martes, 7 de enero de 2014

MÉXICO CONTEMPORÁNEO Y DE HOY

INTRODUCCIÓN



En este módulo conoceremos por que México se distingue por ser un país rico en historia, cultura y tradiciones, donde a través del tiempo dichos aspectos le han dado una importancia especial al país.
Cabe recalcar que entre los aspectos más relevantes que existen, se encuentran los presidentes que ha tenido México, siendo este el objetivo principal en este módulo, ya que cada uno de ellos ocupan un papel histórico muy importante.
Esto lo conoceremos atreves de la  gran variedad de gobernantes y por supuesto de los de presidentes que ha tenido México a lo largo de su historia. Algunos de ellos fueron presidentes interinos por algunos días y/o meses. Pero forman parte de la historia del país por haber tenido dicho puesto y por haber luchado y defendido a sus habitantes y su nación.
De esta manera se nos enseñara y explicara por qué el presidente es la persona que tiene el máximo puesto dentro de la política del  país. También como jefe supremo de las Fuerzas Armadas, como lo es la secretaria de la defensa nacional y de marina, integrada por el ejército, fuerza aérea y la armada, respectivamente.

EULALIO GUTIERREZ ORTIZ



Eulalio Gutiérrez Ortiz (Ramos ArizpeCoahuila2 de febrero de 1881 - SaltilloCoahuila12 de agosto de 1939) fue general, con carácter provisional durante la Convención de Aguascalientespresidente de México del 6 de noviembre de 1914 al 16 de enero de 1915.
PRIMEROS AÑOS
Nació el 2 de febrero de 1881 en la Hacienda de Santo Domingo, municipio de Ramos Arizpe, Coahuila, siendo sus padres Jesús Gutiérrez y Ciriaca Ortiz.
En su infancia se dedicó al pastoreo, además de que estudió en la escuela "Ignacio Zaragoza"; posteriormente, fue comerciante y minero en Concepción del OroZacatecas.
PRECURSOR DE LA REVOLUCION MEXICANA

·         Eulalio Gutiérrez incursionó en los escenarios armados en el año 1900, a los 19 años, para evitar el arribo al poder de un presidente municipal impuesto contra la voluntad popular.
·          La rebelión se efectuó del 15 al 25 de septiembre del año 1900; por lo tanto le costó la libertad.
·         En su juventud participó activamente en las filas del antirreeleccionismo, al formar parte en 1905 en la conformación de la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano en San Luis (Misuri), al lado de los Hermanos Flores Magón.para convocar a las fuerzas opositoras para preparar la lucha contra el dictador Porfirio Díaz; para ello conformó en Concepción del Oro.
·          "Santiago de la Hoz", militó en el Partido Liberal Mexicano de Ricardo Flores Magón y formó parte del Partido Antirreleccionista de Francisco I. Madero en 1909.
·         En 1906 toma las armas en JiménezCoahuila y en 1908 en Las Vacas (hoy Ciudad Acuña), Coahuila.
·         El 20 de noviembre de 1910, con el grado de Capitán Primero otorgado por Don Francisco I. Madero, tomó las armas para participar activamente en la Revolución Mexicana, con importantes logros militares para la causa en los estados de Coahuila y Zacatecas.
·         En febrero de 1911, tras la ocupación de Saltillo, integra una Junta Revolucionaria que gobernaría el municipio y de la cual formaría parte Rafael Cepeda, Francisco Coss, Abraham Cepeda y Luis Gutiérrez Ortiz, hermano de Eulalio.
·         En marzo y abril del mismo año, Eulalio Gutiérrez sostuvo combates en el Cañón de los Indios, Zacatecas, en el Pelillal,Coahuila y en abril en el Río de San Antonio, Coahuila.
·          El 11 de abril de 1911 es hecho prisionero por el ejército federal y recluido en la prisión militar de Ciudad Porfirio Díaz, (hoy Piedras Negras), Coahuila, de donde sale el 15 de mayo de 1911.
·         Con fuerzas militares a su mando directo, Gutiérrez se incorporó de nuevo a la lucha armada hasta el 1 de junio de 1911, fecha en que se suma a las tropas de Rafael Cepeda.
·         Al triunfo de la Revolución, por sus acciones militares fue ascendido el 15 de junio de 1911 al grado de Mayor
PRESIDENTE MUNICIPAL DE LA CONCEPCION DE ORO, ZACATECAS
·     El 31 de agosto de 1911, Eulalio Gutiérrez es elegido Presidente Municipal de Concepción del OroZacatecas.
·         El 15 de noviembre de 1911 promueve la creación del Cuerpo de Voluntarios de Mazapil, Zacatecas, del cual es designado Jefe.
·         Pascual Orozco se rebela contra el Presidente Madero en el año de 1912; Eulalio Gutiérrez se incorpora de inmediato a la lucha contra el orozquismo encabezando acciones militares en Mazapil, Zacatecas el 12 de febrero de 1912.
·         El 12 de marzo, combate en la Estación del Gato, Zacatecas; el 20 de marzo, combate en Rancho Viejo y Simón, Zacatecas; el 4 de abril, combate en Apizolaya, Zacatecas; y del 8 al 12 de mayo, sostiene combates en Avilés, Chocolate y Picardía, en el Estado de Zacatecas.
·         En un acuerdo histórico, determina desconocer a Huerta como Presidente para lo cual se consigna en el acta de Cabildo
·         Es así como este Ayuntamiento pasa a la historia por ser el primero en el país en desconocer al régimen ilegítimo de Victoriano Huerta.
REVOLUCION CONSTITUCIONALISTA




·         Eulalio Gutiérrez Ortiz; General de división de 1910-1920.
·         Servicio, Lealtad Antirreelecionismo, 19100-1913.Ejército Constitucionalista, 1913-1920.
·         Participo: Revolución Mexicana. Rebelión de Agua prieta. Rebelión escobarista.
·         Nació el 2 de febrero 19881, en Ramos Arzipe, Coahuila.
·         Murió el 12 de agosto de 1939 en Saltillo Coahuila.
·         Suscrito el Plan de Guadalupe el 26 de marzo de 1913 e iniciada la Revolución Constitucionalista, por órdenes de Venustiano Carranza, Eulalio Gutiérrez, fue encargado de agitar, junto con Lucio Blanco, la zona minera del norte del estado de Zacatecas y la región sur del estado de Coahuila.
·         Combatió en las fuerzas de la División del Centro al lado de los Generales Jesús Carranza Garza y Pablo González Garza con importantes combates en los estados de CoahuilaZacatecas y San Luis Potosí.
·         Del 15 al 25 de abril de 1913 sostiene combates en Espinazo, Coahuila y el 20 de mayo de 1913, tomó la Plaza de Concepción del Oro, Zacatecas, en un histórico combate que le mereció diez días después el ascenso al grado de Coronel.
·         Del 17 al 31 de junio de 1913, atacó a la Plaza de SaltilloCoahuila; (el 5 de julio, combate en Estación Mancha, ViescaCoahuila) y el 24 al 31 de julio ataca a la Plaza de TorreónCoahuila.
·         El 19 de noviembre de 1913, encabeza una batalla en General Cepeda, Coahuila; del 24 al 27 de noviembre, combate en Carneros y Gómez Farías Coahuila, y La Venta y El Salvador, Zacatecas, donde resultó herido.
·          Del 21 al 23 de diciembre, sostiene combates en la Estación Berrendo, Laguna Seca, Charcas y Venado, San Luis Potosí; del 24 al 29 de diciembre, en la Estación de Espíritu Santo, Tolosa y Salinas del Peñón Blanco, San Luis Potosí y el 31 de diciembre en El Colorado y Moctezuma, San Luis Potosí.
·         El 9 de enero de 1914, combate en Cedral, San Luis Potosí; el 11 de enero ataca Matehuala en San Luis Potosí y los días 20 y 21 de enero tomó nuevamente Concepción del Oro, Zacatecas; el día 21 del mismo mes, fue ascendido al grado de General de Brigada y con este rango el 22 de enero combate en San Eustaquio y Arenal, Zacatecas; el 24 de enero combate en Jazminal, y Avalos, Zacatecas; el 12 de febrero, combate en La Sauceda, Coahuila; del 9 al 11 de mayo sostiene combates en Vanegas, Real de Catorce, Laguna Seca, Charcas y Moctezuma, San Luis Potosí; y el 22 de mayo, combate en Moctezuma, San Luis Potosí.
GOBERNADOR Y COMANDANTE MILITAR DE SAN LUIS POTOSI
·         El 21 de julio de 1914 es designado gobernador y comandante militar del Estado de San Luis Potosí. Como gobernador del Estado impulsó obras urbanas.
·         El 6 de agosto de 1914, el primer jefe del Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza, designa al General Eulalio Gutiérrez como Jefe de la División del Centro.
·         El 15 de septiembre de 1914, decretó la Ley sobre Sueldos de Peones, mediante la cual se establecen por primera vez: la jornada de 9 horas, el establecimiento de un salario mínimo, la prohibición de las tiendas de raya y el trabajo dominical.
·         Decretó igualmente que las deudas contraídas por los trabajadores del campo prescribirían en el término de un año y que los anticipos que el hacendario hiciera al trabajador para el sostenimiento de su familia o paga de jornal, hasta levantarse su cosecha, sería en dinero en efectivo.
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Luego de las Conferencias de Torreón celebradas del 4 al 8 de julio de 1914 entre la División del Norte y el Ejército Constitucionalista, para zanjar las diferencias entre Francisco Villa y Venustiano Carranza, se adicionó el Plan de Guadalupe con diversas cláusulas.
Al triunfo de la Revolución constitucionalista, el 15 de agosto de 1914, Venustiano Carranza remitió el 4 de septiembre de 1914 al general Eulalio Gutiérrez y a todos los gobernadores y jefes con mando de fuerzas
El 1º de octubre de 1914 se reunieron en la Ciudad de México, en las instalaciones de la Cámara de Diputados, en la calle de Donceles, los generales y gobernadores de los Estados para iniciar los trabajos de la Junta que luego sería la Convención Revolucionaria.
A la apertura de dichos trabajos asistió el primer jefe, Venustiano Carranza, quien dio lectura a un informe sobre la Revolución por él encabezada y, de acuerdo a Vito Alessio Robles, quien fungiera como secretario de la Junta, al finalizar expresó el propio Carranza:
“Ustedes me confiaron el mando del Ejército, ustedes pusieron en mis manos el Poder Ejecutivo de la Unión, estos dos depósitos sagrados no pueden ser entregados por mí sin mengua de mi honor y sin ruina del país, a solicitud de un grupo de jefes descarriados, dominados por un bandido y algunos políticos ambiciosos, a quienes nada debe la Patria en la presente lucha. Sólo puedo entregarlo y lo entrego en estos momentos, a los jefes aquí reunidos. Espero la inmediata resolución de ustedes, manifestándoles que desde estos momentos me retiro de la Convención para dejarlos en completa libertad, seguro de que su decisión será inspirada en el supremo bien de la Patria”.
El 2 de octubre la Asamblea resuelve designar Mesa Directiva y el general Gutiérrez es electo como presidente de los trabajos de la Convención, siendo designados igualmente como primer vicepresidente el general Francisco Murguía; segundo vicepresidente el general Francisco P. Mariel; y secretarios Marciano González, Federico MontesGregorio Osuna y Samuel M. Santos.
El 4 de octubre la Asamblea acuerda trasladar sus trabajos, a la ciudad de Aguascalientes, por considerar ésta una ciudad neutral y poder contar con la presencia de otras facciones revolucionarias como la División del Norte y el Ejército Libertador del Sur.
Los trabajos se reanudaron, a partir del 10 de octubre, en el Teatro “Morelos” de la capital de Aguascalientes, es por ello que comúnmente se designa a esta Junta Revolucionaria como la “Convención de Aguascalientes”.
El 31 de octubre de 1914, a las 11:30 de la noche, la Asamblea aprobó por una mayoría de 97 votos contra 20, el cese en sus funciones de Venustiano Carranza como primer jefe del Ejército Constitucionalista y del general Francisco Villa como jefe de la División del Norte. El general Eulalio Gutiérrez votó a favor de ambos ceses.
Efectuado el escrutinio resultó electo como presidente de la república el general Eulalio Gutiérrez Ortiz con 88 votos, el general Juan C. Cabral obtuvo 37 sufragios, el general José Isabel Robles 2 votos y el general Eduardo Hay 1 voto.
Vito Alessio Robles narra de la siguiente forma la elección del general Gutiérrez:
“Hecho el cómputo, resultó electo el general Eulalio Gutiérrez por ochenta y ocho votos. El General Juan C. Cabral, por quien votaron todos los delegados de la División del Norte, obtuvo treinta y siete. El general José Isabel Robles, dos y el general Eduardo Hay, uno.
El vicepresidente general Pánfilo Natera, irguiéndose con su alta estatura y empuñando con la diestra la histórica bandera de la Convención, hizo la declaratoria: Es presidente provisional de la República mexicana el general Eulalio Gutiérrez, que obtuvo la mayoría de votos.
Eulalio Gutiérrez, visiblemente conmovido, ascendió al escenario. Antes de que pudiera hablar fue ruidosamente ovacionado. Al fin, con frases entrecortadas por la emoción, expresó: Agradezco la muestra de confianza que se me ha dispensado; y protesto aquí, en este lugar, cumplir y hacer cumplir todas las disposiciones que emanen de esta honorable asamblea. En los pocos días que yo esté aquí, los señores del Sur, todos los bandos, menos los reaccionarios, tendrán todas las garantías posibles con que deben contar todos los hombres honrados que buscan el bien de la Patria. Espero que ustedes me ayuden, y creo que así lo harán con todos los elementos de la Revolución y de esta asamblea.
Sobre la elección del general Eulalio Gutiérrez Ortiz, diversos historiadores han escrito:
“Eulalio Gutiérrez es, por la manera de su ascensión, el Presidente más limpio que ha tenido México”. Roberto Blanco Moheno.
“Sacrificado Madero, me incorporé a Carranza en Piedras Negras y estuve con él en Sonora; después anduve con el glorioso jefe de la División del Norte y finalmente estuve con la Convención de Aguascalientes al lado de aquel hidalgo caballero, modesto y noble, valiente y desinteresado, el humilde minero de Concepción del Oro que se llamó Eulalio Gutiérrez.”
Adrián Aguirre Benavides
“Estaba Eulalio Gutiérrez, hombrazo del norte que gozaba de una fama terrible porque su viejo oficio de minero le había permitido hacerse experto en las voladuras de trenes que tanto daño habían hecho al gobierno huertista. No conocía yo a Gutiérrez sino por su fama….nos dimos un abrazo y quedó sellada una amistad duradera”.
José Vasconcelos
“Había dos candidatos para desempeñar ese alto puesto: el presidente de la Convención, general Antonio I. Villarreal, y el general Eulalio Gutiérrez, que se había distinguido en la lucha por la libertad. La Convención de Aguascalientes designó presidente interino al general Eulalio Gutiérrez, inteligente, honrado. Fue uno de los primeros luchadores desde antes que surgiera la figura de Madero”.
Miguel Alessio Robles
Eulalio Gutiérrez asumió el cargo de presidente de la República el 3 de noviembre de 1914. Su gabinete era compuesto por Lucio Blanco en Gobernación; José Vasconcelos Calderón en Instrucción Pública y Bellas Artes; Valentín Gama en Fomento; Felícitos Villarreal en Hacienda; José Isabel Robles en Guerra y Marina; Manuel Palafox en Agricultura; Manuel Chao como Regente del Distrito Federal; Mateo Almanza como comandante de la Guarnición de México y Pánfilo Natera como presidente del Supremo Tribunal Militar. Un mes más tarde los líderes revolucionarios Francisco Villa y Emiliano Zapata tomaron la Ciudad de México. Tras verse manipulado por las tropas de Villa decidió salir de la capital el 16 de enero de 1915 y trasladar su gobierno a San Luis Potosí, donde declaró a Villa y a Carranza traidores del "espíritu revolucionario" y renunció formalmente al cargo el 2 de junio de 1915.
SENADOR DE LA REPÚBLICA
·         Luego de exiliarse en los Estados Unidos regresó a México en 1920 a Alvaro Obregón al Plan de Agua Prieta.
·         Fue electo senador por el estado de Coahuila en 1920 y 1924.
·         Después de publicar su rechazo a la reelección de Álvaro Obregón y al maxi mato de Plutarco Elías Calles se unió a la rebelión de José Gonzalo Escobar.
·         Tras su derrota se exilió en San Antonio, Texas y no regresó sino hasta 1935. Cuatro años después falleció en la ciudad de Saltillo.
RECONOCIMIENTOS A SU TRAYECTORIA HISTORICA


