las instituciones de crédito cumplieras las
disposiciones legales.
El Banco de México, cuyo mayor accionista era el gobierno, se creó con
el propósito de establecer un régimen bancario orientado a una economía social
de base nacionalista. Estaba facultado para efectuar las siguientes funciones
específicas:
·
Emisión de billetes.
·
Regular la circulación
monetaria en el país, los cambios sobre el exterior y la tasa de interés
·
Redes contar documentos de
carácter mercantil
·
Hacerse cargo del servicio de
tesorería del gobierno
Con las limitaciones de la ley respectiva, efectuar las operaciones
bancarias que competen a los bancos de depósito y descuentos.
El gobierno de Calles fue el primero en invertir en infraestructura. Durante su gestión se creó la Dirección General de Caminos y la
Comisión General de Irrigación; se comenzaron a construir carreteras, caminos, presas y canales.
CALLES Y EL COMUNISMO
Durante el gobierno de Calles se ratificaron sus principios de apoyar el
reparto de la tierra y de organizar a los trabajadores agrícolas, lo que fue
criticado por los grandes hacendados y los latifundistas que aún quedaban en el
país. Durante el Callismo se repartió 62% de territorio a la comunidad agraria
y se les otorgó créditos que les permitieran progresar y desarrollarse.
El embajador estadounidense en México, James Rockwell Sheffield llamó a
Calles comunista. Calles nunca se consideró a sí mismo como comunista, pero consideraba
la revolución como una forma de gobernar más que una posición ideológica.
Sin embargo Calles dio instrucciones a las Secretarías de Relaciones
Exteriores y Gobernación para que impidieran la entrada de comunistas al país y su infiltración en la política mexicana, lo que fue bien
visto por los Estados Unidos.
DEUDA EXTERNA
La deuda externa fue otro de los problemas importantes que Calles se
enfocó en tratar. En octubre de 1925, cuando la reorganización bancaria de Pani había inspirado cierta
confianza a los acreedores foráneos, se logró un nuevo convenio con Thomas
Lamont que permitió refinanciar la deuda externa.
Al separar la deuda de los ferrocarriles, la suma de la deuda disminuyó
de 1451 a 998 millones de pesos, sin embargo, como efecto de la crisis y de los
conflictos político-sociales de 1926, Calles suspendió nuevamente el pago de la deuda exterior en 1927.
La nueva situación de crisis económica por la que atravesaba México preocupó al embajador Morrow y convenció a Calles de que realizara un estudio sobre las
finanzas mexicanas por un grupo de expertos estadounidenses.
POLÍTICA AGRARIA
En el gobierno de Calles se creó el Banco Nacional de Crédito Agrícola, la Comisión Nacional de Irrigación y la Comisión Nacional de Caminos. Estas instituciones fueron
creadas con el fin de otorgar créditos para el campo y la construcción de
presas, embalses, sistemas de riego, caminos y carreteras para favorecer a la
agricultura y a la economía del país. Los extranjeros que pretendieran comprar
u obtener concesiones debían renunciar al apoyo de sus países natales.
Durante el gobierno de Calles, México seguía siendo un país donde gran parte de la población
económicamente activa trabajaba en el campo y en su mayoría, estaba
constituida por peones, aunque en menor proporción que antes de la Revolución mexicana.
Con base en la «Solución Integral», en 1925 Calles expidió la “Ley Sobre Repartición de Tierras Ejidales y
Constitución del Patrimonio Parcelario Ejidal”, cuyo propósito era sustituir el
sistema de explotación colectiva por un sistema de explotación individual. El
reparto agrario se realizó por medio de dos procedimientos:
·
La restitución que se llevaba a
efecto en caso de que un pueblo presentara sus títulos de propiedad y
demostrara haber sido despojado.
·
La dotación, donde se procedía cuando los
títulos que presentaba un pueblo que había sido despojado de tierras tenían
algún defecto que impidiera la restitución.
A principios de enero de 1926 se empezó a poner en práctica la Ley Federal de Irrigación, que se
publicó un mes antes, en la que se señalaban los tres propósitos de la obra de
irrigación:
·
Incrementar las áreas cultivadas
para asegurar una mejor producción agrícola.
·
Crear la pequeña propiedad
mediante la parcelación de tierras irrigadas.
·
Lograr la liberación económica
de gran parte de la población campesina.
Para el año de 1928 se habían realizado
importantes obras de irrigación; principalmente en la zona norte de México, que tuvieron un costo de 20 millones de pesos en oro nacional.
POLÍTICA DE COMERCIO
Los años de lucha armada no afectaron el comercio
exterior mexicano. Para 1926, el valor de las exportaciones era casi tres veces mayor que en 1910, haciendo que la posición comercial de México resultara favorable.
·
La exportación de oro y plata decayó en 1927.
·
Las exportaciones de productos
agrícolas se duplicaron entre 1910 y 1927.
·
La agricultura comercial de
exportación fue un factor que ayudó a superar la crisis económica que padeció
México a partir de julio de 1926.
POLÍTICA DE TRANSPORTES
Durante el régimen callista se rehabilitaron ferrocarriles, oprimidos por las deudas y los problemas laborales. Esto se pretendía
desde el primer año de su gobierno, pero se logró en parte de 1925 cuando se devolvió la administración de los ferrocarriles a las
compañías privadas. Éstas establecieron medidas de emergencia; sin embargo, no
pudieron dar resolución a los problemas económicos ni a los laborales y
en 1927 se vieron obligadas a suspender los pagos de su propia deuda
externa.
Las carreteras construidas fueron las de México-Puebla, México-Pachuca y
México-Acapulco; además se continuaron con las labores de la carretera panamericana que
debía vincular México con Nuevo
Laredo hacia el norte y
con Comitán, Chiapas,
hacia el sur.
POLÍTICA DE EDUCACIÓN
El gobierno de Calles se encargó de darle mayor impulso al rubro de la
educación. Se dio la construcción de escuelas urbanas y rurales, se fundó el
Instituto Técnico Industrial, la Escuela Nacional de Constructores y la Escuela
de Ingenieros Mecánicos Electricistas; esos planteles serían los antecesores
del Instituto Politécnico Nacional, creado durante la presidencia de Lázaro Cárdenas.
POLÍTICA EXTERIOR
Estados Unidos
El presidente de Estados Unidos, Calvin Coolidge y Calles llevaron una relación amistosa después de la resolución
de las tensiones entre ambas naciones. Inclusive, se instaló una línea
telefónica entre ambos mandatarios.
Uno de los principales puntos de discordia entre Estados
Unidos y México era el petróleo. Calles rápidamente rechazó los Tratados de Bucareli de 1923, pactados
entre Estados Unidos y México y signados durante la presidencia de Álvaro Obregón y comenzó a redactar una nueva ley sobre el petróleo que cumpliera
estrictamente y con apego al artículo 27 de la Constitución.
La Suprema Corte dictaminó que los campos de propiedad extranjera no pueden ser
embargados, siempre y cuando estuvieran en funcionamiento antes de que la
Constitución de 1917 entrara en vigor.
Calles nunca se consideró asimismo como comunista, pero consideraba la revolución como una forma de gobernar más que una
posición ideológica. El debate sobre la nueva ley de petróleo ocurrió en 1925, con los intereses de Estados
Unidos opuestos a todas las
iniciativas. En 1926, la nueva ley fue promulgada.
En enero de 1927 el gobierno de Calles
canceló los permisos de las compañías petroleras que no cumplieran y respetaran
la ley.
Su más importante triunfo
consistió en la modificación de la ley petrolera, de forma que los derechos
adquiridos por las empresas antes de 1917 fueran reconocidos totalmente, suprimiendo además el límite de 50
años.
Morrow aceptó que los títulos de propiedad fueran cambiados por
concesiones, y respecto a materia agraria que afectaba las propiedades
estadounidenses, Morrow no tuvo mucho problema porque Calles estaba interesado
en destruir el latifundismo.
Charles Lindbergh en México
El presidente Plutarco Elías Calles, el embajador Dwight Morrow, los
altos dignatarios mexicanos y más de 200 mil personas acudieron al aeródromo de
Balbuena para darle la bienvenida a Lindbergh. Cuando se demoró el vuelo, se
cuenta que Calles le dijo a Morrow: “Si
se ha estrellado en el camino sería la mayor calamidad que haya caído sobre
México”.
Fue justamente durante esa visita al país que conoció y se enamoró de
Anne Spencer Morrow, hija de su amigo el embajador, con la que terminaría casándose.
GRAN BRETAÑA
Las relaciones con otros países fueron determinadas por las
características que tomara la relación diplomática con los Estados
Unidos. Respecto a Gran
Bretaña, que había roto relaciones
con México en el periodo de
Obregón, al inicio Calles no mostró interés en reanudar relaciones; más bien
eran los empresarios ingleses interesados en México, quienes deseaban la reconciliación y presionaron a su gobierno para
modificar su actitud hacia el gobierno de Calles.
UNIÓN SOVIÉTICA
Con la Unión Soviética, la política exterior de la administración de Calles fue parecida a la
de Gran Bretaña, solo que diferían en que, a causa de las contradicciones ideológicas
entre la URSS y Estados Unidos, el trato podría ser más peligroso, sobre todo porque los
estadounidenses partidarios de la intervención en México habían denunciado al
gobierno de Calles como bolchevique.
La actitud decisiva de Calles
contra la infiltración comunista llevó al senador estadounidense William Borah
a decir en1927: “Ningún país del
hemisferio occidental se ha mostrado más alerta y decidido contra el comunismo
que México.
A los 20 años, Elías Calles se involucró con Josefina Bonfiglio,
originaria de Tepic, de ascendencia italiana e hija de un empleado de aduana. Quedó embarazada y su padre
Plutarco Elías Lucero lo convenció de desentenderse del niño y Calles marchó
a Fronteras. Cuando nació el niño, Josefina lo llamó Roberto. Poco después de su
nacimiento, ella se casó con un empleado de telégrafos de «El Mineral del
Tigre», con quien tuvo cuatro hijos más. En Fronteras Calles se relacionó con Rosario Gómez. Ella era hija de su otrora
protector José Gómez Meza y estaba casada con Manuel Fuentes, amigo de
Plutarco; tras descubrirse la relación, Plutarco huyó y Gómez Meza envió a
Rosario a Nogales.
En 1919, cuando Calles era ministro de Industria y Comercio, se encontró con
Roberto. Le ofreció ayuda para adquirir un mejor empleo, pues era telegrafista, pero Roberto declinó la oferta.
AMANDA RUIZ
Natalia murió en 1927, lo cual lo deja muy abatido y en depresión por
algunos meses. El 2 de agosto de 1930, Calles se casó por segunda ocasión con Leonor Llorente, quien era
guitarrista, pianista y soprano; con quien tuvo dos hijos, Plutarco José (1931) y Leonardo Gilberto
(1932). La boda fue discreta, por el civil. Llorente murió poco tiempo después
del enlace por cáncer, el 25 de
noviembre de 1932.
Después de la presidencia; Calles viajó en dos ocasiones, por largos
periodos, a Europa. Además se retiraba por
temporadas a sus diversas fincas y negocios.
Relación Calles-Obregón
LA DIARQUÍA
Al iniciar Calles su gobierno el [1 de diciembre de 1924], Obregón se
retiró a vivir a Sonora, lo cual no significó que dejara de intervenir en la
política, pues se mantenía informado de la manera en que Calles gobernaba y
llegó a intervenir directamente en algunos asuntos políticos.
Aquella rivalidad acentuó las
divisiones que había en el Congreso debido a los problemas interregionales, se
formaron bloques de cromistas, socialistas, agraristas, obregonistas,
moronistas y algunos callistas, que luchaban a favor o en contra de la
reelección de Obregón.
SUCESIÓN PRESIDENCIAL
La reelección de Obregón y la formación de bloques hicieron más
conflictiva la situación política del año de 1926. Al año siguiente se presentaron las candidaturas de Arnulfo R. Gómez
y Francisco R. Serrano para la presidencia, pero, tal como lo había anticipado el primero
de ellos, “Obregón precipitó los acontecimientos empujando a sus adversarios a
la rebelión; y en calidad de rebeldes, Gómez y Serrano fueron aprehendidos
y fusilados en octubre de 1927.
El 10 de julio de 1928 se efectuaron las elecciones y Obregón resultó electo Presidente
de la República.
Con el asesinato de Obregón, el problema político inmediato era nombrar
al presidente interino.
El aún presidente de México consiguió que fuera elegido Emilio
Portes Gil, cuya presidencia comprendió
del 1 de diciembre de 1928 al 5 de
febrero de 1930, tiempo en el cual se prepararía el proceso para la elección
constitucional de un nuevo presidente.
MAXIMATO
Ing. Pascual Ortiz Rubio, renunció por el autoritarismo e intervención de Calles en su gobierno.
Fue el primer candidato que postuló el partido fundado por Calles en 1929.
A los 51 años de edad, Calles dejó el poder en manos del abogado
tamaulipeco Emilio Portes Gil. La gran reforma política de Plutarco fue la creación de un partido
único, de estado, que por vez primera logró reunir y poner en orden a la
mayoría de los grupos políticos.
En 1933, Abelardo L. Rodríguez le comisionó la Secretaría de Hacienda y la presidencia del
Consejo Ejecutivo de los Ferrocarriles Nacionales de México. Calles seleccionó
como candidato a la Presidencia a su antiguo subordinado Lázaro Cárdenas, pensando que podría controlarlo como lo había hecho con sus predecesores,
lo cual no sucedió.
EXILIO Y MUERTE
A su muerte, ocurrida el 19 de
octubre de1945, los restos mortales de Calles fueron depositados en la cripta de su
madrina junto a los de su esposa Natalia
Chacón. En 1969, por órdenes del Presidente Gustavo Díaz Ordaz, sus restos fueron trasladados al Monumento de la Revolución.
A partir del 11 de
diciembre de 1934, Calles se confortaba con saber que había impuesto en el gabinete de
Cárdenas a tres callistas y que sus hijos Plutarco y Alfredo, fueran
convertidos en gobernadores de Nuevo
León y Tamaulipas respectivamente y que a su yerno Fernando Torreblanca Contreras se
le nombrara subsecretario de Relaciones Exteriores.
El 16 de junio Calles
se lamentaba por sus palabras y declaró que se retiraba definitivamente de la
vida política nacional. En el Zócalo de la capital los contingentes obreros
manifestaron su apoyo a las decisiones de Cárdenas.
La noche del 9 de
abril de 1936, veinte militares y ocho policías armados entraron en la hacienda de
Santa Bárbara, residencia de Calles.
Calles frecuentaba dos veces por día las playas californianas. Aunque
melancólico, en California visitaba asiduamente granjas, ranchos y cultivos y
paseaba entre huertas y jardines. A finales del mes de septiembre, su médico de cabecera decidió prepararlo para otra intervención
quirúrgica; donde le inyectaban más de dos millones y medio de unidades
de penicilina.
Francisco Plutarco Elías
Calles Campuzano falleció el 19 de
octubre de 1945 a las 14:40 horas. Los principales diarios nacionales de la época
relatan que ese día y justo a esa hora se notó, sobrevolando la Ciudad de
México, la más grande parvada de buitres ("zopilotes") que se había
visto en muchos años en la ciudad. Muchos atribuyeron este hecho ominoso a las
duras persecuciones religiosas que había lanzado contra los católicos
mexicanos.
FIDEICOMISO CALLES-TORREBLANCA
El Fideicomiso Archivos
Plutarco Elías Calles-Fernando Torreblanca (FAPECFT); fue creado en 1986 por su hija Hortensia Elías Calles, quien reunió y cuidó todos los
documentos históricos de Calles y de su esposo Fernando Torreblanca que se
encuentran resguardados en su propia casa-habitación de la calle de Guadalajara
n° 104 en la colonia Condesa de la ciudad de México.
Gil (Ciudad
Victoria, Tamaulipas; 3 de octubre de 1890 – Ciudad de México; 10 de diciembre de 1978). Fue Presidente de México de 1928 a 1930.
ORÍGENES
Nació en Ciudad
Victoria, en el estado de Tamaulipas, el día 3 de octubre de 1890. Sus progenitores, Domingo
Portes y Adelaida Gil, vivían en la casa número 16 de la calle
"Matamoros". Quedó en la orfandad de padre a la edad de tres años y
ante el desamparo económico en que se encontraba su familia, fue su madre la
encargada de mantenerlo y de modelarlo en su niñez.