·         Decenas de escuelas en el país honran la memoria del General Eulalio Gutiérrez Ortiz al llevar su nombre.
·         Comunidades, avenidas, calles y colonias llevan en todo México el nombre del distinguido coahuilense.
·         El 4 de febrero de 2006, el Gobernador del Estado de Coahuila, Profesor Humberto Moreira Valdés, suscribió una iniciativa de decreto por la que solicita al H. Congreso del Estado inscribir en letras de oro el nombre del General Eulalio Gutiérrez Ortiz en el Muro de Honor del Salón de Sesiones del Palacio del Congreso.
·         En la ceremonia estuvieron presentes los hijos sobrevivientes del General: Luis, Eglantina y Eloísa Gutiérrez Treviño, así como los nietos y bisnietos del General Gutiérrez. Igualmente asistieron Ex Gobernadores del Estado, Alcaldes, mandos militares, servidores públicos y alumnos de las escuelas que llevan el nombre del homenajeado.
SU IMAGEN EN EL MURAL DEL PALACIO NACIONAL



Entre 1929 y 1951 al prestigiado artista Diego Rivera le fue encomendada la realización de los murales del Palacio Nacional, en la Capital del País, relativos a aspectos y personajes de la historia nacional.
En el patio central del Palacio, precisamente en la escalinata monumental, se encuentra el mural denominado “La Historia de México”. Se trata de uno de los murales más grandes y espectaculares que hay en el país, en el que Diego Rivera deja una extraordinaria iconografía histórica. Rivera plasma con su arte a 17 personajes de la Revolución, uno de los cuales es el General Eulalio Gutiérrez, cuya figura se puede apreciar al frente de ellos, entre las de José Vasconcelos y Venustiano Carranza.
El Gobernador de Coahuila, Humberto Moreira Valdés, inauguró en el Palacio de Gobierno el Salón “Presidentes Coahuilenses” el 2 de mayo de 2006.
Este importante salón del Palacio se designó con ese nombre para honrar a los Coahuilenses que han sido Presidentes de México: Melchor MúzquizFrancisco I. Madero, Eulalio Gutiérrez Ortiz, Roque González Garza y Venustiano Carranza Garza.
El cuadro que contiene el retrato del General Eulalio Gutiérrez fue develado por el Gobernador del Estado, Humberto Moreira Valdés, el Presidente Municipal de Ramos Arizpe y las hijas del General, Eglantina y Eloísa Gutiérrez Treviño.
MONUMENTO Y PLAZA “GENERAL EULALIO GUTIÉRREZ ORTIZ”



El 10 de junio de 2008, en Santo Domingo, municipio de Ramos ArizpeCoahuila, el Gobernador del Estado, Profesor Humberto Moreira Valdés, inauguró la Plaza “General Eulalio Gutiérrez Ortiz”, en donde develó un monumento alusivo al destacado coahuilense.
En la ceremonia, el Gobernador del Estado de Coahuila, acompañado del Presidente Municipal de Ramos Arizpe, el Comisariado Ejidal de Santo Domingo y los familiares del General Gutiérrez, develó una placa conmemorativa que establece:
Gral. Eulalio Gutiérrez Ortiz (1881 – 1939)''
Como testimonio del reconocimiento de la Gente y del Gobierno del Estado al destacado revolucionario coahuilense que, nacido en esta tierra, fuera Presidente Municipal, Senador, Gobernador y Presidente de la República, cuya trayectoria y patriotismo ejemplares enorgullecen a Santo Domingo, a Coahuila y a México.
Santo Domingo, Ramos ArizpeCoahuila, a 10 de junio de 2008. Profr. Humberto Moreira Valdés Gobernador Constitucional del Estado de Coahuila.”
Como reconocimiento a la trayectoria histórica y patriotismo del General Gutiérrez  inauguró en su tierra natal la carretera de acceso, las obras de pavimentación total de la comunidad, así como acciones de carácter social e inició los trabajos de remozamiento de la Escuela Primara “
Ignacio Zaragoza”, en donde estudiara Don Eulalio, su hermano Luis Gutiérrez OrtizVicente Dávila y Francisco Coss Ramos.Su efigie en las monedas conmemorativas del Centenario de la Revolución.
El 30 de noviembre de 2007 el Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, promulga el Decreto del H. Congreso de la Unión por el que se establecen las características de las monedas conmemorativas del Bicentenario de la Independencia de México y del Centenario de la Revolución Mexicana.
Se trata de monedas de curso legal con un valor de 5 pesos, cada una, y en la que se seleccionaron 37 imágenes de personalidades destacadas de ambos movimientos con el fin de honrar su memoria.
Esta emisión especial fue aprobada por la unanimidad de los integrantes de las Cámaras de Diputados y Senadores.
Entre las 18 figuras relativas a la Revolución se considera la efigie del General Eulalio Gutiérrez Ortiz, como reconocimiento a su trayectoria militar, política y su promoción y defensa de la justicia social de los mexicanos.
En virtud de lo anterior, la Casa de Moneda de México ha iniciado su emisión a partir de octubre de 2008.
SU IMAGEN EN LOS MURALES DEL PALACIO DE GOBIERNO DE AGUASCALIENTES.



El Palacio de Gobierno de Aguascalientes, que durante un breve período fuera sede del Gobierno Presidencial de Eulalio Gutiérrez, cuenta en sus muros con obras del muralista Oswaldo Barra Cunningham, quien fuera discípulo de Diego Rivera.
En ellos se narra la historia de Aguascalientes, destacando la Soberana Convención Revolucionaria celebrada en esa ciudad en 1914, por lo que la imagen de Eulalio Gutiérrez sobresale en las obras murales de este Palacio.
En la fachada del Palacio de Gobierno, a un costado de la puerta central, se puede apreciar una placa de cantera que establece:

”Del 1º al 13 de noviembre de 1914 despachó en este lugar el Sr. General Eulalio Gutiérrez, electo Presidente de la República por la Soberana Convención. Durante estos días este Palacio de Gobierno fue convertido temporalmente en Palacio Nacional por los Convencionistas de Aguascalientes.”

ROQUE GONZALEZ GARZA



General Roque Victoriano González Garza (Saltillo, Coahuila; 23 de mayo de 1885 - Ciudad de México, Distrito Federal; 12 de noviembre de 1962). Fue un militar mexicano que participó en la Revolución Mexicana. Fue presidente de México en carácter provisional del 16 de eneroal 10 de junio de 1915, en sustitución del general Eulalio Gutiérrez.
BIOGRAFIA
Nació el 23 de mayo de 1885 en la ciudad de Saltillo, Coahuila, al norte de México, siendo sus padres don Agustín G. González y doña Prisciliana Garza González, según lo consta su acta de nacimiento.
En su juventud realizó estudios en una primaria local y después estudió en el Ateneo Fuente de Saltillo. Trabajó como oficinista y luego pasó a radicar a Nuevo León. En la Ciudad de México estudió posteriormente una carrera comercial.

INICIO REVOLUCIONARIOS


Su participación en política se remonta a 1908, cuando comenzó su oposición al régimen de Porfirio Díaz. Al igual que su hermano, el Lic. Federico González Garza, se hizo ferviente partidario y colaborador de Francisco I. Madero, a quien acompañó en su gira presidencial.
Luchó al lado de Madero en el combate a Casas Grandes, de acuerdo con el Plan de San Luis, con la misma entereza que éste; fue comisionado para ir a buscar a Francisco Villa, quien había sentido un gran afecto por él.
Estuvo también en la batalla de Ciudad Juárez, que significó el triunfo del maderismo, y como capitán ayudante de Madero cruzó la línea de fuego y se desempeñó como parlamentario ante el general federal Juan J. Navarro, quien era jefe de la guarnición de la plaza.
Figuró como diputado en la primera Cámara al ser electo Madero presidente de la República y, constituyó con otros legisladores, el bloque renovador que defendía la política gubernamental contra las críticas del grupo conocido como "Cuadrilátero", formado por Nemesio García Naranjo, Querido Moheno, Francisco M. de Olaguíbel y José María Lozano.
ADHESIÓN A FRANCISCO VILLA
Después de la decena trágica, González Garza se unió a la División del Norte, comandada por Francisco Villa en contra del gobierno golpista de Victoriano Huerta.
Después de la toma de Zacatecas, cuando surgieron los desacuerdos entre Carranza, Villa y Zapata, fungió como uno de los secretarios diligentes, que con representantes de la División del Norte y las fuerzas de Pablo González Garza llegaron a conclusiones y acuerdos que Carranza no aceptó y que obligaron a Villa a desconocer a éste como jefe de la Revolución.

CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTES

Participó en la Convención de Aguascalientes como representante de Francisco Villa y fue encargado de presidir las sesiones de la asamblea. Participó en la formulación del programa mínimo de principios que fue la raíz sobre la cual la Convención lanzó su manifiesto a la nación del 13 de noviembre de 1914.
PRESIDENTE CONVENCIONISTA
Tras la toma de la Ciudad de México y la huida de Eulalio Gutiérrez, Roque González fue designado presidente interino el 16 de enero de 1915 y ostentó el cargo hasta el 10 de junio del mismo año, al verse obligado a renunciar en favor del secretario Francisco Lagos Cházaro.
Como encargado del poder ejecutivo, González Garza siempre buscó la reconciliación de las facciones revolucionarias. Dejó la presidencia de la república, entre otras cosas, por las objeciones que hizo en su contra el zapatista Manuel Palafox, por lo que entregó el mando al licenciado Francisco Lagos Cházaro, el 11 de julio de ese mismo año.
DESPUES DE LA PRESIDENCIA Y VIDA POSTERIOR
Tras su renuncia volvió a incorporarse a las tropas de Francisco Villa, incorporándose a las fuerzas de los generales Rodolfo Fierro y Canuto Reyes, hasta que las derrotas de los villistas lo obligaron a exiliarse en los Estados Unidos.
Regresó a México después de la muerte de Venustiano Carranza y recibió el título de general de división. Fue presidente de la Legión de Honor Mexicana; después de retirarse del ejército fue nombrado diputado en la XXX Legislatura. Fue nombrado por el presidente Adolfo López Mateos coordinador de las obras de la Vega de Meztitlán, Hidalgo, y de escribir algunas memorias de la Revolución mexicana falleció en la Ciudad de México el 12 de noviembre de 1962.

GRADOS MILITARES

·         Capitán primero, bajo las órdenes de Francisco I. Madero (1911).
·         Mayor en las fuerzas de Pascual Orozco (1911).
·         Teniente coronel a las órdenes de Venustiano Carranza (1913).
·         Coronel en la División del Norte del Ejército Constitucionalista (1914).
·         General Brigadier y general de brigada después de la Convención de Aguascalientes, al mando del general Villa (1914).

FRANCISCO LAGOS CHÁZARO




Francisco Jerónimo de Jesús Lagos Cházaro Morteo (*Tlacotalpan, Veracruz, 30 de septiembre de 1878 - Ciudad de México, Distrito Federal, 13 de noviembre de 1932) fue un político y abogado mexicano.
Estudió la carrera de Leyes en Veracruz y en México. En 1909 se afilió al Partido Nacional Antirreeleccionista, del que fue miembro muy activo. Al triunfo del maderismo fue síndico del Ayuntamiento de Córdoba y gobernador por elección del Estado de Veracruz, cargo que desempeñaba cuando se produjo el asesinato del presidente Francisco I. Madero y marchó a presentarse con don Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila en Saltillo.
Al ocurrir el rompimiento de los líderes revolucionarios, Lagos Cházaro se unió al Villismo en la ciudad de Chihuahua, donde fundó y dirigió el periódico Vida Nueva. En la Convención de Aguascalientes fue secretario del general Roque González Garza, quien le entregó el poder de la Presidencia de la República, luego de que éste renunciara al cargo.
Recibió la presidencia el 10 de junio de 1915, pero no pudiendo sostenerse en la capital, dado el distanciamiento que se produjo entre los principales jefes revolucionarios y por acuerdo de la Convención de Aguascalientes, trasladó su gobierno a la ciudad de Toluca, capital del Estado de México

ADOLFO DE LA HUERTA



Felipe Adolfo de la Huerta Marcor (26 de mayo de 1881 - 9 de julio de 1955) fue Presidente de México en 1920.
ANTECEDENTES

Los De la Huerta

Su abuelo, Torcuato de la Huerta, fue un español procedente de Guadix (Granada) que vino a radicar al estado de Sonora, donde conoció y contrajo matrimonio con Josefa Armenta Castro, nacida en El Fuerte, Sinaloa. Torcuato y Josefa vivieron por un tiempo en territorio yaqui y se relacionaron con los miembros de esta etnia. De esta unión nació, el 12 de julio de 1833, Torcuato de la Huerta Armenta.

Los Marcor

Sus bisabuelos fueron el español Bonifacio Basozábal y la sonorense Balvaneda Luján Fontes, quienes procrearon a una niña a la que llamaron Carmen, nacida en la villa de San Fernando de Guaymas en 1827.
Carmen Basozábal Luján contrajo matrimonio en 1845 con Juan Marcor Fayé (quien nació en Burdeos, Francia en 1810 y falleció en Guaymas en 1900). De esta unión nacieron trece hijos Carmen, Elisa, Juan, Polina, Luisa, Abraham, Adrián, Alfredo, Alberto, Emilio, Liberato, Torcuato y Gertrudis Marcor Basozábal.
Adolfo de la Huerta fue presidente provisional desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre de 1920, y durante esos seis meses se propuso reorganizar el gobierno, lograr la paz interna y convocar a elecciones generales para renovar el poder ejecutivo y legislativo
LOS PRIMEROS AÑOS, ESTUDIOS Y VIDA REVOLUCIONARIA
El joven Adolfo de  la Huerta
Felipe Adolfo de la Huerta Marcor nació en Guaymas,Sonora, el 26 de mayo de 1881. Fue hijo de Torcuato de la Huerta Armenta y Carmen Marcor Basozábal. Cursó sus estudios primarios en el Colegio Sonora de Hermosillo. En 1896 se trasladó a la ciudad de México para ingresar a la Escuela Nacional Preparatoria, donde estudió contabilidad y canto hasta 1900
 En noviembre de 1906 ingresó a trabajar como tenedor de libros (contador) en la sucursal en Guaymas del Banco Nacional de México y luego como gerente de la Hacienda-Tenería de San Germán.
En 1906 se incorporó al Partido Liberal Mexicano y apoyó económicamente la publicación del periódico Regeneración. Por esas fechas, participó en grupos políticos antirreeleccionistas de Guaymas que eran encabezados por José María Maytorena.
En 1909 se afilió al Club Antireeleccionista de su localidad, donde fungió como secretario. A la caída de Porfirio Díaz, fue elegido diputado local y colaboró en la pacificación de los yaquis. Fue diputado por Guaymas al congreso local de Sonora, enlace entre las fuerzas armadas de su estado natal y Venustiano Carranza y mediador de la tribu yaqui. En septiembre de 1913, Carranza lo nombró oficial mayor de la Secretaría de Gobernación, y en agosto de 1915, titular de la misma, cargo que desempeñó hasta abril de 1916.
GOBERNADOR DE SONORA
·         En mayo de 1916 De la Huerta fue nombrado gobernador provisional del estado de Sonora por Carranza.
·         Entregó el poder en junio de 1917. Durante su breve administración, Adolfo dio fin a diversos conflictos con las empresas mineras, ferroviarias y agrícolas de capital extranjero.
·          En su primer informe de gobierno presentó su programa que incluía: mejoramiento de puertos y vías de comunicación, promulgó leyes y decretos en favor de la agricultura, las relaciones laborales y la recaudación fiscal; creó escuelas rurales; edificó un instituto de educación superior e instauró una política para promover el empleo de la población local.
·         En 1916 organizó un contingente militar para detener el avance por territorio mexicano de la expedición punitiva bajo el mando del general John J. Pershing, enviada por el gobierno estadounidense en persecución de Francisco Villa después de que éste atacó Columbus, Nuevo México.
PUESTOS
El mismo año de 1916, a solicitud del presidente Carranza, De la Huerta regresó a la Oficialía Mayor de Gobernación y fue electo senador por Sonora en el período de 1918 a 1922. A los pocos meses se separó del Senado para ocupar el Consulado General de México en Nueva York.
Dejó el cargo para figurar como candidato a gobernador constitucional del estado de Sonora por el Partido Revolucionario Sonorense para el periodo de 1919 a 1923. Ocupó la gubernatura el 1° de septiembre del mismo año.
PLAN DE AGUA PRIETA
Tras el apoyo de Carranza brindado a la candidatura del ingeniero Ignacio Bonillas para que le sucediera en el cargo, De la Huerta se distanció de él y en 1920 se unió al Plan de Agua Prieta, que era apoyado por los generales prominentes de Sonora (Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles) y de otros estados. El Plan desconocía al gobierno central y nombraba a De la Huerta jefe supremo del Ejército Liberal Constitucionalista. El plan triunfó, Carranza dejó la capital del país y trató de llegar a Veracruz. En el pueblo de Tlaxcalantongo, en la sierra de Puebla, fue asesinado el 21 de mayo de 1920.
PRESIDENTE DE MEXICO



POLITICA INTERNA
Adolfo de la Huerta fue presidente provisional desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre de 1920, y durante esos seis meses se propuso reorganizar el gobierno, lograr la paz interna y convocar a elecciones generales para renovar el poder ejecutivo y legislativo. La formación de su gabinete fue muestra de esa intención, ya que estuvo integrada por algunos representantes de grupos revolucionarios.

GABINETE

Al asumir el poder, Adolfo de la Huerta se propuso como tareas fundamentales reorganizar el gobierno, lograr la paz interna y convocar a elecciones generales para renovar los poderes ejecutivo y legislativo. Plutarco Elías Calles en Guerra y Marina, Antonio de la Mora como secretario de Defensa, Salvador Alvarado en Hacienda, Jacinto B. Treviño en Industria, Comercio y Trabajo, Antonio I. Villarreal en Agricultura y Fomento y Pascual Ortiz Rubio en Comunicaciones y Obras Públicas.

PACIFICACIÓN

La pacificación del país significó la eliminación de los jefes militares partidarios de Carranza, sobre todo los más destacados como Pablo González, Cándido Aguilar y Manuel M. Diéguez (que fueron relevados de su mando y exiliados) y la incorporación de sus tropas al ejército federal controlado ahora por sonorenses.
El siguiente paso fue buscar la reconciliación de zapatistas y villistas. En cuanto a los primeros, se le incorporó al ejército federal en calidad de División del Sur. En tanto a los segundos, se logró poner una solución negociada que consistía en que las unidades villistas fueran disueltas a cambio de que el gobierno otorgara un reparto de tierras a los soldados veteranos.
 A Pancho Villa se le ofreció una hacienda en Chihuahua donde tendría la oportunidad de incorporarse a la vida civil como terrateniente. Tras varias negociaciones, Villa aceptó, y el 28 de julio firmó el acta de rendición; un mes después se estableció en la Hacienda de Canutillo.

ELECCIÓN PRESIDENCIAL

Después de que entregó el mando de sus tropas y quedó licenciado del ejército, Álvaro Obregón reanudó su campaña electoral interrumpida por la lucha contra Carranza, y aunque el Partido Nacional Republicano postuló al ingeniero Alfredo Robles Domínguez como candidato a la presidencia, la victoria obregonista era inminente porque tenía a su favor una enorme red de apoyos compuesta por numerosas organizaciones estatales.
REBELION DE LA HUERTISTA
Adolfo de la Huerta le entregó tranquilamente el poder a su sucesor, Álvaro Obregón. De la Huerta figuró en el gabinete obregonista como secretario de Hacienda.
Entabló negociaciones con el Comité Internacional de Banqueros en Nueva York y logró reanudar el servicio de la deuda pública exterior. Como consecuencia de sus esfuerzos, en 1922 se firmaron los tratados De la Huerta-Lamont que reducían las responsabilidades contraídas en materia de deuda externa.
Debido al aislamiento del estado de Tabasco, este se convirtió en el reducto más seguro para los rebeldes, por lo que Adolfo de la Huerta, considerándolo un territorio inexpulgable partió de Veracruz el 5 de febrero rumbo a Villahermosa, la capital del estado, la cual estaba tomada por los rebeldes de la huertistas desde el 10 de enero.
El movimiento se debilitó desde el momento que De la Huerta partió a Estados Unidos, las tropas federales marcharon sobre Tabasco, convertido en el último reducto de los rebeldes. Las tropas leales al gobierno tomaron Frontera y el 17 de junio recuperaron Villahermosa, con lo que cayó el último bastión del de la huertismo.
EXILIO, AÑOS POSTERIORES Y MUERTE
En el exilio, Adolfo y su esposa Clara pasaron estrecheces económicas muy fuertes. Por esa razón el matrimonio De la Huerta, abrió una escuela de canto cercana a Hollywood. Adquirió fama y renombre, y su situación económica mejoró mucho, lo cual permitió a De la Huerta darle a su familia una vida digna.

 Tras haber estado 11 años en el exilio, en 1935, Adolfo y su familia volvieron a pisar tierras mexicanas durante el sexenio de Lázaro Cárdenas del Río. Posteriormente, ocupó puestos públicos en los gobiernos de Manuel Ávila Camacho y deMiguel Alemán Valdés.

ÁLVARO OBREGÓN



Álvaro Obregón Salido (Hacienda de SiquisivaNavojoaSonora19 de febrero de 1880 —Ciudad de México17 de julio de 1928). Fue un militar y político mexicano que participó en laRevolución mexicana y fue Presidente de México entre el 1 de diciembre de 1920 y el 30 de noviembre de 1924.
Tras la caída de Díaz y el aparente triunfo revolucionario, Obregón se retiró a la vida privada, pero regresó en 1913 para apoyar a Venustiano Carranza, gobernador deCoahuila en su lucha contra Victoriano Huerta, que derrocó a Madero.
Obregón es que nunca perdió una sola batalla como general, y sus victorias sobre Huerta, Villa, Zapata y Carranza le hicieron acreedor del mote del general invencible.
VIDA PRERREVOLUCIONARIA



Hacia fines de 1898, Obregón decidió revivir la antigua prosperidad de su hacienda y comenzó labores de agricultor, pero la situación económica agravada por la crisis, sus rudimentarias herramientas, el clima y su escaso capital mermaron las tierras y lo obligaron a regresar a Huatabampo en 1906.
Poco antes de la jornada electoral, Madero fue aprehendido en Monterrey y el 10 de julio, Díaz logró su séptima reelección. Madero logró escapar de la cárcel y huyó a Estados Unidos, donde el 5 de octubre, publicó el Plan de San Luis, llamando a la revolución armada el 20 de noviembre para echar a Díaz del poder.
 Obregón, ante la guerra civil desatada en el país, decidió mantener una situación de indiferencia a pesar de que sentía simpatía hacía el gobierno de Porfirio Díaz.
INICIOS EN LA POLÍTICA
Tras caer el gobierno de Díaz, y llegar los ímpetus revolucionarios a Sonora, José Obregón fue nombrado alcalde interino de Huatabampo, en junio de 1911.
 Durante el mandato de su hermano, Obregón desempeñó funciones administrativas que le permitieron rozarse con un gran número de gente y comenzó así su carrera política.
José María Maytorena, gobernador de Sonora y partidario de Madero, comenzó la campaña de reclutamiento de soldados para combatir a Pascual Orozco, que se levantó en armas contra el gobierno maderista. Obregón, que se había mostrado con indiferencia en el movimiento de 1910, esta vez decidió pelear para defender al gobierno, organizó una brigada de soldados, se unió a Benjamín Hill (su pariente) y salió a luchar contra Orozco. En abril de 1912 quedó conformado el 4° Batallón de Infantería, con 60 hombres de caballería y 52 de infantería, sumando en total 112 hombres. Cuando Orozco fue derrotado, Obregón decidió renunciar al mando de las tropas federales y regresó a su hacienda de Huatabampo, en septiembre de 1912.
EL MOVIMIENTO CONTRA HUERTA         
Victoriano Huerta era un antiguo militar fiel al gobierno de Porfirio Díaz, pero al caer éste mostró su lealtad a Madero luchando contra Orozco.
Huerta hizo renunciar al presidente Madero y más tarde al vicepresidente José María Pino Suárez. Como sustituto fue nombrado Pedro Lascuráin, quien renunció a los pocos minutos para dejar en su puesto a Huerta, el 18 de febrero de 1913.
El 26 de marzo, el gobernador de CoahuilaVenustiano Carranza, proclamó el Plan de Guadalupe, oficializando así la lucha contra Huerta. Tras un desfile organizado para marchar sobre los huertistas, Obregón salió al combate.
Poco más de quinientos soldados conformaban el 4° Batallón, Baca CalderónArnulfo R. Gómez y Manuel M. Diéguez, entre otros. El mismo día de la proclamación del Plan de Guadalupe (8 de marzo), cayó en manos de las fuerzas constitucionalistas la ciudad y puerto de Veracruz, estratégica para el comercio federal.
 Para finales de marzo, la mayoría de las ciudades importantes del Estado de Sonora, cayeron en manos del Ejército Constitucionalista. El 12 de abril por la noche, tras una encarnizada batalla, Álvaro Obregón tomó Naco.
Guaymas había vuelto a caer en manos del gobierno federal de Huerta, por lo que la siguiente campaña de Obregón estuvo encaminada a recuperar tal ciudad. Los jefes federales de Guaymas eran Medina Barrón y Gil, quienes ordenaron tres buques para la defensa de la ciudad.
En marzo de 1914, Carranza hizo ver a Obregón de la necesidad de tomar la Ciudad de México, por lo que en mayo comenzó su ofensiva tomando MazatlánTepic y Colima.
El 20 de agosto, Carranza llegó a la ciudad y condecoró a Obregón, quien aprovechó su estadía en la capital para visitar la tumba de Francisco I. Madero, por quien el general sonorense sentía admiración, al mismo tiempo que se dedicaría a la tarea de "castigar" a la ciudad por la muerte del Apóstol de la Democracia.
LA LUCHA CONSTITUCIONALISTA
Carranza pretendía organizar una junta de todos los jefes revolucionarios a fin de decidir el futuro político de la nación. Por ello, ordenó a Obregón viajar al estado de Chihuahua para entrevistarse con Francisco Villa, y ellos dos pudieran convencer a otros líderes locales de la importancia de la junta. Villa se enfureció y estuvo a punto de fusilar a Obregón, pero la intervención de Eugenio Aguirre Benavides le salvó la vida.
 A partir de enero de 1915 comenzó la guerra de la Convención de Aguascalientes. Carranza estableció un gobierno en Veracruz, por lo que los villistas decidieron cortar las vías de ferrocarril de Puebla hacia Veracruz, para lo cual comisionaron a fuerzas zapatistas, que pronto fueron detenidas por Pablo González. En el noroeste, Felipe Ángeles había logrado diezmar a los villistas y pronto pudo llamar a Obregón para que lo combatiera.
Obregón escribió a Carranza confiado de la seguridad de su victoria, pero Villa aprovechó para presentar batalla nuevamente el 13 de abril, donde fue derrotado en cuestión de pocas horas. Se retiró al Bajío, y escribió desde ahí una misiva pidiendo a Obregón no perseguir a sus soldados, pues estaban hambrientos y no podrían defenderse.
La mañana del 3 de julio, Obregón salió con algunos miembros de su escolta a recorrer el patio principal de una hacienda en Santa Ana del CondeGuanajuato, de la que habían recibido reportes de ataques villistas.
Tras establecer el nuevo gobierno en la Ciudad de México, el 5 de febrero de 1917, Obregón siguió en su puesto, pero renunció el 30 de abril, esperando retirarse a la vida privada como agricultor.
EL PLAN DE AGUA PRIETA
Para principios de 1919, Carranza tomó como tarea principal la de pacificar al país. Su primer objetivo fue el caudillo agrario Emiliano Zapata, quien murió asesinado en la Hacienda de Chinameca, el 10 de abril de ese año, por órdenes de Pablo González y Jesús Guajardo.
El 1 de junio, Obregón lanzó oficialmente su candidatura en la Quinta Chilla. En su primer discurso oficial, habló de la necesidad de un gobierno encabezado por hombres de corrientes liberales. Como afirmó a Plutarco Elías Calles, realmente no tenía competencia. Aunque su campaña política había comenzado desde el otoño de 1919, fue hasta enero de 1920 cuando inició su gira política.
La madrugada del 22 de abril, con un disfraz de ferrocarrilero que le proporcionó Alessio Robles, Obregón escapó a la ciudad de Iguala, Estado de GuerreroFortunato Maycotte, antiguo subordinado suyo en la campaña contra Villa, le informó que en Sonora, Adolfo de la Huerta y Plutarco Elías Calles habían proclamado el Plan de Agua Prieta.
Carranza se vio solo en la guerra civil que se había desatado a raíz del Plan de Agua Prieta, por lo que decidió seguir adelante con sus tropas hasta Veracruz, tal como lo hizo en 1914.
El Congreso nombró a Adolfo de la Huerta como presidente interino de la república. Durante los seis meses que estuvo en el cargo (1 de junio al 30 de noviembre de 1920) logró la pacificación del país, hacer que Villa depusiera las armas y aprehender a Félix Díaz, quien se encontraba levantado desde 1914. Así, el 5 de septiembre, Obregón fue elegido presidente.
PRESIDENCIA



Álvaro Obregón se convirtió en presidente constitucional de México a la medianoche del 1 de diciembre de 1920. Durante su mandato intentó concluir el proceso de pacificación nacional que inició Adolfo de la Huerta, y comenzó la repartición de tierras a los campesinos del Estado de México y Morelos, como parte de su proyecto de reforma social.
 Obregón decidió restituir el antiguo Ministerio de Instrucción Pública, que fue suprimido por Carranza en 1918, y esta nueva institución renació con el nombre de Secretaría de Educación Pública, dirigida por Vasconcelos y creada en 1921.
En la política, Obregón intentó mantener el control y equilibrio de las fuerzas políticas imperantes en el país, principalmente del ejército. Por ello, concedió la amnistía a Francisco Villa y Saturnino Cedillo, y a cambio de rendirse y colaborar en la estabilidad del país les otorgó tierras, producto del reparto agrario.
Obregón debería usar el apoyo de Estados Unidos, que capitalizó a inicios de 1923, con el Tratado de Bucareli. Sin embargo tuvo que hacer ciertas concesiones con EE.UU, sobre todo en materia agraria y del petróleo, ya que la política nacionalista del artículo 27 constitucional afectaba los intereses de las compañías extranjeras en México.
Adolfo de la Huerta, convencido por algunos de sus partidarios, lanzó su candidatura a la presidencia de la República para el período 1924-1928 contando con el apoyo del Partido Liberal. Pero Obregón apoyaba a Calles, lo que provocó la rebelión denominada de la huertista, que dio inicio a fines de 1923.
 Los de la huertitas fueron derrotados y su líder salió expatriado a Panamá en 1924, mismo año en que Calles fue electo presidente. Al entrar Calles a la presidencia, Obregón se retiró a las labores del campo. Aprovechó los créditos otorgados por el Banco Agrícola para desarrollar sus plantaciones.
REELECCIÓN Y MUERTE
Durante el mandato de Calles, los conflictos religiosos creados por la aplicación radical de algunos artículos constitucionales, produjo que el episcopado mexicano, apoyado por el papa Pío XI ordenara el cierre de los templos católicos del país, ocasionando que la feligresía católica del país, se lanzara a las armas exigiendo la renuncia de Calles y la derogación de la Carta Magna de 1917.
La constitución mexicana sufrió una reforma para permitir la reelección en enero de 1927, con lo que Obregón ganaba partido para su candidatura, principalmente en el terreno de los agraristas. Pero la creciente oposición de la clase militar comenzó a ser representada por los generales Arnulfo R. Gómez y Francisco R. Serrano, ambos candidatos a la presidencia.
 Esa noche, fueron sacados de la ciudad con el pretexto de llevarlos a encarcelar a Querétaro, pero al llegar a Huitzilac fueron ejecutados. Gómez, mientras tanto, intentó armar una revuelta en Veracruz, pero cansado y debilitado fue aprehendido y fusilado el 4 de noviembre.
El 15 de julio de 1928, pocos días después de ser proclamado presidente del período 1928-1932, Obregón llegó acompañado de su comitiva a la capital de la república en un tren custodiado por varios miembros del Estado Mayor Presidencial. Mientras tanto, José de León Toral, joven capitalinos, miembro de la ACJM, había decidido matar a Obregón.
El asesino fue rápidamente detenido y algunos policías intentaron matarle, pero el diputado Ricardo Topete le salvó arguyendo su importancia para esclarecer el crimen.
El lugar de Obregón fue ocupado por Emilio Portes Gil, en 1929, y entonces fue que comenzó el período conocido como Maximato.
TEORÍA DE CONSPIRACIÓN
Recientemente el historiador mexicano Rius Facius redescubrió el testimonio de la revisión del cadáver de Obregón realizada por un médico donde consta que el cuerpo presentaba orificios de bala de diferentes calibres, lo que hace suponer que se utilizó más de un arma para asesinar a Obregón.
Obregón tenía muchos enemigos políticos, por lo que el atentado les dio la oportunidad de eliminarlo y echarle toda la culpa a Toral, aunque participaron más personas. Su muerte permitió a Calles consolidar su poder, extendiendo su dominio por 3 periodos presidenciales más en lo que se llamó el [Maximato].
Hay testimonios de personas que dijeron haber escuchado varios tiros después que disparó Toral, pero no sabían si efectivamente lo fueron o eran sonidos de la orquesta que siguió tocando por unos instantes la canción "El Limoncito.