ESTUDIOS
Portes Gil estudió la primaria en su ciudad natal, y la secundaria en la
Escuela Normal de Ciudad Victoria.
Ocupó diversos cargos públicos y fue Diputado Federal. En 1920, se afilió a la Revolución de Agua
Prieta siendo gobernador
provisional de Tamaulipas. Dos años
después, contrajo matrimonio con Carmen García González. El 17 de mayo de 1924 fundó el Partido Socialista Fronterizo y en el año de 1925 fue gobernador constitucional de su estado natal.
Del 28 de agosto al 30 de
noviembre de 1928 fue secretario de Gobernación y se le designó por el Congreso,
presidente interino de la República iniciando su período el 1 de
diciembre de1928, pues el presidente electo, Álvaro Obregón había sido asesinado. Emilio Portes Gil asume la presidencia
interina el 1 de diciembre de 1928.
El 1° de diciembre de 1928, se da el primer paso para la conformación
del Partido Nacional Revolucionario. Con la publicación del "Manifiesto de
la Nación" se invitaba a todas las organizaciones, partidos y agrupaciones
políticas a unirse al Partido para posteriormente convocar a una Convención
Nacional para que los representantes de las organizaciones miembro discutieran
los estatutos, el programa de principios, la designación de un candidato a la
presidencia de la república, así como el nombramiento de las personas que
formarían el Comité Director del Partido.
Calles se mantuvo al margen, sin negar ni afirmar, lo cual fortaleció la
convicción generalizada de que en realidad estaba de acuerdo con Morones.
Luis L. León, integrante del Comité Organizador del PNR, le pidió a
Calles que aclarara públicamente su posición con respecto a Morones para darle
solución a esta nueva crisis del grupo.
El Partido Nacional Revolucionario nombró a Pascual Ortiz Rubio como
candidato a la presidencia. Ortiz Rubio mantuvo conversaciones con Calles para
discutir los nombres de los miembros del próximo gabinete presidencial, en el
cual debían figurar hombres allegados al Jefe Máximo.
MOVIMIENTO ARMADO
Desde el inicio de su gestión, Portes Gil reanudó las negociaciones
entre el clero y su gobierno, con miras a buscar una salida viable al problema
religioso.
Al mismo tiempo que tenía lugar la Convención del PNR estalló
levantamientos armados en Veracruz, Sonora, Chihuahua, Nuevo León y Durango por
generales rebeldes que estaban en desacuerdo con el control que ejercía Calles
en la política.
El 17 de noviembre de 1929 se llevaron a cabo las elecciones
presidenciales dándole el triunfo al Partido Nacional Revolucionario. El 1.o de
diciembre Vasconcelos se declaraba como presidente electo de la república y
ponía de manifiesto ante la nación la farsa electoral. Exhortó a una rebelión
que nunca se llevó a cabo y los vasconcelistas aceptaron la imposición del PNR
y por consiguiente, a Ortiz Rubio como presidente electo.
DESPUÉS DE LA PRESIDENCIA
Una vez terminada su administración, Portes Gil tendría diversos cargos
en el gobierno y en la iniciativa privada. Fue embajador de Francia y la India, secretario de Relaciones
Exteriores, en algún momento quiso volver a ser gobernador de su estado natal
pero fracasó, fue procurador, dirigente del partido oficial y director de la
Comisión Nacional de Seguros.
ÚLTIMOS AÑOS Y MUERTE
En la última etapa de su vida se dedicó a redactar testimonios de las experiencias de su actuación en la vida pública de México.Al poco tiempo de haber cumplido los 88 años de edad, don Emilio, fallece en la ciudad de México a los 10 días del mes de diciembre de 1978.
En la última etapa de su vida se dedicó a redactar testimonios de las experiencias de su actuación en la vida pública de México.Al poco tiempo de haber cumplido los 88 años de edad, don Emilio, fallece en la ciudad de México a los 10 días del mes de diciembre de 1978.
Pascual Ortiz Rubio (Morelia, Michoacán; 10
de marzo de 1877 – Ciudad de México; 4
de noviembre de 1963), diplomático, geógrafo e historiador. Fue presidente de México de 1930 a1932 en que presentó su renuncia, siendo
el último presidente mexicano en dimitir el cargo.
El ingeniero Ortiz Rubio nació en Morelia, estado de Michoacán, un 10 de marzo de 1877. Fue el segundo hijo del matrimonio de Leonor Rubio
Cornelis y el Lic. Pascual Ortiz de Ayala y Huerta, este, su padre, se distinguió entre los liberales moderados ocupando
puestos en la administración federal y estatal como magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, regente del Colegio de San Nicolás, secretario de
gobierno, diputado local y senador.
El ingeniero Ortiz Rubio contrajo matrimonio en dos
ocasiones, primero con Francisca Acéves originaria de la Piedad Michoacán y
en segundas nupcias con Josefina Ortiz el 13 de agosto de 1920.
ESTUDIOS
Efectuó sus estudios de ingeniería en la Universidad de San Nicolás (Hoy Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo, (UMSNH), de donde fue expulsado en 1895 a causa de sus actividades antireeleccionistas.Completó la carrera de ingeniero topógrafo en la Escuela Nacional de Minería (actual UNAM).
PARTICIPACIÓN EN LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Vuelve a Michoacán y en 1910 se une al movimiento
maderista con
Joaquín Mass Como diputado de la XXVI Legislatura sufre encarcelamiento al triunfo del cuartelazo del general Victoriano Huerta. Se adhiere al Ejército Constitucionalista y
alcanza el grado de coronel.
En 1917 es nombrado gobernador de su estado natal Michoacán, cargo
que ocupa hasta 1920, cuando
se afilia con Rafael
M. Pedrajo al Plan de Agua Prieta encabezado por Álvaro Obregón.
EN EUROPA Y MEDIO
ORIENTE
Cierto día se hartó y decidió alejarse. Renunció por
fricciones con el gabinete. De esta manera, comenzó a viajar. Primero radicó en
Barcelona, España, donde él y su esposa establecieron un negocio de libros
y una tabaquería. Posteriormente, don Pascual se trasladó a Egipto, lugar en el que permaneció por seis meses mientras
estudiaba los sistemas de riego que los ingleses habían llevado a ese país
EMBAJADOR EN ALEMANIA Y
BRASIL
Estando en Alemania, el presidente Obregón le confiere, en 1925, la embajada de México en Berlín. Allá se quedó fascinado con el país y con las amistades
entabladas entre los altos mandos del ejército alemán. Para sorpresa y disgusto
de don Pascual, en 1926, llegó un telegrama que lo mandaba lejos del invierno,
hasta Brasil.
Siendo embajador en Brasil fue llamado urgentemente por Plutarco Elías Calles, quien
le propuso, según confesión propia:
El ejercicio de un Gobierno en
el que yo comparta el poder con el PNR (Partido Nacional Revolucionario) que lanzará mi candidatura y
a cuyos postulados me acogeré en todas sus partes...
Esta circunstancia lo hacía más manejable para su mentor,
el jefe del Partido Nacional Revolucionario, organizado por el propio Plutarco
Elías Calles para
agrupar a todos los miembros de la
familia revolucionariaria y
dirigir la acción política mexicana.
Así, resultó electo candidato oficial en la convención de Querétaro de marzo de 1929, frente a la candidatura de Aarón Sáenz. Por eso salió triunfante en las elecciones y por eso
puede afirmarse que desde ese momento quedó institucionalizada por el partido oficialia figura del el Tapado, es decir, la persona elegida por el partido oficial
para futuro presidente de la República: cuando el
Tapado era destapado, nadie podía dudar de su
ascensión a la primera magistratura del Estado.
ELECCIONES
PRESIDENCIALES DE 1929
Su
triunfo electoral fue considerado como el mayor fraude político de
la historia mexicana. El 17 de noviembre de 1929 se
llevaron a cabo las elecciones presidenciales extraordinarias, organizadas
por el presidente interino Emilio Portes Gil, luego del asesinato del
presidente electo Álvaro Obregón.
Durante
elecciones extraordinarias, Ortiz Rubio se enfrentó, por una parte, al
candidato obregonista Aarón Sáenz y, sobre todo, se enfrentó a la
candidatura ciudadana del ex rector de la UNAM, José Vasconcelos
Calderón, candidato del Partido Nacional Antirreleccionista.
En
un escandaloso fraude —el primero en la historia del partido oficial (PNR)—,
donde salieron a relucir las ametralladoras, el robo de urnas, la intimidación
y asesinato de los partidarios del candidato de oposición, y toda clase de
artimañas, el candidato oficial, Pascual Ortiz Rubio obtuvo el triunfo sobre su
oponente José Vasconcelos.
Tras
su discutido triunfo y se convirtió en presidente de México tomando
posesión el 5 de febrero de 1930. Como ya era tradición, Ortiz
Rubio tomó posesión en el Estadio Nacional sobre la calzada de La
Piedad. Terminada la ceremonia el nuevo mandatario se dirigió a Palacio
Nacional para instalar a su cuerpo diplomático y recibir felicitaciones.
ATENTADO
Al salir por
la puerta de honor para dirigirse al automóvil convertible que lo esperaba, se
percató de que el coche de su esposa estaba estacionado y que dentro iba la
señora, acompañada por su hermana y una sobrina.
”Vente
conmigo” invitó don Pascual a doña Josefina. “Mejor vente tu conmigo, yo en
coche descubierto no voy”. Él aceptó y se subió al lujoso Lincoln. Y ese cambio
de planes le salvó la vida.
Porque
mientras avanzaba el automóvil, un individuo llamado Daniel Flores González
disparó hiriendo al presidente en un carrillo. Dos meses duró la convalecencia
de don Pascual en el hospital de la Cruz Roja.
PRESIDENCIA
DE LA REPÚBLICA
Como
consecuencia del atentado padeció un trauma psíquico, que le
produjo una neurosis incurable después de tres semanas de
hospitalización, durante las cuales estuvo obligadamente al margen de la escena
política. Ésta siguió protagonizada por Plutarco Elías Calles pese a
sus elocuentes declaraciones de abstención política
RENUNCIA
La
dinámica propia del Maximato, en el que el ex presidente Calles, el
autoproclamado "Jefe Máximo de la Revolución Mexicana", mantenía
cuotas importantes de poder, hizo insostenible la presidencia de Ortiz Rubio,
por lo que, al cabo de dos años, presentó su renuncia al cargo en 1932.
ÚLTIMOS
AÑOS Y MUERTE
En 1935 regresó
a México porque el presidente en turno, Lázaro Cárdenas, quien
además era amigo suyo; lo nombró gerente de la compañía Petromex. Una vez aquí,
se ocupó de atender algunos encargos presidenciales y sus negocios personales y
se dedicó a viajar por el país. Murió en la ciudad de México, a la edad de
86 años, el 4 de noviembre de 1963.
Abelardo Rodríguez
Luján, llamado Abelardo L. Rodríguez,
(Guaymas, Sonora, México, 12 de mayo de 1889 - La
Joya, San Diego, California, Estados Unidos, 13 de
febrero de 1967) fue un político mexicano, presidente
interino de México entre el 4 de septiembre de 1932 y
el 30 de noviembre de 1934.
PRIMEROS AÑOS
Abelardo Rodríguez
Luján provenía de una familia pobre de Sonora. Fueron sus padres
el comerciante Nicolás Rodríguez y Petra Luján. Nació
en Guaymas el 12 de mayo de 1889, pero su familia se
trasladó pronto a Nogales, ciudad en que realizó sus estudios primarios.
Cuando volvió a
México, a finales de 1912, se encontró al país en plena
lucha revolucionaria.
Luchó en la
Revolución Mexicana a partir del 1 de marzo de 1913, cuando se
en listó en las fuerzas de Álvaro Obregón en el Ejército
Constitucionalista, que combatía al presidente Victoriano Huerta,
acusándolo de usurpar la presidencia y asesinar a Francisco I. Madero.
Participó en la
campaña de Benjamín Hill hacia la Ciudad de
México en 1916 ascendió a Coronel, y en 1920 secundó
con Rafael M. Pedrajoel Plan de Agua Prieta, y en ese mismo año fue
comisionado para combatir a Esteban Cortés, que se rebeló contra el
presidente Adolfo de la Huerta.
En 1923 fue
nombrado por Obregón, su antiguo comandante en el ejército Constitucionalista,
como gobernador general del Territorio de Baja California, y en el puesto
desarrolló una política de recuperación de las finanzas públicas, afectadas por
la rebelión de la huertista, a la que combatió. También fomentó
la educación, la construcción de carreteras, la agricultura, la industria, la
reforma agraria, la construcción de caminos y canales de irrigación, el
sindicalismo y exigió que las empresas contrataran mano de obra mexicana.
El 20
de enero de 1932 fue designado ministro de Industria,
Comercio y Trabajo y el 2 de agosto del mismo año ministro
de Guerra y Marina, ambos puestos en el gabinete de Pascual
Ortiz Rubio.
El 2
de septiembre de 1932, el día siguiente de su II informe presidencial,
Ortiz Rubio presentó su renuncia bajo el cargo de que algunas personas no lo
dejaban ejercer sus facultades constitucionales de Primer Mandatario.
De
acuerdo con la Ley Orgánica del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos,
la propuesta del presidente sustituto se hace por el grupo parlamentario del
partido en el que militaba el presidente a sustituir, en este caso
el Partido Nacional Revolucionario, quien propuso a los siguientes
individuos:
· Alberto J. Pani, ministro
de Hacienda
· Joaquín Amaro Domínguez
· Abelardo L. Rodríguez, quien
resultó electo. Cuando se escuchó su nombre en la terna del PNR, fue
ovacionado, con lo que se entendió que sería electo por unanimidad.
· Juan José Ríos, Secretario
de Gobernación.
PRESIDENCIA
Rodríguez ejerció
la presidencia en calidad de sustituto del 4 de
septiembre de 1932 hasta el 30 de
noviembre de 1934, en calidad de presidente constitucional sustituto
de México, con la misma política que tuvo en su época de gobernador de Baja
California.
Reformó la Ley del
Patrimonio Ejidal, creó el Banco Hipotecario y de Obras Públicas hoy Banco
Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) uno de los pocos bancos
paraestatales, que comenzó a funcionar en febrero de 1933.
Asimismo, envió al
Congreso la iniciativa de la Ley Orgánica de la Universidad Nacional
Autónoma de México y una ley contra los monopolios. Desde junio de 1933,
Calles había expresado la conveniencia de elaborar un minucioso programa de
acción que debería aplicarse en el siguiente periodo presidencial.
Estableció
el 5 de enero de 1934 el salario mínimo, y el 10
de octubre del mismo año se reformó el artículo 3º de la Constitución para
establecer la educación socialista. Por otro lado, exigió a la iglesia que se
sujetase a la ley, y tuvo enfrentamientos políticos serios con el clero
en Veracruz, Tabasco y Jalisco.
A las 10 horas
del Sábado 29 de septiembre de 1934, Rodríguez entró a una
construcción iniciada desde las postrimerías del Porfiriato por el
arquitecto italiano Adamo Boari, pero que la Revolución detuvo:
el Palacio de Bellas Artes. Una vez inaugurado, se procedió a realizar el
Primer Festival de Cultura Mexicana, en el que destacaron los siguientes
números:
· Número musical de la Orquesta
Sinfónica: estreno de Llamadas, Sinfonía proletaria, para coro y
orquesta, de Carlos Chávez.
· Cantos a cargo del personal de
la Secretaría de Educación Pública.
· Discursos del presidente y del
jefe del Departamento de Bellas Artes, Antonio Castro Leal.
· Una función teatral del autor
mexicano Juan Ruiz de Alarcón con los actores María Tereza
Montoya, y dirigida por Alfredo Gómez de la Vega.
Fue desvelada una
placa con la siguiente inscripción:
"Siendo
presidente de la República el C. general Abelardo L. Rodríguez, inauguróse el
día 29 de septiembre de 1934 este Palacio de Bellas Artes, cuya fabricación
inicióse bajo el gobierno del general Porfirio Díaz con el proyecto del
arquitecto Adamo Boari, terminándose por iniciativa del ingeniero Alberto J.
Pani y la ejecución del arquitecto Federico Mariscal.
POST
PRESIDENCIA
Su
mandato terminó el 30 de noviembre de 1934, cuando fue sucedido
por Lázaro Cárdenas del Río. Durante un tiempo se retiró de la política.
Fue visto públicamente en 1941, cuando México se enfrascó en
la Segunda Guerra Mundial, el entonces presidente Manuel Ávila
Camacho convocó a todos los ex presidentes vivos a una marcha de unidad
nacional en el Palacio Nacional.
En 1943 fue
elegido como gobernador de Sonora, cargo del que tomó posesión el 13
de septiembre. Allí dedicó especial atención a la educación; destaca en su
gestión la fundación de la Universidad de Sonora.
Se retiró
definitivamente en 1948, año en que anunció su renuncia al gobierno
de Sonora por problemas de salud.
MUERTE
Post
presidencia
Su
mandato terminó el 30 de noviembre de 1934, cuando fue sucedido
por Lázaro Cárdenas del Río. Durante un tiempo se retiró de la política.
Fue visto públicamente en 1941, cuando México se enfrascó en
la Segunda Guerra Mundial, el entonces presidente Manuel Ávila
Camacho convocó a todos los ex presidentes vivos a una marcha de unidad
nacional en el Palacio Nacional.
En 1943 fue
elegido como gobernador de Sonora, cargo del que tomó posesión el 13
de septiembre. Allí dedicó especial atención a la educación; destaca en su
gestión la fundación de la Universidad de Sonora. Se retiró definitivamente
en 1948, año en que anunció su renuncia al gobierno
de Sonora por problemas de salud.
MUERTE
Rodríguez murió
el 13 de febrero de 1967 en el Scripps Memorial Hospital,
en La Jolla, California, Estados Unidos de América. A su funeral
asistió el presidente Gustavo Díaz Ordaz.
En
honor a Rodríguez, existe una fundación sin fines de lucro (Fundación Esposos
Rodríguez) que busca becar estudiantes de escasos recursos por medio de
donaciones y patrocinios. Existe desde 1978 y beneficia a jóvenes
mexicanos.
Lázaro
Cárdenas del Río (n. Jiquilpan, Michoacán, México; 21
de mayo de 1895 - México, D.F., México; 19
de octubre de 1970), fue un general y
estadista mexicano, Presidente de México del 1 de
diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940. Se
destacó, entre otras acciones de gobierno, por la reforma agraria y
la creación de los "ejidos" en el sector agropecuario mexicano; por
la nacionalización de los recursos del subsuelo, en especial del petróleo,
y por haber brindado asilo político a los exiliados españoles durante
la guerra civil.
BIOGRAFÍA
Nació
en Jiquilpan, Michoacán, México, al occidente del país; siendo
hijo de Dámaso Cárdenas Pinedo y Felícitas Del Río Amezcua De Cárdenas. Fue el
mayor de 8 hermanos. Tres hermanas (Angelina, Josefina y Margarita); y cuatro
hermanos (Dámaso, Alberto, Francisco y José Raymundo). En 1913 se
incorporó a la fuerzas revolucionarias de Martín Castrejón,
después alcanzó el grado de general a los 25 años.
De 1928 a 1930 fue gobernador del estado mexicano
de Michoacán. Fungió como Secretario de Gobernación en el gabinete del
presidente Pascual Ortiz Rubio y como dirigente del Partido
Nacional Revolucionario.
Dueño
de un trato muy sencillo y cordial, Cárdenas cosechó en vida más amigos que
enemigos. Recibía en su casa desde campesinos hasta altos
funcionarios. Para consolidar su poder, creó una serie de organismos
sindicales de carácter oficioso como la Confederación Nacional
Campesina CNC y la Confederación de Trabajadores de
México CTM y procedió a reorganizar su partido, ahora bajo el nombre
de Partido de la Revolución Mexicana, modificando su estructura, por lo
que de ser una federación de partidos locales y regionales, se integró con
cuatro grandes sectores
(campesino, obrero, popular y militar).
En 1937,
por intercesión de su esposa Amalia Solórzano, quien presidía el Comité de
Ayuda a los Niños del Pueblo Español, asiló a 456 menores, huérfanos de
la guerra civil e hijos de combatientes republicanos que
fueron llevados a México, a petición del Comité Iberoamericano de Ayuda al
Pueblo Español, dándoles alojamiento, sustento y educación en la ciudad
de Morelia.
Entre
1937 y 1938 completó la nacionalización de la red ferroviaria y, después de un
conflicto obrero patronal, expropió los bienes de las compañías petroleras
residentes en México, lo que provocó la ruptura de relaciones con el Reino
Unido.
De igual modo
impulsó iniciativas para clausurar casas de juego y, rompiendo con la
estrategia seguida por Calles, cesó la hostilidad hacia la iglesia
católica. Asimismo, en el ámbito social y académico enfocado a la educación
fundó el Instituto Politécnico Nacional (IPN), El Colegio de
México (Colmex,) y el Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH), entre otros. Modificó la Ley Agraria, amplió también la
red de carreteras y permitió la entrada a los refugiados políticos de muchos
países, entre ellos 40 mil refugiados españoles de la guerra civil.
Al
término de su mandato, estuvo al mando de la región militar del Pacífico en
la Segunda Guerra Mundial, y -como parte de la estrategia de unidad
nacional seguida por su sucesor- fue también Secretario de la Defensa Nacional
del presidente Ávila Camacho hasta el fin del conflicto. Dueño de un
trato muy sencillo y cordial, Cárdenas cosechó en vida más amigos que enemigos.
Recibía en su casa desde campesinos hasta altos funcionarios
Para
consolidar su poder, creó una serie de organismos sindicales de carácter
oficioso como la Confederación Nacional Campesina CNC y
la Confederación de Trabajadores de México CTM y procedió a
reorganizar su partido, ahora bajo el nombre de Partido de la Revolución
Mexicana, modificando su estructura, por lo que de ser una federación de
partidos locales y regionales, se integró con cuatro grandes sectores
(campesino, obrero, popular y militar).
En 1937,
por intercesión de su esposa Amalia Solórzano, quien presidía el Comité de
Ayuda a los Niños del Pueblo Español, asiló a 456 menores, huérfanos de
la guerra civil e hijos de combatientes republicanos que
fueron llevados a México, a petición del Comité Iberoamericano de Ayuda al
Pueblo Español, dándoles alojamiento, sustento y educación en la ciudad
de Morelia.
Entre
1937 y 1938 completó la nacionalización de la red ferroviaria y, después de un
conflicto obrero patronal, expropió los bienes de las compañías petroleras
residentes en México, lo que provocó la ruptura de relaciones con el Reino
Unido.
De igual modo
impulsó iniciativas para clausurar casas de juego y, rompiendo con la
estrategia seguida por Calles, cesó la hostilidad hacia la iglesia
católica. Asimismo, en el ámbito social y académico enfocado a la educación
fundó el Instituto Politécnico Nacional (IPN), El Colegio de
México (Colmex,) y el Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH), entre otros. Modificó la Ley Agraria, amplió también la
red de carreteras y permitió la entrada a los refugiados políticos de muchos
países, entre ellos 40 mil refugiados españoles de la guerra civil.
Al
término de su mandato, estuvo al mando de la región militar del Pacífico en
la Segunda Guerra Mundial, y -como parte de la estrategia de unidad
nacional seguida por su sucesor- fue también Secretario de la Defensa Nacional
del presidente Ávila Camacho hasta el fin del
conflicto. Su nieto, Lázaro Cárdenas Batel, quien también ha
incursionado en la política, estuvo a cargo de la gubernatura del Estado
de Michoacán en el periodo 2002-2008.
Lázaro
Cárdenas está considerado como uno de los más respetados presidentes de México
debido a sus contribuciones en materia social y económica para el país. Hay
quienes, sin embargo, refutan esta idea con base en los resultados políticos de
largo plazo que originaron su conformación popular y corporativista del sistema
político mexicano.
Cardenismo es
el nombre de la corriente ideológica inaugurada por Cárdenas; pero también se
le llama así a la etapa en la que gobernó México de 1934 a 1940,
aunque algunos detractores prefieren el término "Cadete". La
corriente política del Cardenismo, surge así:
· El ejército apoya el
cardenismo y es leal a él, ya que le ha dado voz y voto y el poder presidencial
que Lázaro Cárdenas llega a tener, no amenaza el poder militar, sino lo
consolida, aunque a partir de Cárdenas el poder lo ostente la presidencia más
que los generales.
· Con los trabajadores impulsó
el tema de los derechos mediante una gran confederación de trabajadores en
donde todos estuvieron unidos al Estado y el Estado se comprometió a velar por
los intereses de ellos.
· El sector campesino y el
indígena apoyan a Lázaro Cárdenas porque se les ofrece y entrega
la reforma agraria.
· A los empresarios les ofreció
un proyecto económico viable.
· A la iglesia la incluyó en su
proyecto.
Cuando Lázaro
Cárdenas fue designado candidato presidencial, ya era uno de los divisionarios
más importantes del ejército.
Cárdenas actuó con
rapidez ejerciendo el poder que le quedaba a la presidencia en tanto jefatura
del ejército. Antes de que el callismo pudiera reaccionar, el Maximato había
tocado a su fin y se iniciaba la era cardenista.
Por
temor a la política obrera de Cárdenas, surgiría una corriente anticardenista
dentro del ejército, la institución armada permanecería hasta el final
obediente a las órdenes del presidente, y el secretario de Guerra, Manuel Ávila
Camacho, sería el sucesor de Cárdenas
Cuando
decidió deshacerse de Calles no le quedó otro camino que fortalecer a la presidencia
allegándose la fuerza de los sectores populares.
Cárdenas aceleró
el proceso de unificación del movimiento obrero hasta llegar a la creación de
la Confederación de Trabajadores de México (CTM). La CTM, organizada a
principios de 1936, junto con la CNC, se convirtió en un pilar del cardenismo,
aunque la base no llegó a mostrar la incondicionalidad del movimiento
campesino, los organismos obreros sostuvieron la candidatura de quien Cárdenas
había designado como sucesor, el general Ávila Camacho.
La utopía
propiamente cardenista, consistiría en tratar de ir más allá del keynesianismo
o del fascismo, sin desembocar en el modelo soviético.
La actividad
agropecuaria y la exportación de minerales y petróleo, se vieron sometidos a
una dura prueba. El país asistió a un principio de sustitución de importaciones
a la vez que al uso intensivo de la capacidad instalada. La política
gubernamental favoreció el aumento de su uso a cerca del 100%. El estado asumió
nuevas funciones: “Estado activo”, involucrado directamente en la producción y
creación de infraestructura.
La
baja en el valor de la producción no necesariamente significó un empeoramiento
de la situación del campesino. Por el contrario, el consumo de alimentos
aumentó en las zonas rurales sin que lo registrara la economía monetaria.
El campesino que
recibió la tierra durante el gobierno de Cárdenas, mejoró su posición social y
económicamente.
En el momento
culminante del cardenismo, los gastos de tipo económico fueron superiores al
40%, destinado fundamentalmente al desarrollo de las comunicaciones, la
irrigación y el crédito a la agricultura.
El
“estado activo”, del cardenismo siguió ensanchando la estructura institucional.
En 1934, Abelardo Rodríguez había creado la Nacional financiera
(NAFINSA), cuya tarea original era administrar los bienes raíces que la crisis
económica anterior había dejado al sistema bancario por quiebras de los
prestatarios.
La Gran Depresión
golpeó muy duramente al comercio exterior de México al cerrarle mercados a
algunas de sus materias primas, pero durante el primer año de gobierno de
Cárdenas, por la economía de guerra que se había instalado en el mundo, el
intercambio con el exterior se había recuperado bastante y la exportación
ascendió a poco más de doscientos millones de dólares.
América Latina
permitió que las ventas al exterior subieran. A partir de entonces y por muchos
años la producción de PEMEX se destinaría básicamente a cubrir el mercado
interno, en el corto plazo, el petróleo dejó de ser un proveedor de las
necesarias divisas extranjeras.
Cárdenas
adoptó una línea bastante clara con relación al movimiento obrero. Tomó
el Plan Sexenal, y apoyó la cláusula de exclusión y el rechazo de
“sindicatos blancos”. Este proyecto, llevó a Vicente Lombardo Toledano y a la
CGOCM a encabezar, un bloque de organizaciones sindicales de respaldo activo a
la política del presidente.
Cárdenas
quien al principio de su mandato insistió en que no era necesario expulsar a
Calles y a sus seguidores, pasado un tiempo, en abril de 1934, cambió de
parecer, y el ex Jefe Máximo y Morones, fueron sustraídos sorpresivamente de
sus domicilios y exiliados.
Desechó los
temores de que los comunistas pudieran ponerse al frente de la nueva pirámide
porque a su juicio la raíz de la agitación obrera era básicamente el
incumplimiento de las justas demandas de las masas trabajadores.
Cárdenas había
propuesto que los salarios no se fijaran según el péndulo de la oferta y la
demanda de trabajo, sino según la capacidad de cada empresa para seguir
actuando de manera redituable. El criterio abrió aún más las puertas del
conflicto laboral y las huelgas aumentaron.
La nacionalización
de la industria petrolera, una de las decisiones de mayor peso para el futuro y
para la conformación de la nación. El apoyo del gobierno a las demandas obreras
condujo a la expropiación de las empresas, lograron contratos colectivos con
ganancias sustanciales para los trabajadores.
La memoria de las
grandes expropiaciones cardenistas pareció total por primera vez desde el
reparto de tierra en Morelos durante la revolución, el verdadero corazón
agrario de la Revolución Mexicana. Uno de los apoyos visibles a la candidatura
de Cárdenas, había sido la CCM, procedió a formar entonces la Confederación
Nacional Campesina CNC, sostuvo que la única forma de defender los intereses de
los trabajadores del campo era admitiendo la realidad de la lucha de clases.
La UNS se
manifestó desde el principio en contra del ejido y pidió que se desarrollara en
el sentido de apoyar y consolidar a la pequeña propiedad privada. Almazán
presentaba un programa que atacaba la “colectivización” del país: revivir la
encomienda, comprometió a buscar un remedio inmediato a lo que él describió
como el “desastre agrario”; según el programa de Almazán, no habría más reparto
de propiedades privadas. El Segundo Plan Sexenal, del general Manuel Ávila
Camacho, que en su capítulo agrario dejó claro que se impediría la
reconstrucción del latifundio, el ejido seguiría recibiendo el apoyo del
Estado.
Al producirse el
conflicto entre el presidente Lázaro Cárdenas y el Jefe Máximo, la cúpula
directiva del PNR se encontraba claramente dividida. La crisis llegó a su punto
culminante en septiembre, cuando las diferencias entre cardenistas y callistas
dieron por resultado un encuentro a balazos en plena Cámara. El partido oficial
se convirtió rápidamente en una de las bases más sólidas del presidencialismo
posrevolucionario. Lombardo proponía la alianza de la CTM con el PNR, la
flamante Confederación Nacional Campesina CNC y el Partido Comunista Mexicano.
Cárdenas no dejó ir muy lejos el proyecto.
La situación
cambió al iniciarse la Revolución y percatarse el gobierno por primera vez del
gran potencial petrolero del país. Las grandes exportaciones del petróleo
fueron vistas como una fuente idónea para cubrir los grandes déficits
presupuestales.
El
párrafo IV del artículo 27 de la nueva Constitución declaró los depósitos
petroleros propiedad de la Nación. Al iniciarse los años treinta, México era ya
un productor marginal, situación que cambió, con los descubrimientos de Poza
Rica en 1930.
El
choque definitivo del gobierno y las empresas petroleras se originó por un
enfrentamiento de las empresas y sus obreros, los trabajadores petroleros se
encontraban entre los mejores pagados del país. Sin embargo, no había llegado a
forma un sindicato único que estableciera las condiciones de trabajo para toda
la industria, crearon el STPRM, y se afilió a la CTM.
El 1° de marzo de
1938 la Suprema Corte dictaminó un laudo mediante el cual las compañías perdían
el jucio laboral que habían emprendido en las instancias inferiores del sistema
judicial y debían otorgar un aumento de 26 millones. Las empresas se negaron.
Si el gobierno no hacía nada en contra de la rebeldía de las empresas, su
prestigio y capacidad de liderato quedarían en entredicho.
Las países
afectados por la medida del presidente Cárdenas, Gran Bretaña particularmente,
criticaron la medida expropiatoria y pusieron en duda la capacidad del país par
pagar lo que había tomado. Esto incremento la exaltación nacionalista que
favoreció al presidente.
El gobierno
norteamericano y británico, contribuyeron a bloquear la expropiación,
prohibiendo a sus dependencias que lo adquirieran. Cárdenas abandonó la
presidencia y no llegó a un arreglo definitivo con la mayor parte de las
empresas expropiadas.