PLUTARCO ELÍAS CALLES



Jefe Máximo de la Revolución», (GuaymasSonora25 de septiembre de 1877 – Ciudad de México,Distrito Federal19 de octubre de 1945) fue un pedagogomilitar y político mexicano que fuepresidente de los Estados Unidos Mexicanos en el cuatrienio de 1924 a 1928; figura clave en la historia de México.
En 1915 fue nombrado gobernador interino de Sonora. Después fue nombrado secretario de Fomento y Trabajo en el gabinete del presidente Venustiano Carranza. En 1920 se adhirió a la campaña electoral de Álvaro Obregón. Al triunfar el Plan de Agua Prieta, ocupó la Secretaría de Guerra en el gobierno de Adolfo de la Huerta y posteriormente la de secretario de Gobernación en el gobierno de Obregón.
Álvaro Obregón se reeligió como presidente de México y, durante la celebración de su triunfo, fue asesinado en 1928. Es importante destacar que, en un contexto que era propicio para que Calles extendiera su mandato, él optó por iniciar lo que llamó en su último informe de Gobierno, "la etapa de las instituciones" (de la Revolución mexicana). Gracias a ello, se procedió conforme a lo dispuesto por la Constitución por lo que el Congreso de la Unión designó presidente interino a Emilio Portes Gil, quien convocó a nuevas elecciones para1929.
El 4 de marzo de 1929, Calles y varios militares y caudillos de la revolución Mexicana, fundan el Partido Nacional Revolucionario (PNR) antecesor del PRI. El primer candidato presidencial del PNR fue Pascual Ortiz Rubio, quien resultó elegido presidente en 1929.
En 1934 Calles postula como candidato a la presidencia al general Lázaro Cárdenas, con el llamado Plan Sexenal. Plutarco Elías Calles fija su residencia en San DiegoCalifornia y regresa a México hasta que el presidente Manuel Ávila Camacho, al final de su mandato, le permite de nuevo residir en el país adonde regresa gravemente enfermo. Murió el 19 de octubre de 1945 en la Ciudad de México.
FAMILIA Y JUVENTUD
El origen de los Elías se atribuye a judíos sefardíes. Sus antepasados llegaron a México a fines del siglo XVIII y comenzaron a destacar en la sociedad como terratenientes y mineros de éxito, amasando una gran fortuna que se redujo pero no se perdió en su totalidad en los disturbios y guerras del siglo XIX. Su hijo Plutarco Elías Lucero (1848-1917) estudió Derecho y trabajó como funcionario público: fue diputado local por el distrito de Ures en 1872 y prefecto de Guaymas en 1874.
Los hermanos Elías Campuzano fueron Francisco Plutarco, nacido el 25 de septiembre de 1877 en Guaymas, Sonora; y María Dolores. Sus medios hermanos fueron Arnulfo (1866), Aquila Clemencia (1867) y Francisco Calles Campuzano (1868); Arturo (1872-1934) y Plutarco Elías Malvido (1874-1876).
Plutarco se mudó con ellos a Hermosillo, donde cursó sus estudios básicos. Su abuela materna, Bernardina Lucero Urías (1830-1902), ocasionalmente lo visitaba y le contaba las hazañas de sus tíos, que fueron personas de buena posición económica.
Plutarco Elías Calles y Natalia Chacón; Se casaron en 1899 por el civil y un año después comenzaron la formación de su familia; tuvieron doce hijos. Para 1899 Plutarco logró separarse del alcohol y tomó un camino distinto al de su padre: se casó por lo civil únicamente con Natalia Chacón, comenzando un año después la creación de lo que sería una numerosa familia.
A principios del siglo XX a Elías Lucero le quedaban todavía unas 9 mil hectáreas en Santa Rosa, cerca de Fronteras. En 1903 la Secretaría de Fomento le otorgó los documentos de adjudicación correspondientes.
 Ahí, Elías Calles se dedicó a la agricultura: plantaba trigopapa y maíz, sin embargo, tampoco con ello adquirió estabilidad económica. El labriego Calles no sabía sembrar y no tenía buena maquinaria para el negocio. En 1906 se retira de la agricultura y sin éxito, solicitó una concesión minera.
La nueva sociedad prosperó al principio, pero el incendio de un almacén y los primeros brotes de la revolución descompusieron la situación y fue entonces cuando Calles se inclinó a favor de la tendencia revolucionaria".
CARRERA MILITAR Y POLÍTICA
En 1911 Calles abrió un comercio en Agua Prieta donde distribuía semillas, granos, complementos agrícolas, petróleo, manteca, carne y piloncillo, con el que le iba regularmente bien. Los cónsules del gobierno de Francisco I. Madero en Douglas lo acusaron ante Maytorena de conspirar contra el régimen, pero el gobernador continuó apoyándolo.
El 5 de marzo de 1913 Calles entró a México al mando de un pequeño grupo de soldados dispuestos a la lucha. Inmediatamente se relacionó con otros jefes revolucionarios, entre ellos: Manuel M. Diéguez, Pedro F. Bracamontes y Esteban Baca Calderón. Asimismo, participó en la redacción y firma del Plan de Nacozari firmado el 12 de marzo de ese año, donde se desconocía el gobierno de Huerta.
Calles fue ascendido a teniente coronel y el 16 de marzo emprende por su cuenta, y sin autorización de Obregón, la toma de Nacozari. La acción militar fracasó y Calles permanece en Nogales organizando el abastecimiento de armas. Tras la derrota; Obregón lo apodó “Plutarco Elías Corres.
En febrero de 1913 el gobernador José María Maytorena pidió licencia por seis meses al Congreso estatal para ausentarse e ir a combatir a Victoriano Huerta. Dejó en su lugar a Ignacio L. Pesqueira y marchó a Estados Unidos.
Carranza llegó a Sonora a mediados de septiembre de 1913. Para octubre, la relación entre Maytorena y Carranza parecía romperse. La ruptura definitiva se consolidó cuando Carranza nombró a Ignacio Pesqueira secretario de Guerra. El 1 de diciembre Calles fue ascendido a coronel; Carranza le tenía particular aprecio y confianza.
 En marzo de 1914 Calles fue designado comandante militar de la plaza de Hermosillo y jefe de las fuerzas fijas de Sonora, tiempo en el cual se dedicó a reducir el poder de Maytorena y éste, en reciprocidad, con el apoyo de jefes yaquis hostiliza a Calles hasta provocar su repliegue al norte del estado.
GOBERNADOR DE SONORA
Primer mandato
El 4 de agosto de 1915 Carranza lo nombró gobernador interino de Sonora y comandante militar de su estado natal, desempeñándose como tal hasta el 16 de mayo de 1916. Durante los diez meses de su interinato, Calles se dedicó simultáneamente a enfrentar a los jefes yaquis de Maytorena.
Pancho Villa, revolucionario que atacó Agua Prieta en 1915, Calles lo combatió y triunfó con menos de la cuarta parte de soldados.
Tras su derrota, días después, el 2 de diciembre, Villa asesinó en el pequeño poblado de San Pedro de la Cueva a todos los varones que lo habitaban (73 hombres), incluyendo al cura Andrés Avelino Flores.
Calles abrió nuevos caminos, favoreció la competencia comercial en beneficio del consumidor, propuso un nuevo régimen fiscal y creó instituciones de beneficencia.
Cuatro días después de su toma de posesión, emitió un decreto en el que prohibió la venta y fabricación de bebidas embriagantes, con pena de cárcel por cinco años a quien lo hiciera.
Por lo tanto, he tenido que emitir el siguiente decreto:
1. Queda absolutamente prohibida en el Estado de Sonora la importación, venta y fabricación de bebidas embriagantes.
2. Se consideran como bebidas embriagantes aquellas que contengan alcohol en cualquier cantidad.
3. Las personas que infrinjan el artículo primero serán castigadas con cinco años de prisión que impondrá el Ejecutivo, mientras se restablece el Poder Judicial, haciendo constar el procedimiento en un acta donde se recibirá la declaración de los derechos responsables y las pruebas que hubieren e pro o en contra. A los cómplices y encubridores se les impondrá prisión de tres y dos años, respectivamente.
4. Los delitos de embriaguez se castigarán con las penas que ya tienen señaladas en el Código Penal, llevándose a cabo el mismo procedimiento sumario que se expresa en la primera parte del artículo tercero, entre tanto se restablecen los tribunales.
Entre la gran cantidad de decretos aparecían algunos prohibiendo los juegos de azar, autorizando a la policía a arrestar a los organizadores, jugadores y espectadores de los mismos.
SEGUNDO Y TERCER MANDATO
 El 25 de junio de 1917, Calles reasume la gubernatura constitucionalmente ostentándola hasta mayo de 1919, con una breve interrupción dejando en el poder a Cesáreo Soriano; periodo en el cual Calles es designado ministro de Industria, Comercio y Trabajo durante la administración de Venustiano Carranza.
En agosto de 1917 Calles hizo circular un manifiesto titulado “Por la redención de la raza”, donde pedía la cooperación de la ciudadanía para construir dos grandes edificios (uno para varones y otro para mujeres) por medio de una convenio público.
Para 1920, la institución contaba con instalaciones adecuadas: el de varones tenía 468 alumnos internos y el de mujeres, contaba con 396 alumnas; entre ellas las hijas del general Calles. La escuela tenía seis años de primaria y se daba enseñanza industrial. Los varones aprendían carpintería, agricultura y mecanografía. Las mujeres formaron una orquesta y los varones una banda de música.
LA LUCHA POR EL PODER
Plan de Agua Prieta
Debido a las diferencias políticas entre Venustiano Carranza y Obregón, en abril de 1920 el "grupo de los sonorenses" integrado por Obregón, Calles y De la Huerta, proclamó el Plan de Agua Prieta que desconocía al gobierno carrancista.
SECRETARIO DE GOBERNACIÓN
A Obregón y a Calles más que la simpatía o la amistad, la historia y la política mexicana los unieron.
 A mediados de 1923 Calles se retiró a la hacienda de Soledad de la Mota, Nuevo León, propiedad de uno de sus hijos. Ahí inauguró una escuela y e impartió la primera lección de la clase. Para ese tiempo ya sabía que era el elegido para suceder a Obregón y se apartó para reflexionar sobre lo que haría en su gobierno.
 Entre agosto y octubre de 1924, Calles viajó a Europa con parte de su numerosa familia. Uno de los propósitos del viaje es atenderse en el sanatorio Grunewald los dolores de su pierna dañada durante el sitio en Naco. Otro de sus objetivos era estudiar la organización política, económica y social de Europa; en particular la Alemania Social Demócrata, gobernada por Friedrich Ebert.
Por otro lado, entre ambos surgiría una simpatía mutua, pues años después, en una gran huelga en Inglaterra, el gobierno mexicano —por órdenes de Calles— le envió 200 mil dólares dirigidos a los mineros del carbón.
MANDATO PRESIDENCIAL