Al entregar la
Presidencia, el partido del gobierno seguía sosteniendo que la lucha de clases
era el motor del desarrollo histórico. Con el correr de los años se afianzaría
la idea de que al finalizar el sexenio de Cárdenas, había llegado también a su
fin la Revolución mexicana.
REFORMA AGRARIA
En
el norte, llevó a cabo la Reforma agraria, planeada originalmente
por Emiliano Zapata. Este reparto es considerado por muchos como el más
grande del siglo en la historia de México. Durante el sexenio del general
Lázaro Cárdenas del Río fueron repartidas 18 millones de hectáreas a las
comunidades y ejidos. De esta manera, aumentó a 25 millones de hectáreas la
cantidad de tierras en el sector social (es decir, las parcelas que se encontraban
fuera del régimen de propiedad privada).
La
unidad básica del modelo de reforma era la conformación de ejidos. Se trata de
una dotación de tierras que eran entregadas a un núcleo de población para que
las aprovecharan de la manera que consideraran conveniente. Cada ejido estaba
regulado por un órgano interno llamado Comisaría Ejidal, integrada por los
titulares de la dotación (generalmente hombres) que elegían a un presidente y
una mesa directiva.
En Yucatán condujo
su política agrarista mediante la expropiación, el 3 de agosto de 1937, de
los henequenales en favor de los ejidatarios yucatecos.
Además de la
repartición de tierras y el financiamiento monetario, la reforma agraria del
Cardenismo incluía el establecimiento de un sistema educativo que permitiera la
formación de profesionistas técnicos que ayudaran al desarrollo de los ejidos.
Sin
embargo, el plan de formación técnica, como el financiamiento, no pudieron
llegar a resarcir el rezago del campo mexicano totalmente. El plan del
Cardenismo sólo funcionó en ciertas regiones, aquellas que como la Comarca
Lagunera o el valle del río Yaqui contaban con riego y tierras fértiles. Por
otro lado, aunque el reparto de tierras durante el gobierno de Cárdenas fue el
mayor de la historia de México, no disminuyó significativamente la dimensión de
las tierras en pequeña y mediana propiedad, y de los latifundios.
Debido a una
combinación de factores, entre los que destacan la debilidad de las economías
estadounidense y británica durante la década de los treinta (ambas estaban
sumidas en los efectos de la crisis de 1929), la existencia de un fuerte
conflicto entre los trabajadores de las empresas petroleras instaladas en
México y los empresarios extranjeros que desatendieron un laudo laboral de la
corte mexicana, así como su propia visión de un capitalismo democrático y
nacionalista, en el que las industrias básicas (petróleo, siderurgia, etc.)
jugaban un papel clave, Cárdenas decretó la expropiación el 18 de marzo de
1938, creando PEMEX.
A
pesar de que la compensación por los bienes expropiados se incluyó en el
decreto, el acto enfureció a la comunidad empresarial internacional y molesta a
los gobiernos extranjeros, especialmente el Reino Unido. Antes de salir, las
compañías petroleras se habían asegurado de no dejar nada para ayudar al
gobierno mexicano, con la esperanza de forzar Cárdenas a aceptar sus
condiciones.
Sin
embargo los británicos rompieron las relaciones diplomáticas con el gobierno de
Cárdenas, y el petróleo mexicano y otros bienes fueron boicoteados, a pesar de
un fallo internacional a favor del gobierno de México. Sin embargo, con el
estallido de la Segunda Guerra Mundial, el petróleo se convirtió en un
codiciado producto. México comenzó a exportar petróleo a la Alemania Nazi y
la Italia fascista
No sólo se sumaron
los sectores del entonces Partido de la Revolución Mexicana, sino que de manera
virtualmente unánime otros muchos sectores de la opinión pública mexicana, la
Iglesia católica entre ellos, se sumaron de manera entusiasta a la decisión del
entonces presidente, quien construyó de esa manera una amplia base de apoyo
social que perduraría muchos años después de que su presidencia terminara.
Frente
de Liberación Nacional, organización que muchos consideran como el germen de
algunos de los actuales partidos y movimientos políticos de México, su
participación en proyectos de desarrollo social en la cuenca del Lerma y otras
regiones de México, así como su decidido apoyo a la Revolución
cubana encabezada por Fidel Castro Ruz
CONSECUENCIAS
DE LA NACIONALIZACIÓN DEL PETRÓLEO
Gran Bretaña rompe relaciones diplomáticas con México y lo amenaza con un bloqueo a gran escala. Las cinco corporaciones estadounidenses se desesperan. Sin embargo, con la Segunda Guerra mundial en ciernes, el presidente Franklin Dela no Roosevelt tiene más interés en la alianza estratégica con México como un bloque económico que en proteger las compañías privadas.
Gran Bretaña rompe relaciones diplomáticas con México y lo amenaza con un bloqueo a gran escala. Las cinco corporaciones estadounidenses se desesperan. Sin embargo, con la Segunda Guerra mundial en ciernes, el presidente Franklin Dela no Roosevelt tiene más interés en la alianza estratégica con México como un bloque económico que en proteger las compañías privadas.
SU
VIDA DESPUÉS DE LA PRESIDENCIA
Se
ha dicho que en la sucesión presidencial de 1940 al irse perfilando
como probable ganador el principal candidato opositor Juan Andrew Almazán,
Cárdenas favoreció el triunfo del candidato de PRI, Manuel Ávila
Camacho, forzando el resultado electoral.
A
menudo se dice que Lázaro Cárdenas fue el único presidente asociado al PNR que
no se sirvió de su cargo para enriquecerse. Se retiró a una modesta vivienda
cerca del Lago Pátzcuaro y trabajó el resto de su vida supervisando proyectos
de riego y promoviendo clínicas gratuitas y educación para los más desposeídos.
LEGADO
En
su honor, un gran número de ciudades y pueblos de México, como Lázaro
Cárdenas (Michoacán), pequeñas comunidades y muchas calles llevan su nombre,
como el Eje Central Lázaro Cárdenas en Ciudad de México donde hay una
escultura de 10 metros en su honor del artista Humberto Peraza, también
en Morelia existe un obelisco conocido como el Monumento a Lázaro
Cárdenas, y avenidas en Guadalajara, Monterrey y Mexicali. La avenida más
extensa de la ciudad de Xalapa, Veracruz lleva su nombre.
Tiene
una calle en Barcelona (España) y un monumento en una plaza
de Madrid dedicados a su memoria, en reconocimiento por su trabajo al
acoger refugiados del bando republicano en México tras la Guerra Civil
Española. Así mismo, tiene una calle y un monumento dedicado a su memoria en Córdoba
(España). También tiene una calle en La Coruña, (España). También fue
galardonado con el Premio Stalin de la Paz en 1955. Asimismo
en Praga, República Checa, existe un parque que lleva su nombre, en honor
su amistad con el presidente T. Masarik, a cuya memoria existe una avenida en
la ciudad de México con su nombre (avenida Presidente Masarik, en Polanco).
Fue
un militar y político mexicano que se desempeñó como Presidente
de los Estados Unidos Mexicanos del 1 de diciembre de 1940 al 30
de noviembre de 1946. El pueblo lo llamó “El Presidente
Caballero”.Efectuó sus estudios primarios en el Liceo Teziuteco, colegio laico
que comenzó a tener renombre entre la sociedad de la región. No hizo estudios
universitarios, pues la Revolución mexicana apenas le permitió
concluir sus estudios de bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria.
El 16 de diciembre de 1925, se casó con Soledad Orozco,
originaria de Zapopan, Jalisco.
Ávila Camacho se
desempeñó como oficial mayor de la Secretaría de Guerra y Marina, antecedente
de la actual Secretaría de la Defensa Nacional, a la que regresaría dos años
después para actuar como titular del ramo desde 1936 y
hasta 1939, durante la presidencia de Lázaro Cárdenas.
POLITICA
GUBERNAMENTAL
Durante
su administración, el discurso oficial fue a favor de la unidad nacional y el
modelo socialista fue olvidado. En este periodo se libró la Segunda Guerra
Mundial (1939 – 1945); así estaba latente la amenaza del nazi fascismo,
que pretendía el predominio de las ideas totalitarias de la raza “aria”. El
gobierno fue apoyado por organizaciones de diversos ámbitos; de esta manera se
manifestaba la unidad nacional.
LA UNIDAD NACIONAL FRENTE AL
DIVISIONISMO POLÍTICO
Como
una muestra más de que la Unidad Nacional pretendía erradicar los divisionismos
políticos, el 15 de septiembre de 1942, Ávila Camacho convocó
una Asamblea de Acercamiento Nacional, a la que fueron invitados todos los
expresidentes: Adolfo de la Huerta, Plutarco Elías Calles, Emilio
Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo L.
Rodríguez y Lázaro Cárdenas.
POLÍTICA
ECONÓMICA
El
gobierno avilacamachista se favoreció debido a su aportación de materias primas
agrícolas y minerales para la producción de materiales de guerra. A cambio,
recibió maquinaria, herramientas, capitales y créditos, que activaron la
industria, la agricultura y la minería. De esta manera, el modelo económico
capitalista favoreció a la burguesía, que se convirtió en una clase
poderosa y rica. También usó el modelo de sustitución interna. La moneda se
devaluó y provocó una crisis inflacionaria
La
política agraria cardenista no tuvo seguimiento. El ejido dejó de ser
prioritario y se benefició a los terratenientes que recibieron tierras con
sistemas de riego, canales, presas, etc.; se amplió la extensión de tierras en
propiedad con carácter de inafectable, por tanto, el reparto agrario quedó
suspendido.
POLÍTICA OBRERA
El político
mexicano Fidel Velázquez y la Confederación de Trabajadores de
México (CTM) se sujetaron al gobierno, los obreros ayudaron con motivo a
la guerra, y se desatendieron la justicia y el derecho de huelga. Así, el
Estado fue el árbitro de la vida sindical.
En
la gestión de Ávila Camacho se canceló la educación socialista, la CNC agrupó
al magisterio rural; se creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación (SNTE), que agrupó a la totalidad del personal que laboraba dentro
del sistema educativo nacional.
OBRAS
PÚBLICAS
Se
amplió la red de carreteras para conectar ciudades importantes, se construyeron
vías férreas en diversos lugares de la República Mexicana, se ampliaron
las redes de correo y telégrafos, las transmisiones de radio llegaron a un
auditorio más numeroso, se edificaron obras de riego: como presas y canales de
riego.
ACUERDO
BILATERAL DE COMERCIO
Otro aspecto
importante en las relaciones mexicano – estadounidense en tiempos de Ávila
Camacho fue un acuerdo comercial, firmado en diciembre de 1942. Mediante
el convenio con México, el gobierno de Estados Unidos tendría la
venta exclusiva de toda la producción exportable de materiales estratégicos
para la guerra y de fibras duras; en cambio, Estados Unidos se
comprometía a vender a México productos necesarios para su desarrollo
industrial.
MÉXICO EN LA SEGUNDA GUERRA
MUNDIAL
El 13
de mayo de 1942 el buque mexicano Potrero del
Llano fue hundido cerca a las costas de Florida en
el Golfo de México. Ante este hecho, México demanda al Ministerio de
Relaciones Exteriores de Alemania que si en el plazo de 7 días,
contados a partir del 14 de mayo de 1942, el país responsable de
la agresión no procede a pagar los daños y perjuicios causados, el gobierno
mexicano adoptaría las medidas que reclame el honor nacional.
Corría el
día 10 de abril de 1944, el Gral. Ávila Camacho estaba en el
Palacio Nacional y se dirigía a sus oficinas para comenzar sus labores. Al
salir del elevador, se le acercó un teniente de artillería de filiación
extremista (sinarquista), llamado José Antonio de la Lama y Rojas y disparó
contra el primer mandatario. Pero el "Presidente Caballero" logró
detener al agresor y resultó ileso, pues portaba debajo de su traje un chaleco
antibalas.
El
General Manuel Ávila Camacho, aquél hombre que había sido llamado "El
Presidente Caballero", aquel ilustre personaje que pudo pacificar y
conciliar al país en una época conflictiva; falleció en su rancho el 13 de
octubre de 1955. Sus restos reposan en el rancho "La
Herradura" ubicado en Huixquilucan, Estado de México. Ahora
reposan junto con los de su esposa en el panteón francés de la Cd. de México.
Miguel Alemán nació el 29 de
septiembre de 1900 en el pueblo Popo Luca de Sayula, al sureste del
estado de Veracruz; siendo el primero de
los dos hijos de Miguel Alemán González (1884-1929), general revolucionario y principal dirigente de dicho
movimiento en su estado, y de su esposa Tomasa Valdés Ledesma (1887-1965). No
se sabe mucho de sus ascendientes; tanto sus abuelos paternos como los maternos
eran veracruzanos, personas sencillas de
campo y trabajadoras.
En 1929 ingresa al Partido Nacional
Revolucionario y en 1932 lanza su candidatura a la diputación por Coatzacoalcos.
En junio de 1936, en
el Café de Tacuba de la ciudad de
México, fue asesinado el candidato a gobernador Manlio Fabio
Altamirano Flores. Su cercana colaboración con el
general Cárdenas así como su propia habilidad política le permitieron a alemán
ser nombrado candidato a la gubernatura de Veracruz. El 1 de diciembre de 1936.
El general Manuel Ávila
Camacho sacó a Alemán de la gubernatura para
hacerlo coordinador de su campaña presidencial. Tras la hazaña de haber sido
director de la campaña pro Ávila Camacho, que con buenas y malas mañas Alemán
había sacado adelante; a nadie sorprendió que el nuevo presidente lo integrara
en su gabinete, confiriéndole el cargo de Secretario de Gobernación, que desempeñó cabalmente del 1 de diciembre de 1940 al 18
de junio de 1945.
El 7 de julio de 1946 se
efectuaron las elecciones. Los resultados no fueron sorpresivos, con 1 786 901
votos, el licenciado Alemán Valdés se convierte en el nuevo presidente
de México. Don Miguel asumió la presidencia el 1
de diciembre de 1946 en el Palacio de Bellas Artes, declarado recinto oficial.
Durante
su gestión, en 1951, recibió el título de doctor
honoris causa por la Universidad
Autónoma de Sinaloa.
POLÍTICA
ECONÓMICA
Se modificó el artículo 27
constitucional, en el cuál se otorgó mayor extensión para la pequeña propiedad
haciendo que los grandes propietarios incrementaran su patrimonio.
POLÍTICA GUBERNAMENTAL
El régimen alemanista concilió
los intereses entre los empresarios y trabajadores, con el propósito de que olvidaran la
lucha de clases y se propiciara el desarrollo del capitalismo, con la promesa
de que ambos sectores saldrían beneficiados económicamente.
INDUSTRIALIZACIÓN DEL PAÍS
Durante su periodo
presidencial, el país aumentó considerablemente su red de carreteras, vías férreas y obras públicas; se mejoraron los sistemas
de riego y creció el reparto agrario. También se
favoreció la inversión privada. En la Ciudad de México el crecimiento de ciudades se aceleró, destacándose
la construcción de unidades multifamiliares para los empleados de gobierno.
POLÍTICA EDUCATIVA
Se reformó el artículo 3° de
la Constitución, se emprendieron campañas para
contrarrestar el analfabetismo, se crearon la Dirección General de Enseñanza
Normal, el Instituto Nacional de Pedagogía, el Instituto Nacional de Bellas
Artes y Literatura y el Colegio Técnico de Educación Superior e Investigación
Científica.
POLÍTICA OBRERA
Esta
política fue represiva, anti obrera. Las manifestaciones obreras que fueron
reprimidas por la fuerza pública, tuvieron su origen en el bajo y escaso
salario y la antidemocracia sindical, pues el gobierno imponía líderes
“charros”, es decir, ilegítimos y corruptos.
Miguel
Alemán Valdés, murió de un infarto al corazón, en la Ciudad de
México el 14 de mayo de 1983, a los 82 años,
mientras resolvía unos asuntos de trabajo, en el despacho de su casa.
Presidente de la República en el periodo del 1 de diciembre de 1952 al
30 de noviembre de 1958. Nació en el estado de Veracruz el 30 de diciembre de
1890. Fue hijo del agente aduanal Domingo Ruíz y de la señora María Cortines.
Sus estudios de primarios los curso en la escuela cantonal "La
pastora", mientras que en el Instituto Veracruzano estudio hasta el cuarto
año de preparatoria. En 1912 se trasladó a la ciudad de México y se convirtió
en un simpatizante genuino de Francisco I madero.
En 1913 participó en la lucha contra la dictadura de Victoriano Huerta y
después del asesinato de Madero tomó parte activa en la lucha en contra de
Huerta. A la caída de Huerta, se integra al Cuartel General de las fuerzas
constitucionalistas, a cargo del Ing. Robles Domínguez.
EN 1935, el general Lázaro Cárdenas lo nombró oficial mayor en el
departamento del Distrito Federal, siendo más tarde diputado federal por el
distrito de Tuxpan, Ver.
Como gobernador realizó varias acciones en favor del estado:
- Nacieron
las juntas de Mejoramiento Moral, Cívico y Material.
- Nació
el Departamento para Estudios Técnicos y el Departamento de Antropología.
- Se
formó el sistema de riego en La Esperanza, la Comisión de Zonificación y
Planificación del Estado.
- Reglamentó
los fraccionamientos urbanos.
- Creó
plazas de agrónomos regionales.
- Propuso
reformar la Constitución local para que la mujer participara en la función
electoral y municipal.
- Pacificó
el campo veracruzano.
- Construyó
escuelas y caminos.
Creó la Comisión Nacional de Energía Nuclear, debido a los adelantos
técnicos logrados en el campo de la energía nuclear y considerando que México
no podía permanecer al margen de ese desarrollo.
Los salarios de los trabajadores crecieron a un nivel superior al costo
de la vida e instituyó en 1954 la gratificación anual del aguinaldo para los
servidores públicos, consistente en el obsequio de un mes de salario. Muere en
la Ciudad de México el 3 de diciembre de 1973, a la edad de 83 años.
Nació en el seno de una
familia de clase media, donde fue el menor de cinco hijos. Al morir su padre, Adolfo,
madre y hermanos se mudan a la ciudad de México; ahí se cría y realiza todos sus estudios. López Mateos
fue bibliotecario, orador, amante del boxeo y
practicante asiduo de la caminata en su juventud. Durante la campaña
presidencial de José Vasconcelos, el
futuro presidente López Mateos puso a las órdenes del candidato sus cualidades
oratorias.
En el Colegio Francés, Adolfo
fue aplicado y siempre llevó una buena conducta. Ahí tuvo por maestro a Luis
Donateur. Esa institución fue el escenario de sus primeros sueños, de sus
inquietudes deportivas. Jugando fútbol y
practicando el boxeo con algunos de
sus condiscípulos, López Mateos concluyó su educación primaria obteniendo buenas calificaciones.
· El
movimiento ferrocarrilero
En febrero de 1959 continuaban
las rebeliones y movilizaciones de los ferrocarrileros y el gobierno procedió a
encarcelar a los dirigentes.
· La
represión
En abril de 1959, con el
argumento de que se había alterado la paz pública, líderes obreros,
estudiantiles, magisteriales y ferrocarrileros fueron recluidos en la
penitenciaría de Lecumberri.
POLÍTICA SOCIAL
Se
creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado (ISSSTE),
que sustituyó a la Dirección General de Pensiones, para proporcionar atención
médica, pensiones, jubilaciones y otros servicios a la burocracia.
Tiempo
después de haber dejado la presidencia, López Mateos fue invitado por el
presidente Gustavo Díaz Ordaz para presidir el
Comité Organizador de los XIX Juegos Olímpicos en la ciudad de México. Renunció al cargo ya que en 1965 le sobrevino un ataque
cerebral. Sus médicos de cabecera habían atribuido los intensos dolores a un
caso agudo de migraña, pero esta vez los
neurólogos Patricio Beltrán Goñi y Gregorio González Mariscal corrigieron el
diagnóstico: se trataba de un aneurisma cerebral.
A los 26 años obtuvo el título
de derecho por el Colegio del Estado de Puebla (desde 1973,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla),
situado en la capital. Desempeñó varios
cargos públicos en su división administrativa natal, antes de formar parte en
el Congreso Federal, primero como diputado (1943-1946) y después como senador (1946-1952). Secretario
(ministro) de Gobernación desde diciembre de 1958 hasta noviembre de 1963, durante el mandato del presidente Adolfo
López Mateos.
De acuerdo con el libro the
Company: CIA Diary (Dentro
de la Compañía. Diario de la CIA) de Philip B.
Agee Díaz Ordaz fue colaborador de la Agencia
Central de Inteligencia.
En 1946 ingresó al Partido Revolucionario
Institucional (PRI), en donde trabajó para el
presidente del partido, como secretario del general Rodolfo Sánchez
Taboada. Lo siguió a la Secretaría de Marina. Fue oficial mayor de la Secretaría de
Educación Pública. Fue Oficial Mayor del Comité
Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Revolucionario Institucional (PRI), siendo
Presidente del CEN del PRI el Gral.
· El 8 de
noviembre de 1969 fue designado candidato a la presidencia de la
República por el PRI, el 5 de
julio de 1970 fue electo y el 1 de diciembre asumiría
el cargo.
· En 2002 fue el primer funcionario político citado a declarar
ante la justicia Mexicana por la matanza de estudiantes en la Plaza
de las Tres Culturas en Tlatelolco en 1968 y la
matanza de 1971.
· El
4 de abril del 2006 se le embargaron un total de 14 terrenos en la isla de
Cozumel por deudas fiscales municipales acumuladas
en 30 años, que acumulaban casi 2 millones de pesos.
José Guillermo Abel López Portillo y
Pacheco (16 de
junio de 1920 17 de febrero de 2004) fue un abogado y político mexicano elegido como presidente
de México entre 1976 y 1982.
En su gestión, sucedieron hechos
como la concertación y aplicación de la reforma política inicial para
democratizar al país, la primera visita del Papa Juan
Pablo II y, en apenas un par de años, el más
impresionante crecimiento de la economía nacional en su historia, seguido de
una grave caída la primera en la
segunda mitad del siglo XX- debida a una política monetarista y una presunta dilapidación de los recursos públicos
provenientes principalmente de los excedentes del petróleo.
ORÍGENES
De antepasados paternos procedentes de
la pequeña localidad española de Caparrosa, en Navarra (algo
que exaltaba con frecuencia), nació en la Ciudad de México en el seno de una
familia de políticos e intelectuales. Su abuelo, José López
Portillo y Rojas, se distinguió como escritor en
el siglo XIX, fue miembro de la Academia
Mexicana de la Lengua y diputado, senador,
gobernador del estado de Jalisco, México, y ministro durante el Porfiriato y el periodo golpista de Victoriano
Huerta. Su padre, José López Portillo y
Weber (de quien siguió en su juventud el consejo
de no ir tras el poder, pues pensaba que "Los defectos de un hombre
honrado son las cualidades de un político") se dedicó a los campos de la
milicia, la historia y las letras, contrayendo matrimonio con Refugio Pacheco y
Villa Gordoa.
TRAYECTORIA ACADÉMICA Y POLÍTICA
Egresó como abogado de la Universidad Nacional Autónoma de
México en 1946 y como doctor en Derecho en 1950. Contrajo primeras nupcias con Carmen Romano y del matrimonio nacieron tres hijos: José Ramón,
Carmen Beatriz y Paulina, entró al servicio público hasta 1959 de la mano del Partido Revolucionario
Institucional (PRI), la organización que durante
la mayor parte del siglo XX dominó
de manera absoluta la vida política mexicana, animado por el ideario y carisma
del entonces presidente Adolfo López Mateos.
Tras ser litigante, catedrático
de la Facultad
de Derecho de la UNAM (donde, como años después
con la banda presidencial, el espacio le fue heredado por Luis
Echeverría, su íntimo amigo de la adolescencia, y dio
clases a quien le relevaría en la Primera Magistratura, Miguel de
la Madrid), profesor fundador del Doctorado en
Ciencias Administrativas de la Escuela Superior de Comercio y
Administración del Instituto
Politécnico Nacional en 1961 y de escalar jerarquías en el Gobierno Federal
pasando por la Secretaría del Patrimonio Nacional, la Oficina de la Presidencia de la República y la
dirección de la Comisión Federal de Electricidad, logró hacerse de la cartera financiera del país al ocupar
el puesto de secretario de Hacienda de 1973 a 1975,
quebrando la norma no escrita de que la economía nacional se definía por su
titular en turno (un hombre avezado en las finanzas estatales y guiado por
criterios mayoritariamente técnicos), al poner la dependencia al servicio de
las conveniencias y decisiones políticas del presidente, pues López Portillo
carecía de experiencia en dicha rama, ostentando como verdadera credencial su
cercanía personal con Echeverría, quien al nombrarlo declararía sin tapujos y
con dedicatoria a los empresarios, con quienes mantuvo una pésima relación, la
famosa frase: "A partir de ahora, la política económica se decide en Los
Pinos".
LLEGADA AL PODER
En aquel tiempo, los mandatarios
emanados de su partido escogían personalmente a su sucesor, y López Portillo
fue la opción del presidente Echeverría, de nuevo haciendo valer su añeja
amistad y rompiendo también con los pronósticos de que el secretario de Gobernación era el elegido natural, quedándose en el camino Mario
Moya Palencia. Los siguientes meses López Portillo
realizó el correspondiente proselitismo bajo el lema "La solución somos
todos", pero sin adversario alguno, pues el único partido verdaderamente
opositor con registro, el derechista Acción Nacional (PAN), no presentó abanderado debido a fuertes
divisiones internas, y la izquierda, aglutinada en el proscrito Partido
Comunista Mexicano (PCM).
Rodeado de la polarización y el
desorden legados por la administración de Luis Echeverría, el 1 de diciembre de 1976 José López Portillo tomó posesión como
presidente de México y pronunció un impecable discurso que le ganó apoyos y
confianza por su interés conciliatorio y el abandono de la retórica demagógica
y grandilocuente que primó en todo el sexenio anterior. Su proyecto de gobierno
se dividía en tres partes: dos años de recuperación, dos de consolidación y dos
de crecimiento acelerado, y para lograrlo urgía a superar las discrepancias y
avanzar: "Hagamos una tregua inteligente para recuperar nuestra serenidad
y no perder el rumbo [...] podemos hacer de nuestra patria un infierno o un
país donde la vida sea buena
Empero, los primeros tiempos se
enrarecieron por los rumores sobre el activismo del ex presidente Echeverría
(recogidos y amplificados por Reyes Heroles, quien sostenía una sabida
rivalidad con el anterior titular del Ejecutivo), pues mediante su Centro de
Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo y la
presencia de estrechos colaboradores impuestos en el gabinete entrante y en el
Poder Legislativo buscaba seguir influyendo en los ámbitos de decisión con una
agenda propia, violando otra pauta básica del predominio presidencial de la
época, misma que exigía de los mandatarios en retiro su desapego sin cortapisas
de la política nacional, lo cual llevó a López Portillo a prescindir de ciertos
personajes (los casos más evidentes fueron el de Porfirio Muñoz
Ledo en la cartera de Educación y el del presidente del Congreso, Augusto Gómez Villanueva), a encarcelar a funcionarios de aquel periodo (como Eugenio
Méndez Docurro y Félix Barra García, ex
secretarios de Comunicaciones y Transportes y
de la Reforma Agraria respectivamente,
así como al ex director del Fideicomiso Bahía de Banderas, Alfredo Ríos Camarena, y al del Instituto Mexicano del
Café, Fausto Cantú Peña), y a enviar fuera al mismo Echeverría como embajador
en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1977 y en1978 ante
la apartada Australia, con concurrencia
en Nueva Zelandia y las Islas
Fiji, aniquilando así cualquier intromisión en su
gobierno.
En lo financiero, la situación era
difícil en general, dado que apenas unos días antes de entrar en funciones se
realizó una de las devaluaciones más severas que el país hubiese vivido hasta
esas fechas y se obtuvo un préstamo del Fondo Monetario Internacional con el acuerdo de ejercer un presupuesto reducido y
mantener bajos los salarios. Constreñido por los malos manejos de su antecesor
y ante aquellas disposiciones, López Portillo se mostró prudente en cuanto a
gasto e inversiones se refería, pero todo cambiaría cuando, como secuela de
la Guerra del Yom Kipur, los países
árabes interrumpieron la venta de petróleo
a Estados Unidos y a Europa
Occidental por el apoyo brindado a Israel.
Esto, junto al descubrimiento de nuevos
yacimientos en Chiapas, Tabasco y de
la rica Sonda de Campeche catapultó
a México como primer exportador de crudo, lo que permitió que el Producto
Interno Bruto se elevara a un 8% anual y que la
tasa de desempleo se redujera en un 50%. "México, país de contrastes, ha
estado acostumbrado a administrar carencias y crisis.
EL PLANO INTERNACIONAL
En 1977 comenzó el
restablecimiento de las relaciones diplomáticas de México con el régimen
encabezado por el Rey Juan Carlos I y
presidido por Adolfo Suárez, a dos años
del fin del Franquismo, siendo designado
como embajador de México en España al
ex mandatario Gustavo Díaz Ordaz. Ante
esta designación, Carlos Fuentes,
embajador de México en Francia, decidió
renunciar, argumentando que no iba a reunirse ni quería ponerse al nivel de
quien señalaba como responsable de la Matanza estudiantil del 2 de
octubre de 1968. Al conocer la noticia, López
Portillo ofreció la embajada vacante a Echeverría, quien prefirió la
representación de México ante la UNESCO,
con sede en París, en donde permaneció
hasta 1978.
En enero de 1979, López Portillo auspició la venida del Papa Juan
Pablo II, luego de décadas de lejanía con la Iglesia
Católica, autorizando el oficio de una misa al aire
libre transmitida inéditamente por televisión.
En ese año, el gobierno mexicano se
opuso al régimen nicaragüense de Anastasio Somoza Debayle y, tras la caída de este y el triunfo de la
revolución sandinista, México participó
apoyando a los sandistas e intentó mediar entre Estados Unidos y el nuevo gobierno nicaragüense. Pero, con el arribo
de Reagan a la presidencia norteamericana, el Departamento de Estado protestó
por lo que llamó "el intervencionismo mexicano en Centroamérica" y México tuvo que desistir en su intento de
conciliación. Sin embargo, los nicaragüenses le otorgaron a López Portillo la medalla "César
Augusto Sandino", en premio a sus esfuerzos a
favor del nuevo gobierno.
La actitud del régimen mexicano en
apoyo a los opositores de la dictadura salvadoreña culminó
con el reconocimiento, por parte de los gobiernos de México y Francia,
del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional como fuerza beligerante en El Salvador.
En 1981, López Portillo propuso ante el
pleno de la Organización
de las Naciones Unidas el Plan Mundial de
Recursos Energéticos; y fue galardonado con el Premio Príncipe de
Asturias de Cooperación Internacional en su
primera edición e investido como Caballero de Gran Cruz adornada con el Gran
Cordón de la Orden al Mérito de la República Italiana. A fines de ese año, se organizó la Cumbre Norte-Sur en la
ciudad de Cancún para promover el
diálogo entre los países del Primer y Tercer Mundo.
LOS EXCESOS
Conforme avanzó el sexenio la
excentricidad, el despilfarro y el influyentísimo se apoderaron del mandato de
López Portillo.
Olvidándose de su investidura, el
presidente obligó a que la gira papal hiciera una parada en la Residencia Oficial de los Pinos con el objeto de que Su Santidad celebrase una misa
especial para su madre, contestando a sus detractores que "pagaría de su
bolsillo" las sanciones administrativas previstas por violentar la
laicidad de un espacio oficial y subestimando los problemas evidentes por la
inexistencia de relaciones diplomáticas entre México y el Vaticano; su esposa, mujer de arrogancia y reiterados desplantes,
tomó en sus manos la política cultural del gobierno sin experiencia alguna y
ordenó, por ejemplo, que se integrara una orquesta sinfónica especial, la
Filarmónica de la Ciudad de México, para dar a conocer sus dotes de pianista con
temas del grupo Mocedades; y su hija
Paulina debutó como baladista juvenil y fue apoyada para alcanzar el éxito.
Pero lo más delicado es que nombró en
importantes cargos a familiares directos, vanagloriándose además por ello, en
especial del caso de José Ramón, su primogénito, quien se desempeñó como
subsecretario de Estado ("Es el orgullo de mi nepotismo", exclamaría
orondo).