Protesta
Su cercanía hacia Álvaro Obregón era tal, que se decía que era el brazo derecho que éste había perdido en Celaya. Fue gracias a esta relación que, sin mucho esfuerzo, aunque si hubo de sofocar la rebelión encabezada por Adolfo de la Huerta y ganarle a su único contrincante Ángel Flores; que Calles ocupó la silla presidencial a los cuarenta y siete años de edad. Tomó posesión del cargo a las 12:00 horas del 1 de diciembre de 1924 en el flamante Stadium Nacional, como se le conocía antes al estadio construido en los terrenos del antiguo Panteón de la Piedad.
Calles asentaría su poder sobre cuatro pilares:
·         El apoyo del general Álvaro Obregón, principal caudillo de la época.
  • La profesionalización y descaudillización del ejército.
·         La organización de las bases que lo llevarían a la creación del Partido Nacional Revolucionario.
El acuerdo norteamericano con todo y renegociación de la deuda.
POLÍTICA INTERNA
Con Calles se logró un ajuste económico y de instituir un nuevo orden político.
Reorganización del ejército
Por las rivalidades internas y las aspiraciones presidenciales de casi todos los jefes militares, el ejército se había convertido en un centro de insurrección, por lo que fue necesaria su reorganización; labor que Calles le asignó al secretario de Guerra Joaquín Amaro. El general Amaro dividió al país en 33 jefaturas que remplazaban a diez zonas, y cuando era necesario, las subdividía.
GUERRA CRISTERA
Por Guerra Cristera se entiende a la etapa histórica transcurrida entre 1926 a 1929, caracterizada por el presidente Plutarco Elías Calles, donde se efectuó un conflicto armado entre el gobierno y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que resistían la aplicación de legislación y políticas públicas orientadas a restringir el poder y la participación de la Iglesia católica sobre los bienes de la nación así como en procedimientos civiles.
ANTECEDENTES  
Hacia 1919, los católicos habían fundado el partido político Nacional Republicano, y exigieron que fuera reformada la Constitución al tiempo que organizaban manifestaciones contra el gobierno revolucionario y gritaban por la ciudad de México sus filiaciones religiosas.
 En febrero de 1925 los dirigentes de la Confederación Regional Obrera Mexicana, CROM, concibieron la idea de formar una iglesia católica separada de Roma y pusieron en práctica su proyecto en un templo de la ciudad de México, el cual tomaron violentamente, por las armas, y donde instalaron al sacerdote renegado José Joaquín Pérez para que fuera el patriarca de la nueva Iglesia.
LEY "CALLES”
El 14 de junio de 1926, el gobierno del Presidente Plutarco Elías Calles Campuzano expidió una Ley adicional que fue publicada el 2 de julio del mismo año, en la que limitaba el número de sacerdotes en cada Entidad y donde se establecía que todos los sacerdotes del país debían registrarse con cada presidente municipal y solamente podrían ejercer sus funciones quienes tuvieran una licencia otorgada por el Congreso de la Unión o el Congreso del estado correspondiente.
SECUELAS DE LA GUERRA CRISTERA
El conflicto religioso se desarrolló principalmente en los estados de GuanajuatoColimaQuerétaroMichoacán y Jalisco. El acuerdo no tomó en cuenta a los 500.000 combatientes del ejército cristero que para ese momento habían sufrido 25.000 bajas.
Aquella guerra no solo costó 70.000 vidas sino una caída fulminante de la producción agrícola y la emigración de 200.000 personas. En palabras del historiador Luis González y González, fue una guerra sangrienta como pocas, el mayor sacrificio humano colectivo en toda la historia de México.
ECONOMÍA, FINANZAS Y OBRAS PÚBLICAS
El proyecto de reconstrucción económica durante la administración de Calles fue de llamado “Nueva Política Económica”. El proyecto tenía como objetivo;
·         La creación de una moneda estable, un presupuesto equilibrado y una Hacienda sana.
·         La búsqueda de una correcta política financiera.
·         La devolución de bienes a manos privadas.
·         La creación del impuesto sobre la renta.
·         La creación de instituciones y prácticas que respaldaran la política financiera.
·         La misión de llevar a cabo las políticas financieras callistas fue encomendada a Alberto J. Pani.
A fines de diciembre de 1924, fueron creadas la Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios y la Comisión Nacional Bancaria, cuya función principal era vigilar que las instituciones de crédito cumplieras las disposiciones legales.
El Banco de México, cuyo mayor accionista era el gobierno, se creó con el propósito de establecer un régimen bancario orientado a una economía social de base nacionalista. Estaba facultado para efectuar las siguientes funciones específicas:
·         Emisión de billetes.
·         Regular la circulación monetaria en el país, los cambios sobre el exterior y la tasa de interés
·         Redes contar documentos de carácter mercantil
·         Hacerse cargo del servicio de tesorería del gobierno
Con las limitaciones de la ley respectiva, efectuar las operaciones bancarias que competen a los bancos de depósito y descuentos.
El gobierno de Calles fue el primero en invertir en infraestructura. Durante su gestión se creó la Dirección General de Caminos y la Comisión General de Irrigación; se comenzaron a construir carreteras, caminos, presas y canales.
CALLES Y EL COMUNISMO
Durante el gobierno de Calles se ratificaron sus principios de apoyar el reparto de la tierra y de organizar a los trabajadores agrícolas, lo que fue criticado por los grandes hacendados y los latifundistas que aún quedaban en el país. Durante el Callismo se repartió 62% de territorio a la comunidad agraria y se les otorgó créditos que les permitieran progresar y desarrollarse.
El embajador estadounidense en México, James Rockwell Sheffield llamó a Calles comunista. Calles nunca se consideró a sí mismo como comunista, pero consideraba la revolución como una forma de gobernar más que una posición ideológica.
Sin embargo Calles dio instrucciones a las Secretarías de Relaciones Exteriores y Gobernación para que impidieran la entrada de comunistas al país y su infiltración en la política mexicana, lo que fue bien visto por los Estados Unidos.
DEUDA EXTERNA
La deuda externa fue otro de los problemas importantes que Calles se enfocó en tratar. En octubre de 1925, cuando la reorganización bancaria de Pani había inspirado cierta confianza a los acreedores foráneos, se logró un nuevo convenio con Thomas Lamont que permitió refinanciar la deuda externa.
Al separar la deuda de los ferrocarriles, la suma de la deuda disminuyó de 1451 a 998 millones de pesos, sin embargo, como efecto de la crisis y de los conflictos político-sociales de 1926, Calles suspendió nuevamente el pago de la deuda exterior en 1927.
La nueva situación de crisis económica por la que atravesaba México preocupó al embajador Morrow y convenció a Calles de que realizara un estudio sobre las finanzas mexicanas por un grupo de expertos estadounidenses.
POLÍTICA AGRARIA
En el gobierno de Calles se creó el Banco Nacional de Crédito Agrícola, la Comisión Nacional de Irrigación y la Comisión Nacional de Caminos. Estas instituciones fueron creadas con el fin de otorgar créditos para el campo y la construcción de presas, embalses, sistemas de riego, caminos y carreteras para favorecer a la agricultura y a la economía del país. Los extranjeros que pretendieran comprar u obtener concesiones debían renunciar al apoyo de sus países natales.
Durante el gobierno de Calles, México seguía siendo un país donde gran parte de la población económicamente activa trabajaba en el campo y en su mayoría, estaba constituida por peones, aunque en menor proporción que antes de la Revolución mexicana.
Con base en la «Solución Integral», en 1925 Calles expidió la “Ley Sobre Repartición de Tierras Ejidales y Constitución del Patrimonio Parcelario Ejidal”, cuyo propósito era sustituir el sistema de explotación colectiva por un sistema de explotación individual. El reparto agrario se realizó por medio de dos procedimientos:
·         La restitución que se llevaba a efecto en caso de que un pueblo presentara sus títulos de propiedad y demostrara haber sido despojado.
·         La dotación, donde se procedía cuando los títulos que presentaba un pueblo que había sido despojado de tierras tenían algún defecto que impidiera la restitución.
A principios de enero de 1926 se empezó a poner en práctica la Ley Federal de Irrigación, que se publicó un mes antes, en la que se señalaban los tres propósitos de la obra de irrigación:
·         Incrementar las áreas cultivadas para asegurar una mejor producción agrícola.
·         Crear la pequeña propiedad mediante la parcelación de tierras irrigadas.
·         Lograr la liberación económica de gran parte de la población campesina.
Para el año de 1928 se habían realizado importantes obras de irrigación; principalmente en la zona norte de México, que tuvieron un costo de 20 millones de pesos en oro nacional.
POLÍTICA DE COMERCIO
Los años de lucha armada no afectaron el comercio exterior mexicano. Para 1926, el valor de las exportaciones era casi tres veces mayor que en 1910, haciendo que la posición comercial de México resultara favorable.
·         La exportación de oro y plata decayó en 1927.
·         Las exportaciones de productos agrícolas se duplicaron entre 1910 y 1927.
·         La agricultura comercial de exportación fue un factor que ayudó a superar la crisis económica que padeció México a partir de julio de 1926.
POLÍTICA DE TRANSPORTES
Durante el régimen callista se rehabilitaron ferrocarriles, oprimidos por las deudas y los problemas laborales. Esto se pretendía desde el primer año de su gobierno, pero se logró en parte de 1925 cuando se devolvió la administración de los ferrocarriles a las compañías privadas. Éstas establecieron medidas de emergencia; sin embargo, no pudieron dar resolución a los problemas económicos ni a los laborales y en 1927 se vieron obligadas a suspender los pagos de su propia deuda externa.
Las carreteras construidas fueron las de México-Puebla, México-Pachuca y México-Acapulco; además se continuaron con las labores de la carretera panamericana que debía vincular México con Nuevo Laredo hacia el norte y con Comitán, Chiapas, hacia el sur.
POLÍTICA DE EDUCACIÓN
El gobierno de Calles se encargó de darle mayor impulso al rubro de la educación. Se dio la construcción de escuelas urbanas y rurales, se fundó el Instituto Técnico Industrial, la Escuela Nacional de Constructores y la Escuela de Ingenieros Mecánicos Electricistas; esos planteles serían los antecesores del Instituto Politécnico Nacional, creado durante la presidencia de Lázaro Cárdenas.
POLÍTICA EXTERIOR
Estados Unidos
El presidente de Estados UnidosCalvin Coolidge y Calles llevaron una relación amistosa después de la resolución de las tensiones entre ambas naciones. Inclusive, se instaló una línea telefónica entre ambos mandatarios.
Uno de los principales puntos de discordia entre Estados Unidos y México era el petróleo. Calles rápidamente rechazó los Tratados de Bucareli de 1923, pactados entre Estados Unidos y México y signados durante la presidencia de Álvaro Obregón y comenzó a redactar una nueva ley sobre el petróleo que cumpliera estrictamente y con apego al artículo 27 de la Constitución.
La Suprema Corte dictaminó que los campos de propiedad extranjera no pueden ser embargados, siempre y cuando estuvieran en funcionamiento antes de que la Constitución de 1917 entrara en vigor.
Calles nunca se consideró asimismo como comunista, pero consideraba la revolución como una forma de gobernar más que una posición ideológica. El debate sobre la nueva ley de petróleo ocurrió en 1925, con los intereses de Estados Unidos opuestos a todas las iniciativas. En 1926, la nueva ley fue promulgada. En enero de 1927 el gobierno de Calles canceló los permisos de las compañías petroleras que no cumplieran y respetaran la ley.
 Su más importante triunfo consistió en la modificación de la ley petrolera, de forma que los derechos adquiridos por las empresas antes de 1917 fueran reconocidos totalmente, suprimiendo además el límite de 50 años.
Morrow aceptó que los títulos de propiedad fueran cambiados por concesiones, y respecto a materia agraria que afectaba las propiedades estadounidenses, Morrow no tuvo mucho problema porque Calles estaba interesado en destruir el latifundismo.
Charles Lindbergh en México
El presidente Plutarco Elías Calles, el embajador Dwight Morrow, los altos dignatarios mexicanos y más de 200 mil personas acudieron al aeródromo de Balbuena para darle la bienvenida a Lindbergh. Cuando se demoró el vuelo, se cuenta que Calles le dijo a Morrow: “Si se ha estrellado en el camino sería la mayor calamidad que haya caído sobre México”.
Fue justamente durante esa visita al país que conoció y se enamoró de Anne Spencer Morrow, hija de su amigo el embajador, con la que terminaría casándose.
GRAN BRETAÑA
Las relaciones con otros países fueron determinadas por las características que tomara la relación diplomática con los Estados Unidos. Respecto a Gran Bretaña, que había roto relaciones con México en el periodo de Obregón, al inicio Calles no mostró interés en reanudar relaciones; más bien eran los empresarios ingleses interesados en México, quienes deseaban la reconciliación y presionaron a su gobierno para modificar su actitud hacia el gobierno de Calles.
UNIÓN SOVIÉTICA
Con la Unión Soviética, la política exterior de la administración de Calles fue parecida a la de Gran Bretaña, solo que diferían en que, a causa de las contradicciones ideológicas entre la URSS y Estados Unidos, el trato podría ser más peligroso, sobre todo porque los estadounidenses partidarios de la intervención en México habían denunciado al gobierno de Calles como bolchevique.
 La actitud decisiva de Calles contra la infiltración comunista llevó al senador estadounidense William Borah a decir en1927: “Ningún país del hemisferio occidental se ha mostrado más alerta y decidido contra el comunismo que México.
VIDA PERSONAL

A los 20 años, Elías Calles se involucró con Josefina Bonfiglio, originaria de Tepic, de ascendencia italiana e hija de un empleado de aduana. Quedó embarazada y su padre Plutarco Elías Lucero lo convenció de desentenderse del niño y Calles marchó a Fronteras. Cuando nació el niño, Josefina lo llamó Roberto. Poco después de su nacimiento, ella se casó con un empleado de telégrafos de «El Mineral del Tigre», con quien tuvo cuatro hijos más. En Fronteras Calles se relacionó con Rosario Gómez. Ella era hija de su otrora protector José Gómez Meza y estaba casada con Manuel Fuentes, amigo de Plutarco; tras descubrirse la relación, Plutarco huyó y Gómez Meza envió a Rosario a Nogales.
 En 1919, cuando Calles era ministro de Industria y Comercio, se encontró con Roberto. Le ofreció ayuda para adquirir un mejor empleo, pues era telegrafista, pero Roberto declinó la oferta.
AMANDA RUIZ
Natalia murió en 1927, lo cual lo deja muy abatido y en depresión por algunos meses. El 2 de agosto de 1930, Calles se casó por segunda ocasión con Leonor Llorente, quien era guitarrista, pianista y soprano; con quien tuvo dos hijos, Plutarco José (1931) y Leonardo Gilberto (1932). La boda fue discreta, por el civil. Llorente murió poco tiempo después del enlace por cáncer, el 25 de noviembre de 1932.
Después de la presidencia; Calles viajó en dos ocasiones, por largos periodos, a Europa. Además se retiraba por temporadas a sus diversas fincas y negocios.
Relación Calles-Obregón
LA DIARQUÍA
Al iniciar Calles su gobierno el [1 de diciembre de 1924], Obregón se retiró a vivir a Sonora, lo cual no significó que dejara de intervenir en la política, pues se mantenía informado de la manera en que Calles gobernaba y llegó a intervenir directamente en algunos asuntos políticos.
 Aquella rivalidad acentuó las divisiones que había en el Congreso debido a los problemas interregionales, se formaron bloques de cromistas, socialistas, agraristas, obregonistas, moronistas y algunos callistas, que luchaban a favor o en contra de la reelección de Obregón.
SUCESIÓN PRESIDENCIAL
La reelección de Obregón y la formación de bloques hicieron más conflictiva la situación política del año de 1926. Al año siguiente se presentaron las candidaturas de Arnulfo R. Gómez y Francisco R. Serrano para la presidencia, pero, tal como lo había anticipado el primero de ellos, “Obregón precipitó los acontecimientos empujando a sus adversarios a la rebelión; y en calidad de rebeldes, Gómez y Serrano fueron aprehendidos y fusilados en octubre de 1927.
El 10 de julio de 1928 se efectuaron las elecciones y Obregón resultó electo Presidente de la República.
NOMBRAMIENTO DEL PRESIDENTE INTERINO



Con el asesinato de Obregón, el problema político inmediato era nombrar al presidente interino.
 El aún presidente de México consiguió que fuera elegido Emilio Portes Gil, cuya presidencia comprendió del 1 de diciembre de 1928 al 5 de febrero de 1930, tiempo en el cual se prepararía el proceso para la elección constitucional de un nuevo presidente.
MAXIMATO
Ing. Pascual Ortiz Rubio, renunció por el autoritarismo e intervención de Calles en su gobierno. Fue el primer candidato que postuló el partido fundado por Calles en 1929.
A los 51 años de edad, Calles dejó el poder en manos del abogado tamaulipeco Emilio Portes Gil. La gran reforma política de Plutarco fue la creación de un partido único, de estado, que por vez primera logró reunir y poner en orden a la mayoría de los grupos políticos. 
En 1933, Abelardo L. Rodríguez le comisionó la Secretaría de Hacienda y la presidencia del Consejo Ejecutivo de los Ferrocarriles Nacionales de México. Calles seleccionó como candidato a la Presidencia a su antiguo subordinado Lázaro Cárdenas, pensando que podría controlarlo como lo había hecho con sus predecesores, lo cual no sucedió.
EXILIO Y MUERTE
A su muerte, ocurrida el 19 de octubre de1945, los restos mortales de Calles fueron depositados en la cripta de su madrina junto a los de su esposa Natalia Chacón. En 1969, por órdenes del Presidente Gustavo Díaz Ordaz, sus restos fueron trasladados al Monumento de la Revolución.
A partir del 11 de diciembre de 1934, Calles se confortaba con saber que había impuesto en el gabinete de Cárdenas a tres callistas y que sus hijos Plutarco y Alfredo, fueran convertidos en gobernadores de Nuevo León y Tamaulipas respectivamente y que a su yerno Fernando Torreblanca Contreras se le nombrara subsecretario de Relaciones Exteriores.
 El 16 de junio Calles se lamentaba por sus palabras y declaró que se retiraba definitivamente de la vida política nacional. En el Zócalo de la capital los contingentes obreros manifestaron su apoyo a las decisiones de Cárdenas.
La noche del 9 de abril de 1936, veinte militares y ocho policías armados entraron en la hacienda de Santa Bárbara, residencia de Calles.
Calles frecuentaba dos veces por día las playas californianas. Aunque melancólico, en California visitaba asiduamente granjas, ranchos y cultivos y paseaba entre huertas y jardines. A finales del mes de septiembre, su médico de cabecera decidió prepararlo para otra intervención quirúrgica; donde le inyectaban más de dos millones y medio de unidades de penicilina.
 Francisco Plutarco Elías Calles Campuzano falleció el 19 de octubre de 1945 a las 14:40 horas. Los principales diarios nacionales de la época relatan que ese día y justo a esa hora se notó, sobrevolando la Ciudad de México, la más grande parvada de buitres ("zopilotes") que se había visto en muchos años en la ciudad. Muchos atribuyeron este hecho ominoso a las duras persecuciones religiosas que había lanzado contra los católicos mexicanos.
FIDEICOMISO CALLES-TORREBLANCA
El Fideicomiso Archivos Plutarco Elías Calles-Fernando Torreblanca (FAPECFT); fue creado en 1986 por su hija Hortensia Elías Calles, quien reunió y cuidó todos los documentos históricos de Calles y de su esposo Fernando Torreblanca que se encuentran resguardados en su propia casa-habitación de la calle de Guadalajara n° 104 en la colonia Condesa de la ciudad de México.
EMILIO PORTES GIL



Gil (Ciudad VictoriaTamaulipas3 de octubre de 1890 – Ciudad de México10 de diciembre de 1978). Fue Presidente de México de 1928 a 1930.
ORÍGENES
Nació en Ciudad Victoria, en el estado de Tamaulipas, el día 3 de octubre de 1890. Sus progenitores, Domingo Portes y Adelaida Gil, vivían en la casa número 16 de la calle "Matamoros". Quedó en la orfandad de padre a la edad de tres años y ante el desamparo económico en que se encontraba su familia, fue su madre la encargada de mantenerlo y de modelarlo en su niñez.
ESTUDIOS
Portes Gil estudió la primaria en su ciudad natal, y la secundaria en la Escuela Normal de Ciudad Victoria.
VIDA POLÍTICA



Ocupó diversos cargos públicos y fue Diputado Federal. En 1920, se afilió a la Revolución de Agua Prieta siendo gobernador provisional de Tamaulipas. Dos años después, contrajo matrimonio con Carmen García González. El 17 de mayo de 1924 fundó el Partido Socialista Fronterizo y en el año de 1925 fue gobernador constitucional de su estado natal.
PRESIDENCIA


Del 28 de agosto al 30 de noviembre de 1928 fue secretario de Gobernación y se le designó por el Congreso, presidente interino de la República iniciando su período el 1 de diciembre de1928, pues el presidente electo, Álvaro Obregón había sido asesinado. Emilio Portes Gil asume la presidencia interina el 1 de diciembre de 1928.
El 1° de diciembre de 1928, se da el primer paso para la conformación del Partido Nacional Revolucionario. Con la publicación del "Manifiesto de la Nación" se invitaba a todas las organizaciones, partidos y agrupaciones políticas a unirse al Partido para posteriormente convocar a una Convención Nacional para que los representantes de las organizaciones miembro discutieran los estatutos, el programa de principios, la designación de un candidato a la presidencia de la república, así como el nombramiento de las personas que formarían el Comité Director del Partido.
Calles se mantuvo al margen, sin negar ni afirmar, lo cual fortaleció la convicción generalizada de que en realidad estaba de acuerdo con Morones.
Luis L. León, integrante del Comité Organizador del PNR, le pidió a Calles que aclarara públicamente su posición con respecto a Morones para darle solución a esta nueva crisis del grupo.
El Partido Nacional Revolucionario nombró a Pascual Ortiz Rubio como candidato a la presidencia. Ortiz Rubio mantuvo conversaciones con Calles para discutir los nombres de los miembros del próximo gabinete presidencial, en el cual debían figurar hombres allegados al Jefe Máximo.