Otros beneficiarios fueron su hermana
Alicia, que fungía como su asistente; su hermana Margarita, designada titular
de la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría
de Gobernación (temida y odiada por su actitud caprichosa y altanera frente a
dueños de medios, creadores, productores y directores que la acusaron de herir
de muerte a la industria de la pantalla grande, apodándole la "pésima
musa" como burla por su admiración hacia la Décima Musa, Sor Juana Inés de la Cruz, y sus malhadados intentos como escritora y guionista de
películas); su primo Guillermo, convertido en presidente del entonces llamado
Instituto Nacional del Deporte; y Rosa Luz Alegría, con quien sostenía una relación extramarital, fue
colocada a la cabeza de la Secretaría de Turismo.
En la misma tesitura Arturo Durazno Moreno, un viejo amigo de vecindario, fue elevado a director del
Departamento de Policía y Tránsito del Distrito Federal, desde donde además de
ser hecho General de División sin pasar por el Ejército y condecorársele con él.
Causa del Tribunal Superior de
Justicia del Distrito Federal sin antecedentes universitarios o de práctica
legal alguna, auspició el cohecho y la tortura entre los cuerpos que dirigía y
se enriqueció escandalosamente acumulando autos, bienes y mansiones como
"El Partenón", una estrafalaria casa de playa inspirada en el mítico monumento griego levantada en la bahía de Zihuatanejo, la que una vez decomisada, luego de aprehender a Durazno
en 1984, se convirtió en un emblema de lo
peor de aquella época.
EL DESASTRE ECONÓMICO
En materia económica su administración
se caracterizó, sobre todo después de la primera mitad, por tomar decisiones
arbitrarias y financieramente ineptas que detonaron la crisis más severa en la
historia de México desde la época revolucionaria, no sólo repitiendo, sino
aumentando los errores del periodo echeverrista.
El gobierno, obnubilado por las
ganancias del petróleo y la euforia de los mercados, guardó los propósitos de
inicio en un cajón y tramitó con la banca extranjera una pléyade de préstamos
irreflexivamente para sufragar la exploración e infraestructura de explotación
de los depósitos petroleros; puso en marcha proyectos de desarrollo condenados
al fracaso por su pomposidad y mala preparación (la Alianza para la Producción,
el Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados, el Sistema
Alimentario Mexicano o el Plan Global de Desarrollo, el más elocuente de
todos).
Fomentó una obesa burocracia al crear
nuevas secretarías de Estado y multitud de organismos, adquiriendo y
participando igualmente en más de medio millar de empresas, lo que junto a una
corrupción galopante terminó no sólo por reducir a cero los excedentes del
petróleo (calculados en cien mil millones de dólares entre
1978 y 1981), sino por multiplicar la deuda externa ante el aumento de las
tasas de interés, añadiéndose intrigas palaciegas desde la Secretaría
de Programación y Presupuesto rumbo a la
determinación de la candidatura presidencial del PRI, traducidas en
diagnósticos desprendidos de cuentas manipuladas que truncaron medidas
elementales como el recorte al gasto corriente y la baja de precio del barril
de crudo para afrontar la sobreoferta y la austeridad energética auto impuesta
por el mercado mundial, siendo los chivos expiatorios el secretario de
Hacienda, David Ibarra, y Jorge Díaz Serrano, director de Petróleos
Mexicanos (PEMEX) y un amigo más de los años
mozos del mandatario en el primer nivel del servicio público, ambos serios
aspirantes al Ejecutivo.
Con respecto a la moneda, el peso fue
tardíamente devaluado en alrededor de un 400% como producto de otro episodio de
la frivolidad de López Portillo ("Presidente que devalúa, se
devalúa", pontificaba). En el marco de la VI Reunión de la República,
el 4 y 5 de febrero de 1982, juró defenderlo "como perro"
frente a la embestida que sufría de los "enemigos" de la patria, pero
para el 18 de febrero de 1982 la
Secretaría de Hacienda se vio forzada a declarar la moratoria de pagos y a
devaluar el circulante de 28.50 a 46 pesos por dólar, frenándose en 70 pesos
sólo después de imponerse el cierre del mercado cambiario para atajar la
escalada, la que inclusive sobrepasaría los cien pesos por cada billete verde.
El 1 de septiembre de
1982, día de su último informe de gobierno, habría de encarar a la ciudadanía
para anunciarle el caos. Culpó de la debacle a los banqueros y a los "saca
dólares", no admitió tener que ver en el hundimiento financiero del país
("Soy responsable del timón, pero no de la tormenta") y, de un
plumazo, nacionalizó la banca y decretó el control de cambios, más en el tenor
de una rabieta desesperada, de un golpe de efecto, que en el de medidas sopesadas
y necesarias, lo que se vislumbró en su argumentación: "Ya nos saquearon.
México no se ha acabado. ¡No nos volverán a saquear!".
En los siguientes años los resultados
de dichas ocurrencias (cuyo costo al erario por los conceptos de compra e
indemnización del entramado bancario se estimó en unos tres billones de pesos)
fueron más que funestos, como se patentizó al poco tiempo con el apogeo de una
banca paralela encubierta en casas bursátiles e instituciones financieras
diversas que incentivaron la especulación, con la negligente reprivatización
bancaria que puso otra vez a la nación a un paso de la ruina a mediados de la
década de los noventa, y con el abuso y fracaso del Fondo Bancario
de Protección al Ahorro, que en su reestructuración
como deuda pública, pactada legislativamente desde 1998, absorbe hasta la fecha
enormes cantidades presupuestarias.
Luego, al recordar a los desposeídos y
marginados, aquellos a quienes en su primer mensaje como mandatario había
pedido perdón, José López Portillo lloró frente a millones de mexicanos y
golpeó impotente con su puño el atril de la tribuna principal del Palacio Legislativo de San Lázaro, aceptando al menos su "responsabilidad
personal" al fallarles; un despliegue histriónico que conmovió a muy
pocos, enfureció a los más y fue motivo de parodias y burlas para poner punto
final a seis años de expectativas tan altas como su frustración que
completaron, sumados a los del periodo de Luis Echeverría, la coloquialmente
denominada "docena trágica" del populismo (en un juego de palabras que evocaba a la Decena
Trágica: diez días de asesinatos e inestabilidad en
febrero de 1913 que concluyeron con
la renuncia y el asesinato del presidente Francisco I. Madero y del vicepresidente José María Pino
Suárez).
Amén de lo peyorativo de la
comparación, con estas dos administraciones fue evidente para la opinión
pública, los empresarios, la comunidad internacional, la Iglesia e
incluso para buena parte de la clase priista lo peligroso y lo imposible que
resultaría por mucho tiempo más dejar el destino del país bajo el criterio de
un solo hombre.
Desde entonces y echando mano de
la misma reforma política que López Portillo estimuló (aún con todas sus
carencias y trabas que, con los años, se han superado), el cambio gradual de
los fundamentos del sistema de poder en México, la pérdida de fuerza del
partido oficial y el crecimiento de una oposición que penetraría con ímpetu
firme en los distintos niveles de gobierno ya no se detuvieron, todo ello
alentado siempre por una sociedad justificadamente molesta y cansada.
LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL
Desde el año previo al término de su
administración y luego de ir descartando aspirantes de entre los más próximos
de su equipo, López Portillo se aprestó a cumplir con el ritual sucesorio
priista y fijó sus pautas de selección en dos nombres: si el panorama nacional
requería de un personaje con mayor bagaje político, el escogido sería el
entonces dirigente nacional del PRI, Javier García Paniagua;
sin embargo, si las circunstancias sugerían un perfil diestro en sortear
dificultades financieras, la candidatura le correspondería a su secretario de
Programación y Presupuesto, Miguel de la Madrid.
Ante la severa crisis, este último fue
el elegido. Para la organización, tantos años gobernante, dicha postulación
abonó notablemente en el cambio de su curso histórico, ya que el sustento
ideológico y práctico desde su fundación, el nacionalismo revolucionario
(nutrido de los logros de la gesta de 1910, del corporativismo y de la necesidad de un Estado con amplias facultades
para luchar contra la desigualdad social, manejado por políticos disciplinados
que recorrieran los escalafones del PRI y de la burocracia) fue gradualmente
remplazado por la tecnocracia y sus
hombres, generándose reacomodos y rupturas importantes
para su futuro y el de México.
Y es que de la Madrid era un destacado
abogado formado en el Banco de México con experiencia en
materia económica y el primero de una lista de gobernantes en adelante en el
país con una visión orientada al mercado y estudios de posgrado realizados en
prestigiadas universidades estadounidenses, como las de Harvard o Yale, en
consonancia con los dictados de aquellos tiempos, tendientes al neoliberalismo y la globalización y marcados por líderes defensores del aperturismo y la
desregulación como Margaret Thatcher o Ronald
Reagan.
EL DESPRESTIGIO
Retirado de la política, se dedicó a
escribir su biografía y otros libros con mediano éxito, probando suerte también
con una marca propia de tequila, "Don Q", promocionada con
su foto vestido de charro en la etiqueta. Tras concluir su mandato
presidencial, se mudó con su familia a una mansión con cuatro casas (una para
él y las restantes para cada uno de sus hijos) en los suburbios de la capital
mexicana bautizada popularmente como "La Colina del Perro" (en
alusión a su citada defensa del peso), situada en un terreno de 122,000 m², obsequiado por su amigo Carlos Hank González.
En cada residencia se instalaron dos
mil metros cuadrados de alfombra importada, tapices de seda, domos corredizos y
amplias terrazas con acabados de maderas preciosas. Además, en la casa
principal se adaptó un sistema de aire acondicionado especial para preservar la
humedad de la biblioteca particular de López Portillo, estimada en unos 30,000
tomos, y se erigió una cúpula observatorio.
No conforme con esto, el ex presidente
se hizo de una barranca en la exclusiva zona de Chapultepec, punto neurálgico del Distrito Federal, de un área de
8,000 m² para construir mansiones de
aires moriscos y granadinos a su
madre y sus hermanas Alicia y Margarita. También le fue obsequiada la
residencia de descanso "Villa Marga Mar" de 3,000 m², localizada en la playa de Pechelingue, en la bahía acapulqueña dé Puerto Marqués,
cortesía de Joaquín Hernández Galicia.
La riqueza de López Portillo provocó
que el abogado constitucionalista Ignacio Burgoa lo
denunciara ante la Procuraduría General de la República por el delito de peculado en contra de la nación
mexicana, mientras que la fracción del PAN en la Cámara de
Diputados propuso la creación de una comisión
para investigarlo y el Partido Socialista Unificado de México (PSUM) insistió por meses en los indicios del uso de
fondos del Gobierno Federal para fincar sus propiedades.
Cercado por dichos ataques y por
los varios reportajes en su contra; las burlas, a veces excesivas, de los
caricaturistas; la promesa de "renovación moral" del presidente De la
Madrid, sólo eficaz para encarcelar a funcionarios del pasado sexenio; y un
repudio generalizado de la población hacia el ex mandatario y sus parientes,
optaron por pasar largas temporadas en el extranjero.
ÚLTIMOS AÑOS
Divorciado de Carmen Romano luego de dejar el poder (de la que estaba separado de
hecho desde que le eligieron presidente y no escapó de ser presa de
murmuraciones al asegurar el periodista y diplomático Manuel Ávila Camacho que
su deceso, en mayo del 2000, se produjo
por causa del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida según se lo había platicado el ex presidente, de
quien se decía amigo, lo cual abrió una nueva controversia mediática contra la
familia acallada con la sentencia a su favor resultante del juicio promovido
por injurias y daño moral), en 1995 se
unió civilmente a Sasha Montenegro, una
actriz retirada de ascendencia yugoslava con
la que vivía hacía varios años y tenía ya dos hijos: Nabila y Alejandro.
Transcurrido un mes de la muerte de su primera mujer, celebrarían el matrimonio
eclesiástico.
En los medios de comunicación, el
nombre de López Portillo no cesó de causar revuelo esporádicamente, ya por
diferencias públicas ventiladas a través de la prensa con el ex presidente
Echeverría (la aparición de un famoso desplegado intitulado ¿Tú también, Luis?,
en el que reprocha a su otrora amigo el haberse sumado a las críticas por la
forma en que terminó su gestión, es el episodio más recordado); por la
publicación de sus polémicas memorias, denominadas Mis tiempos (en dos tomos),
en 1988; por la salida a la luz pública de una hija nacida en los
años ochenta; por el suicidio de un adolescente en la Unión Americana que era
hijo ilegítimo de su vástago José Ramón; por los intentos de expropiar los
mencionados terrenos de la capital del donde se halla la Universidad
del Claustro de Sor Juana (un centro privado de
estudios humanísticos administrado por su hija Carmen Beatriz), los cuales, se
acusa, fueron irregularmente cedidos por instrucciones del ex presidente a su
familia mientras ostentaba el poder, debiendo formar parte del dominio público,
pues en ellos vivió la importante literata colonial en cuyo honor el espacio
educativo lleva su nombre; o bien por la valoración histórica de su gobierno,
coincidente con la creciente libertad de expresión que México conquistó a
partir de los años ochenta, soliéndose
encontrar el cenit de los vicios del antiguo sistema político y las causas de
las dificultades económicas nacionales actuales en su presidencia.
Durante la etapa final de su vida fue
víctima de diabetes y de las secuelas de una embolia sufrida en 1996.
Además, protagonizó otros problemas legales, tales como la demanda que interpuso
y ganó en contra de la periodista Isabel Arvide al insultar ésta a su cónyuge y
cuestionar la paternidad de sus hijos menores en un artículo y el proceso
de divorcio de Sasha
Montenegro.
Falleció el 17 de febrero de 2004 en
la Ciudad de México a la edad de 83
años, víctima de una complicación cardiaca generada por una neumonía. Sus restos descansan en el Panteón militar del Distrito
Federal. Debido a que su muerte ocurrió durante el proceso de divorcio, la
actriz Sasha Montenegro es la
legítima viuda, gozando de las prestaciones económicas que la ley le otorga.
Miguel de la Madrid
Hurtado (Colima, Colima, 12 de diciembre de 1934 Ciudad de México, 1
de abril de 2012) fue Presidente de México del 1 de diciembre de 1982 al 30
de noviembre de 1988. Durante su mandato ocurrió el terremoto de
1985 en la Ciudad de México, la entrada de México al GATT y la polémica sucesión presidencial que le dio el
triunfo a Carlos Salinas.
TRAYECTORIA
De la Madrid estudió
Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México y
un posgrado en Administración Pública en la Universidad Harvard.
En mayo de 1977 fue
invitado por el presidente José López Portillo para integrarse a su gabinete como Secretario
de Programación y Presupuesto, en sustitución
de Ricardo García Sainz. Tomó posesión de
su cargo el sábado 19 de mayo de 1979.
Fue postulado como
candidato a la presidencia en las elecciones de 1982 por el PRI,
el viernes 25 de septiembre de 1981 y
venció en las elecciones del 4 de julio de
1982. Asumió el cargo en diciembre de ese mismo año, sucediendo a López
Portillo. Fue sucedido el 1 de diciembre de 1988 por Carlos Salinas de Gortari su secretario de Programación y Presupuesto.
De la Madrid llegó al
poder en una de las épocas más difíciles del país, mucho debido a su antecesor
José López Portillo, quien nacionalizó la banca tres meses antes de salir del
poder tras dos sexenios de gastos excesivos. Como resultado, la inflación subió
a un promedio de 100% cada año, el empleo informal creció a 20% entre 1983 y
1985 y hubo caídas drásticas en producción, sobre todo en industrias
gubernamentales, ya para ahí entonces anticuadas, crecimiento del PIB fue
erróneo con altibajos y disminuyó el poder adquisitivo.
Para resolver tales problemas,
emprendió la Renovación Moral de la sociedad, elaboró un Plan Global de
Desarrollo, estableció a nivel constitucional un sistema de planeación
democrática y más importante, inició con la apertura económica, la
desregulación y descentralización así como la privatización de empresas
estatales, algo que seguiría bajo su sucesor; durante su administración, el
número de paraestatales se redujo de 1155 en 1982 a 413 en 1988.
Ante la severa crisis
económica (donde se alcanzó el 3100 % de devaluación del peso), se
establecieron los Pactos de Crecimiento Económico con los diversos sectores
sociales, mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte de los precios de
los productos básicos y los productores/distribuidores se comprometían a no
aumentarlos. En enero de 1986, aproximadamente tres años de negociaciones,
México logra ser admitido al GATT,
siendo el punto más fuerte de esta administración.