MOVIMIENTO ARMADO
Desde el inicio de su gestión, Portes Gil reanudó las negociaciones entre el clero y su gobierno, con miras a buscar una salida viable al problema religioso.
Al mismo tiempo que tenía lugar la Convención del PNR estalló levantamientos armados en Veracruz, Sonora, Chihuahua, Nuevo León y Durango por generales rebeldes que estaban en desacuerdo con el control que ejercía Calles en la política.
El 17 de noviembre de 1929 se llevaron a cabo las elecciones presidenciales dándole el triunfo al Partido Nacional Revolucionario. El 1.o de diciembre Vasconcelos se declaraba como presidente electo de la república y ponía de manifiesto ante la nación la farsa electoral. Exhortó a una rebelión que nunca se llevó a cabo y los vasconcelistas aceptaron la imposición del PNR y por consiguiente, a Ortiz Rubio como presidente electo.
DESPUÉS DE LA PRESIDENCIA
Una vez terminada su administración, Portes Gil tendría diversos cargos en el gobierno y en la iniciativa privada. Fue embajador de Francia y la India, secretario de Relaciones Exteriores, en algún momento quiso volver a ser gobernador de su estado natal pero fracasó, fue procurador, dirigente del partido oficial y director de la Comisión Nacional de Seguros.
ÚLTIMOS AÑOS Y MUERTE
En la última etapa de su vida se dedicó a redactar testimonios de las experiencias de su actuación en la vida pública de México.Al poco tiempo de haber cumplido los 88 años de edad, don Emilio, fallece en la ciudad de México a los 10 días del mes de diciembre de 1978.


PASCUAL ORTIZ RUBIO


Pascual Ortiz Rubio (Morelia, Michoacán; 10 de marzo de 1877  Ciudad de México; 4 de noviembre de 1963), diplomático, geógrafo e historiador. Fue presidente de México de 1930 a1932 en que presentó su renuncia, siendo el último presidente mexicano en dimitir el cargo.
ORÍGENES Y VIDA FAMILIAR



El ingeniero Ortiz Rubio nació en Morelia, estado de Michoacán, un 10 de marzo de 1877. Fue el segundo hijo del matrimonio de Leonor Rubio Cornelis y el Lic. Pascual Ortiz de Ayala y Huerta, este, su padre, se distinguió entre los liberales moderados ocupando puestos en la administración federal y estatal como magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, regente del Colegio de San Nicolás, secretario de gobierno, diputado local y senador.
El ingeniero Ortiz Rubio contrajo matrimonio en dos ocasiones, primero con Francisca Acéves originaria de la Piedad Michoacán y en segundas nupcias con Josefina Ortiz el 13 de agosto de 1920.
ESTUDIOS
Efectuó sus estudios de ingeniería en la Universidad de San Nicolás (Hoy Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, (UMSNH), de donde fue expulsado en 1895 a causa de sus actividades antireeleccionistas.Completó la carrera de ingeniero topógrafo en la Escuela Nacional de Minería (actual UNAM).
PARTICIPACIÓN EN LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Vuelve a Michoacán y en 1910 se une al movimiento maderista con Joaquín Mass Como diputado de la XXVI Legislatura sufre encarcelamiento al triunfo del cuartelazo del general Victoriano Huerta. Se adhiere al Ejército Constitucionalista y alcanza el grado de coronel.
En 1917 es nombrado gobernador de su estado natal Michoacán, cargo que ocupa hasta 1920, cuando se afilia con Rafael M. Pedrajo al Plan de Agua Prieta encabezado por Álvaro Obregón.
EN EUROPA Y MEDIO ORIENTE
Cierto día se hartó y decidió alejarse. Renunció por fricciones con el gabinete. De esta manera, comenzó a viajar. Primero radicó en Barcelona, España, donde él y su esposa establecieron un negocio de libros y una tabaquería. Posteriormente, don Pascual se trasladó a Egipto, lugar en el que permaneció por seis meses mientras estudiaba los sistemas de riego que los ingleses habían llevado a ese país
EMBAJADOR EN ALEMANIA Y BRASIL
Estando en Alemania, el presidente Obregón le confiere, en 1925, la embajada de México en Berlín. Allá se quedó fascinado con el país y con las amistades entabladas entre los altos mandos del ejército alemán. Para sorpresa y disgusto de don Pascual, en 1926, llegó un telegrama que lo mandaba lejos del invierno, hasta Brasil.
EL TAPADO



Siendo embajador en Brasil fue llamado urgentemente por Plutarco Elías Calles, quien le propuso, según confesión propia:
El ejercicio de un Gobierno en el que yo comparta el poder con el PNR (Partido Nacional Revolucionario) que lanzará mi candidatura y a cuyos postulados me acogeré en todas sus partes...
Esta circunstancia lo hacía más manejable para su mentor, el jefe del Partido Nacional Revolucionario, organizado por el propio Plutarco Elías Calles para agrupar a todos los miembros de la familia revolucionariaria y dirigir la acción política mexicana.
Así, resultó electo candidato oficial en la convención de Querétaro de marzo de 1929, frente a la candidatura de Aarón Sáenz. Por eso salió triunfante en las elecciones y por eso puede afirmarse que desde ese momento quedó institucionalizada por el partido oficialia figura del el Tapado, es decir, la persona elegida por el partido oficial para futuro presidente de la República: cuando el Tapado era destapado, nadie podía dudar de su ascensión a la primera magistratura del Estado.
ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 1929
Su triunfo electoral fue considerado como el mayor fraude político de la historia mexicana. El 17 de noviembre de 1929 se llevaron a cabo las elecciones presidenciales extraordinarias, organizadas por el presidente interino Emilio Portes Gil, luego del asesinato del presidente electo Álvaro Obregón.
Durante elecciones extraordinarias, Ortiz Rubio se enfrentó, por una parte, al candidato obregonista Aarón Sáenz y, sobre todo, se enfrentó a la candidatura ciudadana del ex rector de la UNAM, José Vasconcelos Calderón, candidato del Partido Nacional Antirreleccionista.
En un escandaloso fraude —el primero en la historia del partido oficial (PNR)—, donde salieron a relucir las ametralladoras, el robo de urnas, la intimidación y asesinato de los partidarios del candidato de oposición, y toda clase de artimañas, el candidato oficial, Pascual Ortiz Rubio obtuvo el triunfo sobre su oponente José Vasconcelos.
Tras su discutido triunfo y se convirtió en presidente de México tomando posesión el 5 de febrero de 1930. Como ya era tradición, Ortiz Rubio tomó posesión en el Estadio Nacional sobre la calzada de La Piedad. Terminada la ceremonia el nuevo mandatario se dirigió a Palacio Nacional para instalar a su cuerpo diplomático y recibir felicitaciones.
ATENTADO
 Al salir por la puerta de honor para dirigirse al automóvil convertible que lo esperaba, se percató de que el coche de su esposa estaba estacionado y que dentro iba la señora, acompañada por su hermana y una sobrina.
”Vente conmigo” invitó don Pascual a doña Josefina. “Mejor vente tu conmigo, yo en coche descubierto no voy”. Él aceptó y se subió al lujoso Lincoln. Y ese cambio de planes le salvó la vida.
Porque mientras avanzaba el automóvil, un individuo llamado Daniel Flores González disparó hiriendo al presidente en un carrillo. Dos meses duró la convalecencia de don Pascual en el hospital de la Cruz Roja.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Como consecuencia del atentado padeció un trauma psíquico, que le produjo una neurosis incurable después de tres semanas de hospitalización, durante las cuales estuvo obligadamente al margen de la escena política. Ésta siguió protagonizada por Plutarco Elías Calles pese a sus elocuentes declaraciones de abstención política
RENUNCIA
La dinámica propia del Maximato, en el que el ex presidente Calles, el autoproclamado "Jefe Máximo de la Revolución Mexicana", mantenía cuotas importantes de poder, hizo insostenible la presidencia de Ortiz Rubio, por lo que, al cabo de dos años, presentó su renuncia al cargo en 1932.
ÚLTIMOS AÑOS Y MUERTE
En 1935 regresó a México porque el presidente en turno, Lázaro Cárdenas, quien además era amigo suyo; lo nombró gerente de la compañía Petromex. Una vez aquí, se ocupó de atender algunos encargos presidenciales y sus negocios personales y se dedicó a viajar por el país. Murió en la ciudad de México, a la edad de 86 años, el 4 de noviembre de 1963.

ABELARDO L. RODRÍGUEZ



Abelardo Rodríguez Luján, llamado Abelardo L. Rodríguez, (Guaymas, Sonora, México, 12 de mayo de 1889 - La Joya, San Diego, California, Estados Unidos, 13 de febrero de 1967) fue un político mexicano, presidente interino de México entre el 4 de septiembre de 1932 y el 30 de noviembre de 1934.
PRIMEROS AÑOS
Abelardo Rodríguez Luján provenía de una familia pobre de Sonora. Fueron sus padres el comerciante Nicolás Rodríguez y Petra Luján. Nació en Guaymas el 12 de mayo de 1889, pero su familia se trasladó pronto a Nogales, ciudad en que realizó sus estudios primarios.
Cuando volvió a México, a finales de 1912, se encontró al país en plena lucha revolucionaria.
Luchó en la Revolución Mexicana a partir del 1 de marzo de 1913, cuando se en listó en las fuerzas de Álvaro Obregón en el Ejército Constitucionalista, que combatía al presidente Victoriano Huerta, acusándolo de usurpar la presidencia y asesinar a Francisco I. Madero.
Participó en la campaña de Benjamín Hill hacia la Ciudad de México en 1916 ascendió a Coronel, y en 1920 secundó con Rafael M. Pedrajoel Plan de Agua Prieta, y en ese mismo año fue comisionado para combatir a Esteban Cortés, que se rebeló contra el presidente Adolfo de la Huerta.
CARRERA POLÍTICA



En 1923 fue nombrado por Obregón, su antiguo comandante en el ejército Constitucionalista, como gobernador general del Territorio de Baja California, y en el puesto desarrolló una política de recuperación de las finanzas públicas, afectadas por la rebelión de la huertista, a la que combatió. También fomentó la educación, la construcción de carreteras, la agricultura, la industria, la reforma agraria, la construcción de caminos y canales de irrigación, el sindicalismo y exigió que las empresas contrataran mano de obra mexicana.
El 20 de enero de 1932 fue designado ministro de Industria, Comercio y Trabajo y el 2 de agosto del mismo año ministro de Guerra y Marina, ambos puestos en el gabinete de Pascual Ortiz Rubio.
PRESIDENTE SUSTITUTO



El 2 de septiembre de 1932, el día siguiente de su II informe presidencial, Ortiz Rubio presentó su renuncia bajo el cargo de que algunas personas no lo dejaban ejercer sus facultades constitucionales de Primer Mandatario.
De acuerdo con la Ley Orgánica del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, la propuesta del presidente sustituto se hace por el grupo parlamentario del partido en el que militaba el presidente a sustituir, en este caso el Partido Nacional Revolucionario, quien propuso a los siguientes individuos:
·         Alberto J. Pani, ministro de Hacienda
·         Joaquín Amaro Domínguez
·         Abelardo L. Rodríguez, quien resultó electo. Cuando se escuchó su nombre en la terna del PNR, fue ovacionado, con lo que se entendió que sería electo por unanimidad.
·         Juan José Ríos, Secretario de Gobernación.
PRESIDENCIA
Rodríguez ejerció la presidencia en calidad de sustituto del 4 de septiembre de 1932 hasta el 30 de noviembre de 1934, en calidad de presidente constitucional sustituto de México, con la misma política que tuvo en su época de gobernador de Baja California.
Reformó la Ley del Patrimonio Ejidal, creó el Banco Hipotecario y de Obras Públicas hoy Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) uno de los pocos bancos paraestatales, que comenzó a funcionar en febrero de 1933.
Asimismo, envió al Congreso la iniciativa de la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México y una ley contra los monopolios. Desde junio de 1933, Calles había expresado la conveniencia de elaborar un minucioso programa de acción que debería aplicarse en el siguiente periodo presidencial.
Estableció el 5 de enero de 1934 el salario mínimo, y el 10 de octubre del mismo año se reformó el artículo 3º de la Constitución para establecer la educación socialista. Por otro lado, exigió a la iglesia que se sujetase a la ley, y tuvo enfrentamientos políticos serios con el clero en Veracruz, Tabasco y Jalisco.
INAUGURACIÓN DEL PALACIO DE BELLAS ARTES



A las 10 horas del Sábado 29 de septiembre de 1934, Rodríguez entró a una construcción iniciada desde las postrimerías del Porfiriato por el arquitecto italiano Adamo Boari, pero que la Revolución detuvo: el Palacio de Bellas Artes. Una vez inaugurado, se procedió a realizar el Primer Festival de Cultura Mexicana, en el que destacaron los siguientes números:
·         Número musical de la Orquesta Sinfónica: estreno de Llamadas, Sinfonía proletaria, para coro y orquesta, de Carlos Chávez.
·         Cantos a cargo del personal de la Secretaría de Educación Pública.
·         Discursos del presidente y del jefe del Departamento de Bellas Artes, Antonio Castro Leal.
·         Una función teatral del autor mexicano Juan Ruiz de Alarcón con los actores María Tereza Montoya, y dirigida por Alfredo Gómez de la Vega.
Fue desvelada una placa con la siguiente inscripción:
"Siendo presidente de la República el C. general Abelardo L. Rodríguez, inauguróse el día 29 de septiembre de 1934 este Palacio de Bellas Artes, cuya fabricación inicióse bajo el gobierno del general Porfirio Díaz con el proyecto del arquitecto Adamo Boari, terminándose por iniciativa del ingeniero Alberto J. Pani y la ejecución del arquitecto Federico Mariscal.
POST PRESIDENCIA
Su mandato terminó el 30 de noviembre de 1934, cuando fue sucedido por Lázaro Cárdenas del Río. Durante un tiempo se retiró de la política. Fue visto públicamente en 1941, cuando México se enfrascó en la Segunda Guerra Mundial, el entonces presidente Manuel Ávila Camacho convocó a todos los ex presidentes vivos a una marcha de unidad nacional en el Palacio Nacional.
En 1943 fue elegido como gobernador de Sonora, cargo del que tomó posesión el 13 de septiembre. Allí dedicó especial atención a la educación; destaca en su gestión la fundación de la Universidad de Sonora.
Se retiró definitivamente en 1948, año en que anunció su renuncia al gobierno de Sonora por problemas de salud.
MUERTE
Post presidencia
Su mandato terminó el 30 de noviembre de 1934, cuando fue sucedido por Lázaro Cárdenas del Río. Durante un tiempo se retiró de la política. Fue visto públicamente en 1941, cuando México se enfrascó en la Segunda Guerra Mundial, el entonces presidente Manuel Ávila Camacho convocó a todos los ex presidentes vivos a una marcha de unidad nacional en el Palacio Nacional.
En 1943 fue elegido como gobernador de Sonora, cargo del que tomó posesión el 13 de septiembre. Allí dedicó especial atención a la educación; destaca en su gestión la fundación de la Universidad de Sonora. Se retiró definitivamente en 1948, año en que anunció su renuncia al gobierno de Sonora por problemas de salud.
MUERTE
Rodríguez murió el 13 de febrero de 1967 en el Scripps Memorial Hospital, en La Jolla, California, Estados Unidos de América. A su funeral asistió el presidente Gustavo Díaz Ordaz.

En honor a Rodríguez, existe una fundación sin fines de lucro (Fundación Esposos Rodríguez) que busca becar estudiantes de escasos recursos por medio de donaciones y patrocinios. Existe desde 1978 y beneficia a jóvenes mexicanos.


LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO



Lázaro Cárdenas del Río (n. Jiquilpan, Michoacán, México; 21 de mayo de 1895 - México, D.F., México; 19 de octubre de 1970), fue un general y estadista mexicano, Presidente de México del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940. Se destacó, entre otras acciones de gobierno, por la reforma agraria y la creación de los "ejidos" en el sector agropecuario mexicano; por la nacionalización de los recursos del subsuelo, en especial del petróleo, y por haber brindado asilo político a los exiliados españoles durante la guerra civil.

BIOGRAFÍA
Nació en Jiquilpan, Michoacán, México, al occidente del país; siendo hijo de Dámaso Cárdenas Pinedo y Felícitas Del Río Amezcua De Cárdenas. Fue el mayor de 8 hermanos. Tres hermanas (Angelina, Josefina y Margarita); y cuatro hermanos (Dámaso, Alberto, Francisco y José Raymundo). En 1913 se incorporó a la fuerzas revolucionarias de Martín Castrejón, después alcanzó el grado de general a los 25 años. De 1928 a 1930 fue gobernador del estado mexicano de Michoacán. Fungió como Secretario de Gobernación en el gabinete del presidente Pascual Ortiz Rubio y como dirigente del Partido Nacional Revolucionario.
Dueño de un trato muy sencillo y cordial, Cárdenas cosechó en vida más amigos que enemigos. Recibía en su casa desde campesinos hasta altos funcionarios. Para consolidar su poder, creó una serie de organismos sindicales de carácter oficioso como la Confederación Nacional Campesina CNC y la Confederación de Trabajadores de México CTM y procedió a reorganizar su partido, ahora bajo el nombre de Partido de la Revolución Mexicana, modificando su estructura, por lo que de ser una federación de partidos locales y regionales, se integró con cuatro grandes sectores (campesino, obrero, popular y militar).
En 1937, por intercesión de su esposa Amalia Solórzano, quien presidía el Comité de Ayuda a los Niños del Pueblo Español, asiló a 456 menores, huérfanos de la guerra civil e hijos de combatientes republicanos que fueron llevados a México, a petición del Comité Iberoamericano de Ayuda al Pueblo Español, dándoles alojamiento, sustento y educación en la ciudad de Morelia.
Entre 1937 y 1938 completó la nacionalización de la red ferroviaria y, después de un conflicto obrero patronal, expropió los bienes de las compañías petroleras residentes en México, lo que provocó la ruptura de relaciones con el Reino Unido.
De igual modo impulsó iniciativas para clausurar casas de juego y, rompiendo con la estrategia seguida por Calles, cesó la hostilidad hacia la iglesia católica. Asimismo, en el ámbito social y académico enfocado a la educación fundó el Instituto Politécnico Nacional (IPN), El Colegio de México (Colmex,) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), entre otros. Modificó la Ley Agraria, amplió también la red de carreteras y permitió la entrada a los refugiados políticos de muchos países, entre ellos 40 mil refugiados españoles de la guerra civil.
Al término de su mandato, estuvo al mando de la región militar del Pacífico en la Segunda Guerra Mundial, y -como parte de la estrategia de unidad nacional seguida por su sucesor- fue también Secretario de la Defensa Nacional del presidente Ávila Camacho hasta el fin del conflicto. Dueño de un trato muy sencillo y cordial, Cárdenas cosechó en vida más amigos que enemigos. Recibía en su casa desde campesinos hasta altos funcionarios
Para consolidar su poder, creó una serie de organismos sindicales de carácter oficioso como la Confederación Nacional Campesina CNC y la Confederación de Trabajadores de México CTM y procedió a reorganizar su partido, ahora bajo el nombre de Partido de la Revolución Mexicana, modificando su estructura, por lo que de ser una federación de partidos locales y regionales, se integró con cuatro grandes sectores (campesino, obrero, popular y militar).
En 1937, por intercesión de su esposa Amalia Solórzano, quien presidía el Comité de Ayuda a los Niños del Pueblo Español, asiló a 456 menores, huérfanos de la guerra civil e hijos de combatientes republicanos que fueron llevados a México, a petición del Comité Iberoamericano de Ayuda al Pueblo Español, dándoles alojamiento, sustento y educación en la ciudad de Morelia.
Entre 1937 y 1938 completó la nacionalización de la red ferroviaria y, después de un conflicto obrero patronal, expropió los bienes de las compañías petroleras residentes en México, lo que provocó la ruptura de relaciones con el Reino Unido.
De igual modo impulsó iniciativas para clausurar casas de juego y, rompiendo con la estrategia seguida por Calles, cesó la hostilidad hacia la iglesia católica. Asimismo, en el ámbito social y académico enfocado a la educación fundó el Instituto Politécnico Nacional (IPN), El Colegio de México (Colmex,) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), entre otros. Modificó la Ley Agraria, amplió también la red de carreteras y permitió la entrada a los refugiados políticos de muchos países, entre ellos 40 mil refugiados españoles de la guerra civil.
Al término de su mandato, estuvo al mando de la región militar del Pacífico en la Segunda Guerra Mundial, y -como parte de la estrategia de unidad nacional seguida por su sucesor- fue también Secretario de la Defensa Nacional del presidente Ávila Camacho hasta el fin del conflicto.  Su nieto, Lázaro Cárdenas Batel, quien también ha incursionado en la política, estuvo a cargo de la gubernatura del Estado de Michoacán en el periodo 2002-2008.
Lázaro Cárdenas está considerado como uno de los más respetados presidentes de México debido a sus contribuciones en materia social y económica para el país. Hay quienes, sin embargo, refutan esta idea con base en los resultados políticos de largo plazo que originaron su conformación popular y corporativista del sistema político mexicano.

CARDENISMO



Cardenismo es el nombre de la corriente ideológica inaugurada por Cárdenas; pero también se le llama así a la etapa en la que gobernó México de 1934 a 1940, aunque algunos detractores prefieren el término "Cadete". La corriente política del Cardenismo, surge así:
·         El ejército apoya el cardenismo y es leal a él, ya que le ha dado voz y voto y el poder presidencial que Lázaro Cárdenas llega a tener, no amenaza el poder militar, sino lo consolida, aunque a partir de Cárdenas el poder lo ostente la presidencia más que los generales.
·         Con los trabajadores impulsó el tema de los derechos mediante una gran confederación de trabajadores en donde todos estuvieron unidos al Estado y el Estado se comprometió a velar por los intereses de ellos.
·         El sector campesino y el indígena apoyan a Lázaro Cárdenas porque se les ofrece y entrega la reforma agraria.
·         A los empresarios les ofreció un proyecto económico viable.
·         A la iglesia la incluyó en su proyecto.
Cuando Lázaro Cárdenas fue designado candidato presidencial, ya era uno de los divisionarios más importantes del ejército.
Cárdenas actuó con rapidez ejerciendo el poder que le quedaba a la presidencia en tanto jefatura del ejército. Antes de que el callismo pudiera reaccionar, el Maximato había tocado a su fin y se iniciaba la era cardenista.
Por temor a la política obrera de Cárdenas, surgiría una corriente anticardenista dentro del ejército, la institución armada permanecería hasta el final obediente a las órdenes del presidente, y el secretario de Guerra, Manuel Ávila Camacho, sería el sucesor de Cárdenas
Cuando decidió deshacerse de Calles no le quedó otro camino que fortalecer a la presidencia allegándose la fuerza de los sectores populares.
Cárdenas aceleró el proceso de unificación del movimiento obrero hasta llegar a la creación de la Confederación de Trabajadores de México (CTM). La CTM, organizada a principios de 1936, junto con la CNC, se convirtió en un pilar del cardenismo, aunque la base no llegó a mostrar la incondicionalidad del movimiento campesino, los organismos obreros sostuvieron la candidatura de quien Cárdenas había designado como sucesor, el general Ávila Camacho.
La utopía propiamente cardenista, consistiría en tratar de ir más allá del keynesianismo o del fascismo, sin desembocar en el modelo soviético.
La actividad agropecuaria y la exportación de minerales y petróleo, se vieron sometidos a una dura prueba. El país asistió a un principio de sustitución de importaciones a la vez que al uso intensivo de la capacidad instalada. La política gubernamental favoreció el aumento de su uso a cerca del 100%. El estado asumió nuevas funciones: “Estado activo”, involucrado directamente en la producción y creación de infraestructura.
La baja en el valor de la producción no necesariamente significó un empeoramiento de la situación del campesino. Por el contrario, el consumo de alimentos aumentó en las zonas rurales sin que lo registrara la economía monetaria.
El campesino que recibió la tierra durante el gobierno de Cárdenas, mejoró su posición social y económicamente.
En el momento culminante del cardenismo, los gastos de tipo económico fueron superiores al 40%, destinado fundamentalmente al desarrollo de las comunicaciones, la irrigación y el crédito a la agricultura.
El “estado activo”, del cardenismo siguió ensanchando la estructura institucional. En 1934, Abelardo Rodríguez había creado la Nacional financiera (NAFINSA), cuya tarea original era administrar los bienes raíces que la crisis económica anterior había dejado al sistema bancario por quiebras de los prestatarios.
La Gran Depresión golpeó muy duramente al comercio exterior de México al cerrarle mercados a algunas de sus materias primas, pero durante el primer año de gobierno de Cárdenas, por la economía de guerra que se había instalado en el mundo, el intercambio con el exterior se había recuperado bastante y la exportación ascendió a poco más de doscientos millones de dólares.
América Latina permitió que las ventas al exterior subieran. A partir de entonces y por muchos años la producción de PEMEX se destinaría básicamente a cubrir el mercado interno, en el corto plazo, el petróleo dejó de ser un proveedor de las necesarias divisas extranjeras.
Cárdenas adoptó una línea bastante clara con relación al movimiento obrero. Tomó el Plan Sexenal, y apoyó la cláusula de exclusión y el rechazo de “sindicatos blancos”. Este proyecto, llevó a Vicente Lombardo Toledano y a la CGOCM a encabezar, un bloque de organizaciones sindicales de respaldo activo a la política del presidente.
Cárdenas quien al principio de su mandato insistió en que no era necesario expulsar a Calles y a sus seguidores, pasado un tiempo, en abril de 1934, cambió de parecer, y el ex Jefe Máximo y Morones, fueron sustraídos sorpresivamente de sus domicilios y exiliados.
Desechó los temores de que los comunistas pudieran ponerse al frente de la nueva pirámide porque a su juicio la raíz de la agitación obrera era básicamente el incumplimiento de las justas demandas de las masas trabajadores.
Cárdenas había propuesto que los salarios no se fijaran según el péndulo de la oferta y la demanda de trabajo, sino según la capacidad de cada empresa para seguir actuando de manera redituable. El criterio abrió aún más las puertas del conflicto laboral y las huelgas aumentaron.
La nacionalización de la industria petrolera, una de las decisiones de mayor peso para el futuro y para la conformación de la nación. El apoyo del gobierno a las demandas obreras condujo a la expropiación de las empresas, lograron contratos colectivos con ganancias sustanciales para los trabajadores.
La memoria de las grandes expropiaciones cardenistas pareció total por primera vez desde el reparto de tierra en Morelos durante la revolución, el verdadero corazón agrario de la Revolución Mexicana. Uno de los apoyos visibles a la candidatura de Cárdenas, había sido la CCM, procedió a formar entonces la Confederación Nacional Campesina CNC, sostuvo que la única forma de defender los intereses de los trabajadores del campo era admitiendo la realidad de la lucha de clases.
La UNS se manifestó desde el principio en contra del ejido y pidió que se desarrollara en el sentido de apoyar y consolidar a la pequeña propiedad privada. Almazán presentaba un programa que atacaba la “colectivización” del país: revivir la encomienda, comprometió a buscar un remedio inmediato a lo que él describió como el “desastre agrario”; según el programa de Almazán, no habría más reparto de propiedades privadas. El Segundo Plan Sexenal, del general Manuel Ávila Camacho, que en su capítulo agrario dejó claro que se impediría la reconstrucción del latifundio, el ejido seguiría recibiendo el apoyo del Estado.
Al producirse el conflicto entre el presidente Lázaro Cárdenas y el Jefe Máximo, la cúpula directiva del PNR se encontraba claramente dividida. La crisis llegó a su punto culminante en septiembre, cuando las diferencias entre cardenistas y callistas dieron por resultado un encuentro a balazos en plena Cámara. El partido oficial se convirtió rápidamente en una de las bases más sólidas del presidencialismo posrevolucionario. Lombardo proponía la alianza de la CTM con el PNR, la flamante Confederación Nacional Campesina CNC y el Partido Comunista Mexicano. Cárdenas no dejó ir muy lejos el proyecto.
La situación cambió al iniciarse la Revolución y percatarse el gobierno por primera vez del gran potencial petrolero del país. Las grandes exportaciones del petróleo fueron vistas como una fuente idónea para cubrir los grandes déficits presupuestales.
El párrafo IV del artículo 27 de la nueva Constitución declaró los depósitos petroleros propiedad de la Nación. Al iniciarse los años treinta, México era ya un productor marginal, situación que cambió, con los descubrimientos de Poza Rica en 1930.
El choque definitivo del gobierno y las empresas petroleras se originó por un enfrentamiento de las empresas y sus obreros, los trabajadores petroleros se encontraban entre los mejores pagados del país. Sin embargo, no había llegado a forma un sindicato único que estableciera las condiciones de trabajo para toda la industria, crearon el STPRM, y se afilió a la CTM.
El 1° de marzo de 1938 la Suprema Corte dictaminó un laudo mediante el cual las compañías perdían el jucio laboral que habían emprendido en las instancias inferiores del sistema judicial y debían otorgar un aumento de 26 millones. Las empresas se negaron. Si el gobierno no hacía nada en contra de la rebeldía de las empresas, su prestigio y capacidad de liderato quedarían en entredicho.
Las países afectados por la medida del presidente Cárdenas, Gran Bretaña particularmente, criticaron la medida expropiatoria y pusieron en duda la capacidad del país par pagar lo que había tomado. Esto incremento la exaltación nacionalista que favoreció al presidente.
El gobierno norteamericano y británico, contribuyeron a bloquear la expropiación, prohibiendo a sus dependencias que lo adquirieran. Cárdenas abandonó la presidencia y no llegó a un arreglo definitivo con la mayor parte de las empresas expropiadas.
Al entregar la Presidencia, el partido del gobierno seguía sosteniendo que la lucha de clases era el motor del desarrollo histórico. Con el correr de los años se afianzaría la idea de que al finalizar el sexenio de Cárdenas, había llegado también a su fin la Revolución mexicana.
REFORMA AGRARIA
En el norte, llevó a cabo la Reforma agraria, planeada originalmente por Emiliano Zapata. Este reparto es considerado por muchos como el más grande del siglo en la historia de México. Durante el sexenio del general Lázaro Cárdenas del Río fueron repartidas 18 millones de hectáreas a las comunidades y ejidos. De esta manera, aumentó a 25 millones de hectáreas la cantidad de tierras en el sector social (es decir, las parcelas que se encontraban fuera del régimen de propiedad privada).
La unidad básica del modelo de reforma era la conformación de ejidos. Se trata de una dotación de tierras que eran entregadas a un núcleo de población para que las aprovecharan de la manera que consideraran conveniente. Cada ejido estaba regulado por un órgano interno llamado Comisaría Ejidal, integrada por los titulares de la dotación (generalmente hombres) que elegían a un presidente y una mesa directiva.
En Yucatán condujo su política agrarista mediante la expropiación, el 3 de agosto de 1937, de los henequenales en favor de los ejidatarios yucatecos.
Además de la repartición de tierras y el financiamiento monetario, la reforma agraria del Cardenismo incluía el establecimiento de un sistema educativo que permitiera la formación de profesionistas técnicos que ayudaran al desarrollo de los ejidos.
Sin embargo, el plan de formación técnica, como el financiamiento, no pudieron llegar a resarcir el rezago del campo mexicano totalmente. El plan del Cardenismo sólo funcionó en ciertas regiones, aquellas que como la Comarca Lagunera o el valle del río Yaqui contaban con riego y tierras fértiles. Por otro lado, aunque el reparto de tierras durante el gobierno de Cárdenas fue el mayor de la historia de México, no disminuyó significativamente la dimensión de las tierras en pequeña y mediana propiedad, y de los latifundios.
EXPROPIACIÓN



Debido a una combinación de factores, entre los que destacan la debilidad de las economías estadounidense y británica durante la década de los treinta (ambas estaban sumidas en los efectos de la crisis de 1929), la existencia de un fuerte conflicto entre los trabajadores de las empresas petroleras instaladas en México y los empresarios extranjeros que desatendieron un laudo laboral de la corte mexicana, así como su propia visión de un capitalismo democrático y nacionalista, en el que las industrias básicas (petróleo, siderurgia, etc.) jugaban un papel clave, Cárdenas decretó la expropiación el 18 de marzo de 1938, creando PEMEX.
A pesar de que la compensación por los bienes expropiados se incluyó en el decreto, el acto enfureció a la comunidad empresarial internacional y molesta a los gobiernos extranjeros, especialmente el Reino Unido. Antes de salir, las compañías petroleras se habían asegurado de no dejar nada para ayudar al gobierno mexicano, con la esperanza de forzar Cárdenas a aceptar sus condiciones.
Sin embargo los británicos rompieron las relaciones diplomáticas con el gobierno de Cárdenas, y el petróleo mexicano y otros bienes fueron boicoteados, a pesar de un fallo internacional a favor del gobierno de México. Sin embargo, con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, el petróleo se convirtió en un codiciado producto. México comenzó a exportar petróleo a la Alemania Nazi y la Italia fascista
No sólo se sumaron los sectores del entonces Partido de la Revolución Mexicana, sino que de manera virtualmente unánime otros muchos sectores de la opinión pública mexicana, la Iglesia católica entre ellos, se sumaron de manera entusiasta a la decisión del entonces presidente, quien construyó de esa manera una amplia base de apoyo social que perduraría muchos años después de que su presidencia terminara.
Frente de Liberación Nacional, organización que muchos consideran como el germen de algunos de los actuales partidos y movimientos políticos de México, su participación en proyectos de desarrollo social en la cuenca del Lerma y otras regiones de México, así como su decidido apoyo a la Revolución cubana encabezada por Fidel Castro Ruz

CONSECUENCIAS DE LA NACIONALIZACIÓN DEL PETRÓLEO
Gran Bretaña rompe relaciones diplomáticas con México y lo amenaza con un bloqueo a gran escala. Las cinco corporaciones estadounidenses se desesperan. Sin embargo, con la Segunda Guerra mundial en ciernes, el presidente Franklin Dela no Roosevelt tiene más interés en la alianza estratégica con México como un bloque económico que en proteger las compañías privadas.
SU VIDA DESPUÉS DE LA PRESIDENCIA
Se ha dicho que en la sucesión presidencial de 1940 al irse perfilando como probable ganador el principal candidato opositor Juan Andrew Almazán, Cárdenas favoreció el triunfo del candidato de PRI, Manuel Ávila Camacho, forzando el resultado electoral.
A menudo se dice que Lázaro Cárdenas fue el único presidente asociado al PNR que no se sirvió de su cargo para enriquecerse. Se retiró a una modesta vivienda cerca del Lago Pátzcuaro y trabajó el resto de su vida supervisando proyectos de riego y promoviendo clínicas gratuitas y educación para los más desposeídos.
LEGADO
En su honor, un gran número de ciudades y pueblos de México, como Lázaro Cárdenas (Michoacán), pequeñas comunidades y muchas calles llevan su nombre, como el Eje Central Lázaro Cárdenas en Ciudad de México donde hay una escultura de 10 metros en su honor del artista Humberto Peraza, también en Morelia existe un obelisco conocido como el Monumento a Lázaro Cárdenas, y avenidas en Guadalajara, Monterrey y Mexicali. La avenida más extensa de la ciudad de Xalapa, Veracruz lleva su nombre.

Tiene una calle en Barcelona (España) y un monumento en una plaza de Madrid dedicados a su memoria, en reconocimiento por su trabajo al acoger refugiados del bando republicano en México tras la Guerra Civil Española. Así mismo, tiene una calle y un monumento dedicado a su memoria en Córdoba (España). También tiene una calle en La Coruña, (España). También fue galardonado con el Premio Stalin de la Paz en 1955. Asimismo en Praga, República Checa, existe un parque que lleva su nombre, en honor su amistad con el presidente T. Masarik, a cuya memoria existe una avenida en la ciudad de México con su nombre (avenida Presidente Masarik, en Polanco).


MANUEL AVILA CAMACHO


Fue un militar y político mexicano que se desempeñó como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos del 1 de diciembre de 1940 al 30 de noviembre de 1946. El pueblo lo llamó “El Presidente Caballero”.Efectuó sus estudios primarios en el Liceo Teziuteco, colegio laico que comenzó a tener renombre entre la sociedad de la región. No hizo estudios universitarios, pues la Revolución mexicana apenas le permitió concluir sus estudios de bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria. El 16 de diciembre de 1925, se casó con Soledad Orozco, originaria de Zapopan, Jalisco.
Ávila Camacho se desempeñó como oficial mayor de la Secretaría de Guerra y Marina, antecedente de la actual Secretaría de la Defensa Nacional, a la que regresaría dos años después para actuar como titular del ramo desde 1936 y hasta 1939, durante la presidencia de Lázaro Cárdenas.
POLITICA GUBERNAMENTAL
Durante su administración, el discurso oficial fue a favor de la unidad nacional y el modelo socialista fue olvidado. En este periodo se libró la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945); así estaba latente la amenaza del nazi fascismo, que pretendía el predominio de las ideas totalitarias de la raza “aria”. El gobierno fue apoyado por organizaciones de diversos ámbitos; de esta manera se manifestaba la unidad nacional.

LA UNIDAD NACIONAL FRENTE AL DIVISIONISMO POLÍTICO
Como una muestra más de que la Unidad Nacional pretendía erradicar los divisionismos políticos, el 15 de septiembre de 1942, Ávila Camacho convocó una Asamblea de Acercamiento Nacional, a la que fueron invitados todos los expresidentes: Adolfo de la Huerta, Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo L. Rodríguez y Lázaro Cárdenas.
POLÍTICA ECONÓMICA
El gobierno avilacamachista se favoreció debido a su aportación de materias primas agrícolas y minerales para la producción de materiales de guerra. A cambio, recibió maquinaria, herramientas, capitales y créditos, que activaron la industria, la agricultura y la minería. De esta manera, el modelo económico capitalista favoreció a la burguesía, que se convirtió en una clase poderosa y rica. También usó el modelo de sustitución interna. La moneda se devaluó y provocó una crisis inflacionaria
POLÍTICA AGRARIA



La política agraria cardenista no tuvo seguimiento. El ejido dejó de ser prioritario y se benefició a los terratenientes que recibieron tierras con sistemas de riego, canales, presas, etc.; se amplió la extensión de tierras en propiedad con carácter de inafectable, por tanto, el reparto agrario quedó suspendido.
POLÍTICA OBRERA
El político mexicano Fidel Velázquez y la Confederación de Trabajadores de México (CTM) se sujetaron al gobierno, los obreros ayudaron con motivo a la guerra, y se desatendieron la justicia y el derecho de huelga. Así, el Estado fue el árbitro de la vida sindical.
EDUCACIÓN, CIENCIA Y CULTURA



En la gestión de Ávila Camacho se canceló la educación socialista, la CNC agrupó al magisterio rural; se creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que agrupó a la totalidad del personal que laboraba dentro del sistema educativo nacional.
OBRAS PÚBLICAS
Se amplió la red de carreteras para conectar ciudades importantes, se construyeron vías férreas en diversos lugares de la República Mexicana, se ampliaron las redes de correo y telégrafos, las transmisiones de radio llegaron a un auditorio más numeroso, se edificaron obras de riego: como presas y canales de riego.
ACUERDO BILATERAL DE COMERCIO
Otro aspecto importante en las relaciones mexicano – estadounidense en tiempos de Ávila Camacho fue un acuerdo comercial, firmado en diciembre de 1942. Mediante el convenio con México, el gobierno de Estados Unidos tendría la venta exclusiva de toda la producción exportable de materiales estratégicos para la guerra y de fibras duras; en cambio, Estados Unidos se comprometía a vender a México productos necesarios para su desarrollo industrial.
MÉXICO EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
El 13 de mayo de 1942 el buque mexicano Potrero del Llano fue hundido cerca a las costas de Florida en el Golfo de México. Ante este hecho, México demanda al Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania que si en el plazo de 7 días, contados a partir del 14 de mayo de 1942, el país responsable de la agresión no procede a pagar los daños y perjuicios causados, el gobierno mexicano adoptaría las medidas que reclame el honor nacional.
Corría el día 10 de abril de 1944, el Gral. Ávila Camacho estaba en el Palacio Nacional y se dirigía a sus oficinas para comenzar sus labores. Al salir del elevador, se le acercó un teniente de artillería de filiación extremista (sinarquista), llamado José Antonio de la Lama y Rojas y disparó contra el primer mandatario. Pero el "Presidente Caballero" logró detener al agresor y resultó ileso, pues portaba debajo de su traje un chaleco antibalas.
El General Manuel Ávila Camacho, aquél hombre que había sido llamado "El Presidente Caballero", aquel ilustre personaje que pudo pacificar y conciliar al país en una época conflictiva; falleció en su rancho el 13 de octubre de 1955. Sus restos reposan en el rancho "La Herradura" ubicado en Huixquilucan, Estado de México. Ahora reposan junto con los de su esposa en el panteón francés de la Cd. de México.

MIGUEL ALEMAN VALDES




Miguel Alemán nació el 29 de septiembre de 1900 en el pueblo Popo Luca de Sayula, al sureste del estado de Veracruz; siendo el primero de los dos hijos de Miguel Alemán González (1884-1929), general revolucionario y principal dirigente de dicho movimiento en su estado, y de su esposa Tomasa Valdés Ledesma (1887-1965). No se sabe mucho de sus ascendientes; tanto sus abuelos paternos como los maternos eran veracruzanos, personas sencillas de campo y trabajadoras.
En 1929 ingresa al Partido Nacional Revolucionario y en 1932 lanza su candidatura a la diputación por Coatzacoalcos.
En junio de 1936, en el Café de Tacuba de la ciudad de México, fue asesinado el candidato a gobernador Manlio Fabio Altamirano Flores. Su cercana colaboración con el general Cárdenas así como su propia habilidad política le permitieron a alemán ser nombrado candidato a la gubernatura de Veracruz. El 1 de diciembre de 1936.
El general Manuel Ávila Camacho sacó a Alemán de la gubernatura para hacerlo coordinador de su campaña presidencial. Tras la hazaña de haber sido director de la campaña pro Ávila Camacho, que con buenas y malas mañas Alemán había sacado adelante; a nadie sorprendió que el nuevo presidente lo integrara en su gabinete, confiriéndole el cargo de Secretario de Gobernación, que desempeñó cabalmente del 1 de diciembre de 1940 al 18 de junio de 1945.
El 7 de julio de 1946 se efectuaron las elecciones. Los resultados no fueron sorpresivos, con 1 786 901 votos, el licenciado Alemán Valdés se convierte en el nuevo presidente de México. Don Miguel asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1946 en el Palacio de Bellas Artes, declarado recinto oficial.
Durante su gestión, en 1951, recibió el título de doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Sinaloa.

POLÍTICA ECONÓMICA
Se modificó el artículo 27 constitucional, en el cuál se otorgó mayor extensión para la pequeña propiedad haciendo que los grandes propietarios incrementaran su patrimonio.
POLÍTICA GUBERNAMENTAL
El régimen alemanista concilió los intereses entre los empresarios y trabajadores, con el propósito de que olvidaran la lucha de clases y se propiciara el desarrollo del capitalismo, con la promesa de que ambos sectores saldrían beneficiados económicamente.
INDUSTRIALIZACIÓN DEL PAÍS
Durante su periodo presidencial, el país aumentó considerablemente su red de carreteras, vías férreas y obras públicas; se mejoraron los sistemas de riego y creció el reparto agrario. También se favoreció la inversión privada. En la Ciudad de México el crecimiento de ciudades se aceleró, destacándose la construcción de unidades multifamiliares para los empleados de gobierno.
POLÍTICA EDUCATIVA
Se reformó el artículo 3° de la Constitución, se emprendieron campañas para contrarrestar el analfabetismo, se crearon la Dirección General de Enseñanza Normal, el Instituto Nacional de Pedagogía, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y el Colegio Técnico de Educación Superior e Investigación Científica.
POLÍTICA OBRERA
Esta política fue represiva, anti obrera. Las manifestaciones obreras que fueron reprimidas por la fuerza pública, tuvieron su origen en el bajo y escaso salario y la antidemocracia sindical, pues el gobierno imponía líderes “charros”, es decir, ilegítimos y corruptos.

Miguel Alemán Valdés, murió de un infarto al corazón, en la Ciudad de México el 14 de mayo de 1983, a los 82 años, mientras resolvía unos asuntos de trabajo, en el despacho de su casa.
ADOLFO RUIZ CORTINES



Presidente de la República en el periodo del 1 de diciembre de 1952 al 30 de noviembre de 1958. Nació en el estado de Veracruz el 30 de diciembre de 1890. Fue hijo del agente aduanal Domingo Ruíz y de la señora María Cortines.


Sus estudios de primarios los curso en la escuela cantonal "La pastora", mientras que en el Instituto Veracruzano estudio hasta el cuarto año de preparatoria. En 1912 se trasladó a la ciudad de México y se convirtió en un simpatizante genuino de Francisco I madero.
En 1913 participó en la lucha contra la dictadura de Victoriano Huerta y después del asesinato de Madero tomó parte activa en la lucha en contra de Huerta. A la caída de Huerta, se integra al Cuartel General de las fuerzas constitucionalistas, a cargo del Ing. Robles Domínguez.
EN 1935, el general Lázaro Cárdenas lo nombró oficial mayor en el departamento del Distrito Federal, siendo más tarde diputado federal por el distrito de Tuxpan, Ver.
Como gobernador realizó varias acciones en favor del estado:
  • Nacieron las juntas de Mejoramiento Moral, Cívico y Material.
  • Nació el Departamento para Estudios Técnicos y el Departamento de Antropología.
  • Se formó el sistema de riego en La Esperanza, la Comisión de Zonificación y Planificación del Estado.
  • Reglamentó los fraccionamientos urbanos.
  • Creó plazas de agrónomos regionales.
  • Propuso reformar la Constitución local para que la mujer participara en la función electoral y municipal.
  • Pacificó el campo veracruzano.
  • Construyó escuelas y caminos.
Creó la Comisión Nacional de Energía Nuclear, debido a los adelantos técnicos logrados en el campo de la energía nuclear y considerando que México no podía permanecer al margen de ese desarrollo.
Los salarios de los trabajadores crecieron a un nivel superior al costo de la vida e instituyó en 1954 la gratificación anual del aguinaldo para los servidores públicos, consistente en el obsequio de un mes de salario. Muere en la Ciudad de México el 3 de diciembre de 1973, a la edad de 83 años.



ADOLFO LOPEZ MATEOS

Nació en el seno de una familia de clase media, donde fue el menor de cinco hijos. Al morir su padre, Adolfo, madre y hermanos se mudan a la ciudad de México; ahí se cría y realiza todos sus estudios. López Mateos fue bibliotecario, orador, amante del boxeo y practicante asiduo de la caminata en su juventud. Durante la campaña presidencial de José Vasconcelos, el futuro presidente López Mateos puso a las órdenes del candidato sus cualidades oratorias.
En el Colegio Francés, Adolfo fue aplicado y siempre llevó una buena conducta. Ahí tuvo por maestro a Luis Donateur. Esa institución fue el escenario de sus primeros sueños, de sus inquietudes deportivas. Jugando fútbol y practicando el boxeo con algunos de sus condiscípulos, López Mateos concluyó su educación primaria obteniendo buenas calificaciones.
POLÍTICA GUBERNAMENTAL

·         El movimiento ferrocarrilero
En febrero de 1959 continuaban las rebeliones y movilizaciones de los ferrocarrileros y el gobierno procedió a encarcelar a los dirigentes.
·         La represión
En abril de 1959, con el argumento de que se había alterado la paz pública, líderes obreros, estudiantiles, magisteriales y ferrocarrileros fueron recluidos en la penitenciaría de Lecumberri.
POLÍTICA SOCIAL
Se creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que sustituyó a la Dirección General de Pensiones, para proporcionar atención médica, pensiones, jubilaciones y otros servicios a la burocracia.
Tiempo después de haber dejado la presidencia, López Mateos fue invitado por el presidente Gustavo Díaz Ordaz para presidir el Comité Organizador de los XIX Juegos Olímpicos en la ciudad de México. Renunció al cargo ya que en 1965 le sobrevino un ataque cerebral. Sus médicos de cabecera habían atribuido los intensos dolores a un caso agudo de migraña, pero esta vez los neurólogos Patricio Beltrán Goñi y Gregorio González Mariscal corrigieron el diagnóstico: se trataba de un aneurisma cerebral.
GUSTAVO DIAZ ORDAZ



A los 26 años obtuvo el título de derecho por el Colegio del Estado de Puebla (desde 1973, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), situado en la capital. Desempeñó varios cargos públicos en su división administrativa natal, antes de formar parte en el Congreso Federal, primero como diputado (1943-1946) y después como senador (1946-1952). Secretario (ministro) de Gobernación desde diciembre de 1958 hasta noviembre de 1963, durante el mandato del presidente Adolfo López Mateos.
De acuerdo con el libro the Company: CIA Diary (Dentro de la Compañía. Diario de la CIA) de Philip B. Agee Díaz Ordaz fue colaborador de la Agencia Central de Inteligencia.
LUIZ ECHEVERRIA ALVARES

En 1946 ingresó al Partido Revolucionario Institucional (PRI), en donde trabajó para el presidente del partido, como secretario del general Rodolfo Sánchez Taboada. Lo siguió a la Secretaría de Marina. Fue oficial mayor de la Secretaría de Educación Pública. Fue Oficial Mayor del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Revolucionario Institucional (PRI), siendo Presidente del CEN del PRI el Gral.
·         El 8 de noviembre de 1969 fue designado candidato