El 19 de septiembre de 1985, un
terremoto de 8.5 grados en la escala de Richter sacudió la Ciudad
de México, con una fuerte réplica el día 20. Los
daños materiales fueron masivos, y aunque los cálculos oficiales hablan de unos
pocos miles de muertos (cinco a diez mil), la opinión pública consideró que la
cifra podría haber rebasado los 40 000.
La reacción inicial del
gobierno fue muy lenta e inadecuada, lo cual hizo que fuera la población la que
tomara el liderazgo y la organización de las labores de rescate de víctimas y
cuerpos de entre los escombros. Tanto las declaraciones del Presidente De la
Madrid señalando que el país no requería ayuda extranjera para enfrentar la
tragedia, como su decisión de no permitir que el ejército colaborara con la
población en las labores de rescate durante las primeras horas posteriores al
terremoto le valieron severas críticas a esta administración.
En 1988 su gobierno
protagonizó el mayor escándalo electoral del país. El 3 de julio, durante las
elecciones presidenciales, el candidato de la izquierda Cuauhtémoc
Cárdenas, aventajaba ampliamente a sus rivales Manuel
Clouthier,(PAN) y Carlos Salinas de
Gortari (PRI). Por motivos que aún "se
desconocen", el sistema electoral de cómputo se detuvo. La secretaría de
Gobernación, que entonces organizaba la elección, señaló que: el sistema se
había caído. Finalmente, el candidato priista fue declarado ganador.
ACTIVIDAD POSTERIOR
Director del Fondo de Cultura Económica
Después de terminar su
periodo presidencial, Miguel de la Madrid, un importante neoliberalita, asumió
la dirección del Fondo de Cultura Económica (FCE) en 1990.
Durante su periodo al frente del FCE implantó
programas de modernización en las áreas productivas y administrativas,
incorporó lo más avanzado de la industria editorial y de las artes gráficas, y
mantuvo la apertura y pluralidad características en la política de publicación
de la empresa.
El 4 de septiembre de 1992 inauguró
las nuevas instalaciones, situadas en carretera Picacho Ajusto número 227.
Rodeadas de jardines, además de las oficinas, albergan la unidad cultural Jesús
Silva Herzog, la Biblioteca Gonzalo
Robles, que resguarda la creciente historia editorial
del Fondo, así como la librería Alfonso Reyes.
En el panorama
internacional, en 1990 se remodelaron las instalaciones existentes de las filiales. Con ello, la presencia del Fondo Cultura Económica
adquirió una proyección más importante en el continente americano: el 7 de
septiembre del mismo año se fundó la filial en San Diego, California; el 21 de
junio de 1991 abrió sus puertas la librería Azteca en São Paulo, Brasil; en
1994 se inauguraron las instalaciones del FCE de Venezuela; y en 1998 se creó
otra subsidiaria en Guatemala. De esta tal manera, el FCE alcanzó una presencia
relevante en Iberoamérica con nueve filiales: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, Estados
Unidos, Guatemala, Perú y Venezuela.
En lo referente al
proyecto nacional, se abrieron nuevas librerías. En este periodo se inauguraron
seis en la ciudad de México
En materia editorial,
bajo la dirección del licenciado De la Madrid se iniciaron 21 nuevas
colecciones: en 1990, Claves (Argentina); en 1991, A la Orilla del Viento,
Códices Mexicanos, Ediciones Científicas Universitarias y Especiales de A la
Orilla del Viento; en 1992, Breviarios de Ciencia Contemporánea (Argentina) y
Nueva Cultura Económica; en 1993, Biblioteca de Prospectiva, Biblioteca
Mexicana, Biblioteca Premio Cervantes (España), y Fideicomiso Historia de las
Américas y Travesías; en 1994, Vida y Palabra de los Indios de América y Una
Visión de la Modernización de México; Archivos, Piedra del Sol (Perú), Entre
Voces, Espacios para la Lectura y Fondo 2000; Encuentros (Perú); Historia de
México, además de cinco publicaciones periódicas: Galeras del Fondo, Peri
libros, Imágenes, Espacios para la Lectura y la Página del Fondo.
Durante su
administración el FCE recibió varios premios, entre los que destacan: en 1992,
Premio FILIJ del Libro (CNCA) a los libros para niños; en 1993, Premio Laurel
de Oro (Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Madrid); en 1993, mención
honrosa del Premio Juan García Bacca (Asociación Cultural Peruana), y el Calendario
Azteca de Oro (Asociación Mexicana de Radio y
Televisión). En 1994 y 1995 el premio del Banco del Libro de Venezuela por los
libros para niños.
En cuanto a las
distinciones recibidas como individuo al frente del FCE destaca que el Consejo Español
de Estudios Iberoamericanos, distinguió a De la
Madrid por su contribución al desarrollo de la lectura en la lengua española;
recibió en 1997 el Premio IUS por la Facultad de Derecho de la UNAM, y en 1998 el gobierno de Francia le concedió las Palmas Académicas en grado de Comendador por su contribución al fomento
cultural. En 1999 el licenciado De la Madrid recibió la medalla Picasso de Oro (Unesco), por
su labor en la difusión de la cultura latinoamericana.
CONTROVERSIA
El 12 de mayo de 2009 acusó
a Carlos Salinas de Gortari de
robarse el dinero de la partida secreta y que su hermano Raúl tenía vínculos
con el narcotráfico. Pero posteriormente
a través de una carta pública se desdijo, aduciendo no poder procesar
mentalmente las respuestas a las preguntas efectuadas.
Ese mismo mes, Carmen Aristegui, en su programa de CNN en Español dio lectura a una carta
escrita por el mismo ex presidente Miguel de la Madrid Hurtado. Esa misma
mañana, lo entrevistó en su programa radial.
PERSONAL
Fue hijo de Miguel de
la Madrid Castro y de Alicia Hurtado así como nieto de Enrique O. de la
Madrid y bisnieto de Miguel de la
Madrid Guerrero. Casado con Paloma
Cordero en 1957 procrearon 5 hijos.
El ex presidente
falleció a las 07:30 horas en el hospital Español de la Ciudad de México el 1 de abril de 2012, después de un largo
padecimiento de enfisema pulmonar. Lo
confirmaron fuentes cercanas a la familia, debido a que apenas unos meses antes
se especuló con su muerte, llegando a incluso el presidente de
México, Felipe Calderón y otras personalidades, a expresar sus condolencias a
través de la red social Twitter. Al día
siguiente de su muerte se le rindió un homenaje de Estado en el Patio de Honor
de Palacio Nacional encabezado por
el presidente Calderón. Entre los asistentes destacó la presencia del ex
presidente Carlos Salinas de Gortari y miembros del
gobierno federal.
CARLOS SALINAS DE GORTARI
Carlos Salinas de
Gortari (nacido en Ciudad de México; 3 de abril de 1948) es un
economista y político mexicano que fue presidente de México entre el 1 de diciembre de 1988 y
el 30 de noviembre de 1994.
Previamente había
sido secretario de Programación y Presupuesto en
el gobierno de Miguel de la Madrid.
Posteriormente, fue postulado candidato por el Partido Revolucionario
Institucional en 1987. Resultó elegido presidente de México el 6 de
julio de 1988.
Durante su sexenio, se
dieron importantes cambios económicos, entre ellos firma del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte, privatización masiva
de empresas estatales, incluida la banca; la implementación del Programa
Nacional de Solidaridad y el aumento de
desigualdad en el país. Además se restauraron las relaciones
Iglesia Estado y se establecieron relaciones
diplomáticas con el Vaticano.
Fue el último
presidente al que se le asignó una partida presupuestal cuyo gasto no estaba
sujeto a comprobación, denominada comúnmente partida secreta. Sin embargo, en
las administraciones subsecuentes a la suya este tipo de gasto ha sido ejercido
en secretarías de Estado con fundamento en el artículo 74
constitucional.
Aún después de haberse
retirado de la vida pública de su país al finalizar su sexenio, durante los
últimos años ha tenido apariciones públicas por invitación de instituciones
tanto mexicanas como de otros países. Tal es el caso de sus ponencias dadas en
la Universidad de Oxford, el Centro de Estudios
Espinoza e Iglesias, la Fundación José Ortega y Gasset, así como en el marco del Vigésimo Aniversario del Instituto
Federal Electoral, entre otras. Actualmente el ex presidente
se desempeña como consejero ejecutivo del Grupo Dow Jonesy vive con su segunda esposa, Ana Paula Gerard Rivero.
El 12 de mayo de 2009 se
desató una polémica en torno a su persona y la de su hermano Raúl
Salinas de Gortari, por declaraciones de su
antecesor, el ex presidente Miguel de la Madrid Hurtado, sobre el desempeño de Salinas de Gortari como presidente.
Éstas, de las que al día siguiente se retractara el propio de la Madrid
Hurtado, incluían acusaciones de desvío de recursos, corrupción y vínculos con
el narcotráfico y fraude
electoral.
EDUCACIÓN Y PRIMEROS AÑOS EN LA POLÍTICA
Nació en la Ciudad de México el 3 de abril de 1948, sus padres fueron Raúl Salinas Lozano, senador y
secretario de Estado, y Margarita de Gortari Carvajal, profesora y perteneciente
a una familia de gran prestigio en el ámbito cultural de su época.
Su familia se encargó
de guardar con extremo celo un delicado episodio de esta infancia: mientras
jugaban a “la guerra”, los niños Gustavo Zapata Rodríguez, Raúl y Carlos Salinas
de 8, 5 y 4 años de edad, respectivamente, le dispararon con un rifle calibre
22 a una jovencita llamada Manuela, de 12 años, trabajadora
doméstica de los Salinas, y le causaron la
muerte.
Estudió en el plantel
n 1 de la Escuela Nacional Preparatoria con sede en
el Antiguo Colegio de San Ildefonso, y
luego obtuvo la licenciatura en Economía por la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), cuando Ifigenia
Martínez dirigía la Escuela Nacional
de Economía, en 1970. Continuó sus estudios en la Universidad de
Harvard, donde obtuvo la maestría en administración
pública (1973),
la maestría en economía política (1976) y el doctorado en economía política y gobierno (1978).
De regreso en México,
trabajó como catedrático en varias universidades y comenzó a escalar posiciones
en el gobierno federal. En 1982, su
antiguo profesor en la UNAM, Miguel
de la Madrid, fue elegido presidente de México y
Salinas fue nombrado secretario de
Planeación y Presupuesto. Carlos Salinas fue designado candidato a la
presidencia de la República del PRI el
4 de octubre de 1987.
ELECCIONES DE 1988
Carlos Salinas
ascendió a la presidencia en una de las elecciones más polémicas de la historia
reciente de México, en las que ocurrieron diversas irregularidades. La elección
se llevó a cabo el 6 de julio “dé julio de 1988; luego de una inestabilidad económica de más de 10 años,
la estructura del PRI se debilitó y por primera vez en la historia moderna de
México se vio la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano como una posibilidad real de asumir la presidencia de
la República.
La noche de la
elección, los datos que liberaba la Comisión Federal Electoral por medio del secretario de Gobernación Manuel
Bartlett Díaz se interrumpieron. A las 20:00
horas del mismo día, se presentaron en la sede de la Secretaría de
Gobernación los candidatos Manuel
Clouthier, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y Rosario Ibarra denunciando
la ilegalidad del proceso. En los días posteriores a la elección se realizaron
diversas manifestaciones que expresaban el descontento por la manera en que se
llevó a cabo la elección.
El resultado oficial
fue 50 por ciento para Carlos Salinas, 31 por ciento para Cuauhtémoc Cárdenas y
17 por ciento para Manuel J. Clouthier. Las boletas de votación,
que la oposición exigía se hicieran públicas para aclarar las anomalías, fueron
destruidas por decisión de la Cámara de Diputados, controlada por el PRI. En años años posteriores, miembros
del PRI como Miguel de la Madrid o Beatriz
Paredes reconocieron algunas de las
irregularidades.
Reducción de la deuda
En 1982 el pago anual
de intereses de la deuda externa era de 14 000 millones de dólares, entre 1983
y 1988 se destinó casi el 7 por ciento del PIB para
su pago, el monto de lo destinado era casi el equivalente a lo destinado en
salud y educación para todo el país, para inicio del sexenio de Salinas el
monto de la deuda era del 45 por ciento del PIB, lo cual hacia necesario una
reducción de esta deuda para lograr un crecimiento económico. Después de casi 4
años de largas negociaciones con el FMI,
con políticos de Estados Unidos, mandatarios de países como Francia, Alemania, Canadá, Japón, Gran
Bretaña y de otros países y con bancos
comerciales en 1992, se llegó a un acuerdo y se logró una reducción de más de 7000
millones de dólares.
Debido a este
logro, la deuda se disminuyó a 20 000 millones de dólares, la deuda total
(externa e interna) descendió de 63 por ciento del PIB en 1988 a 22 por ciento en 1994, y los pagos de
intereses pasaron de 17 por ciento del PIB a
9.8 por ciento en 1994.
LIBERALISMO SOCIAL
El sexenio de Carlos
Salinas marcó un claro parte aguas respecto de las gestiones priistas previas,
especialmente las de Luis Echeverría Álvarez y José
López Portillo, en la medida que rompió con el
discurso y la ideología del nacionalismo revolucionario que todavía con Miguel de la Madrid trató de presentarse como el soporte ideológico del
priismo.
Salinas adelantó una
serie de tesis que él mismo englobó bajo la categoría de liberalismo
social que buscaba recuperar lo mejor de las
tradiciones ideológicas del liberalismo juarista del siglo XIX y
de la Revolución Mexicana del siglo
XX. En este sentido, Salinas pronunció una serie de
discursos durante 1991 y 1992 que sirvieron de soporte para impulsar algunas de sus
más ambiciosas reformas.
En un sentido, la que
puso punto final a la reforma agraria, concebida ya desde tiempos de Echeverría más como un instrumento de control social que como
una efectiva solución de problemas en el agro mexicano. Formó parte de esa ofensiva ideológica también la
iniciativa para reformar las relaciones del Estado con las iglesias,
especialmente la católica, aunque en este punto es donde es posible observar
mayores tensiones entre la recuperación del juarismo propuesta por Salinas y
las políticas desarrolladas por su gobierno.
Salinas se inspiró
para articular su propio concepto de "liberalismo social" en los
trabajos de Jesús Reyes Heroles, Otto Granados
Roldán(director de Comunicación Social durante los
primeros años de su gestión) y José Francisco Ruiz Massieu (quien jugó un papel clave en la reforma de la
relaciones Iglesia Estado).
PRIVATIZACIONES
Hacía 1984, el
gobierno federal era propietario u operaba poco más de 1150 empresas de todo
tipo, desde cadenas y productoras de cine y televisión, hoteles, inmobiliarias,
mineras, ingenios azucareros, automotrices, siderúrgicas, pesqueras,
transbordadores; también fue el caso de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las
Truchas, Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad.
La crisis de 1982 obligó al gobierno federal a nacionalizar
la banca, con lo que la participación del Estado en
la economía creció todavía más. En otros casos, sin embargo, el gobierno, lo
mismo el federal que el del Distrito Federal y los de los estados, se convirtió en dueño de empresas como
medida para evitar la quiebra de empresas privadas que se consideraba jugaban
un papel importante para la economía del país o que simplemente empleaban a un
número importante de personas.
Esta dinámica se vio
favorecida por dos procesos. En un sentido, por la sobrevaluación del peso mexicano que ocurrió ya durante los últimos años del gobierno
de Gustavo Díaz Ordaz y de manera
más clara durante los primeros años del gobierno de Echeverría, quien expandió
el control del Estado sobre la economía al hacerse cargo de Teléfonos de
México.
La sobrevaluación
hacía que las mercancías mexicanas fueran más caras que las que se producían en
otros países. No sólo eso, gracias a las políticas de industrialización
seguidas desde el gobierno de Lázaro Cárdenas (con un alto componente de protección a la industria
nacional), las empresas mexicanas habían perdido calidad y eficacia.
Esta dinámica estuvo a
punto de romperse con la decisión de Echeverría de devaluar el peso justo antes
de que terminara su gestión en1976. Sin embargo, su
sucesor, López Portillo decidió utilizar los recién descubiertos excedentes
petroleros para mantener intocadas las políticas industriales y comerciales que
había heredado de sus predecesores.
Con los ingresos de
las privatizaciones se obtuvo casi el equivalente a 23 000 millones de dólares,
los cuales fueron utilizados para amortizar la deuda pública interna. Con estos
recursos se logró una disminución de la deuda interna, en 1988 era del 19% y
para 1994 fue del 6%.Dando como resultado una disminución de los pagos de
intereses y logrando un crecimiento en el gasto social.
PRIVATIZACIÓN DE
TELMEX
En 1990, Telmex era una empresa con varias décadas funcionando y con
solo 16 años de pertenecer al sector público, el servicio prestado por la
empresa era motivo de frecuentes disputas como se puede observar en la cantidad
de demandas que la empresa enfrentaba en la Procuraduría de la Defensa del
Consumidor, así como por los tiempos de espera, en ocasiones de más de 10 meses,
para conseguir una línea.
En los primeros años
de la administración Salinas de cada 10 hogares 8 no tenían teléfono y había
hasta un millón de solicitudes pendientes. La gestión pública de Teléfonos de
México, además, estaba plagada de dudas y sospechas acerca de la transparencia
en el manejo de los recursos.
La venta fue hecha a
través de una subasta pública. A pesar de que varios grupos extranjeros
ofrecieron cantidades mayores para la compra de Telmex, uno de los
requerimientos determinantes era que la propiedad mayoritaria quedara en manos
mexicanas, es por eso que de los grupos con control accionario mexicano, la
mayor fue la que encabezaba el Grupo Carso, propiedad del empresario Carlos Sin, por lo que éste fue declarado ganador.
Con motivo de esta privatización
se inició la modernización de la telefonía en México. En los siguientes años el
número de poblaciones rurales atendidas pasó de 6350 a 21 263; los teléfonos
públicos llegaron a más de 200 000 en todo y se inició la instalación de una
red de fibra óptica que ahora cubre las ciudades más importantes del país.
PRIVATIZACIÓN DE LA
BANCA
La privatización de la
banca se llevó a cabo mediante una reforma constitucional a los artículos 28 y
123 que fueron aprobados el 12 de mayo de 1990 en la cámara de diputados y el
21 de mayo en la Cámara de Senadores. Guillermo Ortiz Martínez subsecretario de Hacienda con Salinas, fue uno de los
responsables de este proceso.
La privatización ya
había iniciado durante la administración de Miguel de la Madrid cuando el
gobierno vendió los primeros paquetes accionarios que permitieron que hasta un
33 por ciento del capital social de cualquier banco fuera capital privado. Como
en el caso de Teléfonos de México, la privatización ocurrió por medio de
subastas públicas.
En este proceso 18
instituciones financieras fueron vendidas, lo que permitió que el gobierno
federal recaudara 13 000 millones de dólares, los cuales fueron destinados al
pago de la deuda interna. Con este proceso se logró la descentralización y
democratización del capital por que se promovió una mayor competencia ya que en
1994 se autorizó la entrada de bancos extranjeros.
TRATADO DE LIBRE
COMERCIO
A finales de los
ochenta, el mundo atestiguó cambios como la caída del Muro de Berlín, el fin de
la guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética, el fin de la
dictadura de Augusto Pinochet y la invasión de Estados
Unidos a Panamá. Fue también un momento
en el que los procesos de globalización de los mercados se intensificaron.
No sólo eso, Estados
Unidos había concluido con éxito años antes un acuerdo comercial con Canadá que
eliminó los aranceles y tarifas entre ambos países. Europa, por su parte,
avanzaba a grandes pasos en la consolidación de lo que originalmente fue una
zona de libre comercio hasta dar forma a la actual Unión Europea.
La administración
Salinas estimó que México debía redefinir los términos de sus relaciones con
sus principales socios comerciales y redefinir las hipótesis que habían servido
desde la década de los treinta, como soporte para el desarrollo de la economía
mexicana, fue así que Salinas inició, primero informalmente, consultas con
empresarios de México, Estados Unidos y Canadá para lograr la integración de
México al acuerdo comercial originalmente pactado por estos últimos.
Las negociaciones
formales del Tratado de Libre Comercio de América del Norte iniciaron
en 1990 y continuaron durante los próximos tres años. No sólo eso,
sobrevivieron a la derrota del Partido Republicano en las elecciones
presidenciales de noviembre de 1992, en las que triunfó el demócrata Bill
Clinton. El TLCAN entró en vigor creando la que hasta ese entonces era la más
grande zona de libre comercio en el mundo.
REFORMA AGRARIA
El artículo 2720 de la
Constitución vigente en 1988, establecía la obligación del gobierno de dar
tierra a todo el que la solicitara. Sin embargo, el ritmo de crecimiento de la
población en las zonas rurales era mucho mayor del que se había registrado en
toda la historia previa de México, gracias a una serie de avances en medicina
básica.
En segundo lugar, la
calidad de las tierras en México es desigual, pues buena parte del territorio
nacional no cuenta con irrigación suficiente para mantener una agricultura
comercial. Finalmente, los sectores industrial y de servicios no estaban en condiciones
de absorber los excedentes de mano de obra que el crecimiento de la población
rural generaba.
Hacia finales de los
sesenta era claro que la capacidad del gobierno federal para dotar de tierras a
quienes las demandaran era limitada y que, además, al hacerlo se había
facilitado la constitución de poderosos grupos políticos que traficaban con la
necesidad de tierras.
El gobierno
de Luis Echeverría, sin embargo, optó por
mantener la ilusión de la Reforma Agraria elevando al antiguo Departamento de
Asuntos Agrarios y Colonización al rango de secretaría de Estado, al tiempo que
decidía intervenir las propiedades de algunas de las más exitosas
agroindustrias del país con la promesa de distribuir esas tierras.
Ante esta realidad,
Carlos Salinas de Gortari señaló que era necesario terminar con el reparto
masivo de tierras. En el primer informe de Gobierno en 1989 Carlos Salinas
dijo: El reparto masivo de tierras ha concluido. Quien afirme que todavía
existen millones de hectáreas por repartir está mintiendo, declaración que
inició un ambicioso programa de reformas constitucionales y legales, que
culminaron cuando el 1 de noviembre de 1991, Salinas anunciaba durante su tercer informe de gobierno
la decisión de impulsar una profunda reforma a la Constitución y a las leyes en
materia agraria.
Luego de intensos
debates que cimbraron la estructura del PRI, la
reforma fue aprobada por la Cámara de Diputados el 7 de diciembre de
1991 y por el Senado el 12 de diciembre del mismo año. La reforma fue publicada
el 6 de enero de 1992 en el Diario Oficial de la Federación y entró en vigor el día siguiente.
RELACIÓN IGLESIA
ESTADO
Parte del legado de la
administración Salinas lo constituye la amplia reforma de la relación Estado
Iglesia promovida por él. La reforma fue consecuencia de una serie de cambios
culturales y políticos que hicieron inaplicable la letra o el espíritu de la
legislación vigente en México hasta 1992 en materia de relaciones Estado
Iglesia.
Las visitas del Papa Juan Pablo II hicieron evidente la incapacidad del Estado para
aplicar la legislación. Además, en distintos estados de la República, la
Iglesia se convirtió en un importante promotor de severas críticas al carácter
autoritario del régimen político vigente en México.
Durante la década de
los ochenta, la Iglesia, especialmente líderes de la Conferencia del
Episcopado Mexicano como Ernesto
Corripio Ahumada, lanzaron una serie de retos a la
legislación vigente en el país que alcanzaron un punto álgido cuando en 1986,
en el contexto de la elección en el estado de Chihuahua, los obispos de ese estado amenazaron con organizar, como
durante la Guerra Cristera, una huelga de
cultos.
La huelga fue impedida
por la intervención del entonces delegado apostólico Girolamo
Prigione, pero evidenció por una parte la incapacidad
del Estado para subordinar a la Iglesia y, por la otra, los severos problemas
de legitimidad que el régimen enfrentaba.
Salinas advirtió la
dimensión del reto planteado por la Iglesia y fue así que inició una política
de acercamiento que incluyó, primero, como candidato presidencial, una serie de
visitas a los obispos mexicanos en sus lugares de origen. Después de la
elección, la Iglesia ofreció a Salinas un gesto simbólico cuando tres prelados (Ernesto
Corripio Ahumada, Genaro A lamilla Arteaga y Girolamo
Prigione) acudieron a la toma de posesión de Salinas el 1 de diciembre de 1988.
A partir de ahí se iniciaron una serie de acercamientos y negociaciones que
culminaron en 1992.
Fue en ese año que el
Partido Revolucionario Institucional presentó una iniciativa de reformas a los
artículos 3, 5, 27, 28 y 130 de la Constitución. Las reformas, apoyadas por una
abrumadora mayoría de diputados y senadores del Congreso electos por los tres
principales partidos políticos de México (Partido Revolucionario
Institucional, Partido Acción Nacional y Partido de la Revolución Democrática) modificaron de manera radical los términos de la relación
con las iglesias, especialmente con la católica.
El siguiente paso ocurrió
cuando se reanudaron, luego de más de un siglo de estar interrumpidas, las
relaciones diplomáticas entre México y la Santa Sede para dar paso, finalmente,
a la promulgación de nuevas leyes reglamentarias de las relaciones
Estado-iglesias.
Carlos Salinas fue, en
este sentido, el primer presidente mexicano en recibir al Santo Padre Juan Pablo II en su condición de Jefe del Estado Vaticano, durante
la tercera visita a México del pontífice en el estado de Yucatán, el 11 y 12 de agosto de 1993, siendo testigos Mons. Manuel
Castro Ruiz, Arzobispo de Yucatán y Dulce
María Sauri Riancho, Gobernadora del Estado de
Yucatán.
La nueva legislación
otorga personalidad jurídica a las iglesias y devolvió parcialmente los
derechos políticos a los así llamados "ministros de culto", que ahora
pueden votar.
Salinas ha expresado
en fechas recientes su insatisfacción con los resultados de la reforma, aunque
nunca ofrece detalles del porqué de su insatisfacción por lo que observadores
de la política mexicana estiman que se trata de una manera de admitir errores y
evitar aparecer como intransigente ante la opinión pública del país que le
reclama la insensibilidad con la que desarrolló algunas de sus políticas y,
sobre todo, el descuido que él mismo admite tuvo al permitir que su hermano
Raúl violara flagrantemente las leyes del país.
PROGRAMA NACIONAL
SOLIDARIDAD Y DESIGUALDAD
El 2 de diciembre de 1988 se
puso en marcha el programa Solidaridad, como primera acción de gobierno el cual
trataba de lograr mayor justicia social más allá de un esquema de transferencia
de recursos o de subsidios focalizados. Para lograr a cabo este proyecto no
solo era necesario el apoyo del gobierno, sino también la participación
organizada de la población, impulsados con un sentimiento de nacionalismo y de
desarrollo social.
Este programa fue
encabezado por Carlos Rojas Gutiérrez, entonces subsecretario
de Desarrollo Urbano y Ecología, siendo titular Patricio Chirinos
Calero y fue en gran medida administrado por el
secretario de Programación y Presupuesto Ernesto Zedillo, posteriormente en enero de 1992, pasó a formar parte de la recién creada Secretaría
de Desarrollo Social, con Luis Donaldo
Colosio, como titular.
Durante seis años se
invirtieron el equivalente a casi 18 000 millones de dólares, de los cuales el
67 por ciento fue de recursos federales y el resto de gobiernos locales e
inclusive de los propios participantes.
Los tareas realizadas
fueron diversas entre los cuales se pueden destacar, la rehabilitación y
construcción de miles de escuelas, la organización de la población para
introducir agua potable a sus comunidades, la introducción de servicio
eléctrico en miles de comunidades rurales
La construcción de más
de 20 000 kilómetros de caminos rurales así como la reconstrucción de 15 000
kilómetros de carreteras. La instalación de más de 14 000 tiendas de abasto
comunitario. Sin embargo, los términos generales la desigualdad entre los más
favorecidos y los menos favorecidos se disparó durante el sexenio de Salinas.
En 1991, el país tenía
a dos hombres con una fortuna superior a los 1.000 millones de dólares en
la lista de Forbes. En 1994, al final del sexenio
de Salinas, ya eran 24. Y el más acaudalado de todos era Sin, beneficiario de
la controvertida privatización de Telmex.
Con algunas importantes
modificaciones y con el nombre de Progresa durante
el sexenio de Ernesto Zedillo y Oportunidades, durante el sexenio de Vicente Fox, estos programas han
seguido constituyendo el tronco principal de la política social del gobierno
federal en México.
ASESINATO DE LUIS
DONALDO COLOSIO
El 23 de marzo de 1994
durante un acto de su campaña electoral en la colonia popular Lomas Taurinas
de Tijuana, Baja California, fue asesinado Luis Donaldo Colosio, candidato presidencial del PRI, por medio de dos disparos (uno de ellos en la cabeza). En
el instante fue detenido el autor de este hecho, Mario Aburto
Martínez.
El 24 de marzo fue
declarado día de luto nacional y el izamiento de la bandera nacional fue a
media asta en señal de duelo. El 29 de marzo el PRI postuló como candidato sustituto a Ernesto
Zedillo Ponce de León.
CRISIS ECONÓMICA DE
1994 Y ERROR DE DICIEMBRE
Para el año 1994
Carlos Salinas de Gortari tuvo un elevado gasto gubernamental en obras públicas
con el objeto de mantener la inercia de crecimiento de su gobierno y con ello
la popularidad. Este gasto gubernamental llevó a un déficit de cuenta corriente
histórico (un 7% del PIB) y para poder lidiar con ello Salinas emitió los
Tesobonos, instrumentos financieros del gobierno que aseguraban pagos en dólares
y con los cuales pudo recaudar fondos el Banco de México. Con los diversos
sucesos políticos ocurridos en 1994 (asesinatos de Luis Donaldo Colosio,
Candidato Presidencial y José Francisco Ruiz Massieu, Líder Cameral del PRI y
la rebelión insurgente en Chiapas), muchos de los inversionistas se asustaron y
fueron a canjear los Tesobonos por efectivo, vaciando las reservas monetarias
del Banco de México.
Ernesto Zedillo, su sucesor, incapaz de articular una estrategia de
amortiguamiento de los vencimientos de pagarés denominados en dólares,
(Tesobonos) y con un manejo incorrecto en términos políticos, fue
corresponsable y precipitó el advenimiento de una de las peores crisis
financieras que ha vivido México, conocida como error de diciembre; y en el exterior como efecto Tequila.
Al poco tiempo de
dejar el cargo, el 28 de febrero de 1995 su hermano Raúl fue
arrestado y condenado tras haber sido acusado de diversos delitos entre los que
destacaban el tráfico de influencias, corrupción, evasión fiscal y la autoría
intelectual del asesinato de su ex cuñado, el entonces diputado federal José
Francisco Ruiz Massieu.
Los delitos de
corrupción y evasión fiscal, quizás los más evidentes, dejaron de ser
perseguidos por el gobierno vía diversos artefactos legales. El 1 de marzo de
1995, el ex presidente Salinas de Gortari se había de claro en huelga de hambre
durante 36 horas. Salinas alegaba que el arresto de su hermano y el clima de
linchamiento mediático que se había propiciado a partir del "error de
diciembre" provenían directamente de los Pinos.
El 3 de marzo de 1995, tras
una reunión en la residencia oficial, Salinas abandonó el país para regresar
sólo esporádicamente por asuntos familiares durante el sexenio de Zedillo.
En el 2005, tras 10
años, tres meses y 13 días, Raúl Salinas de Gortari quedó libre. Tampoco se
estimó que tuviera responsabilidad en el homicidio de José Francisco Ruiz
Massieu, si bien le quedan pendientes procesos por delitos considerados
menores, como falsificación de documentos y tráfico de influencias.
Otro de los
hermanos, Enrique Salinas de Gortari, a quién la interpol investigaba por lavado de dinero, fue asesinado en
el Estado de México, en 2004 en circunstancias aún no esclarecidas.
LIBROS PUBLICADOS
En el año 2000 Carlos Salinas publicó el libro México: Un paso
difícil a la modernidad un amplio análisis de su sexenio de más de 1300 páginas
donde explica los pasos que llevaron al Tratado de Libre Comercio, México
después de la caída del bloque comunista, la disminución de la deuda, el
conflicto de Chiapas, el asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta y otros temas.
En mayo de 2008 publicó
un nuevo libro llamado La "Década Perdida" 1995-2006 Neoliberalismo y Populismo en México donde
critica seriamente las administraciones de Ernesto Zedillo y Vicente Fox,
además de hacer también referencia a Andrés Manuel López Obrador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario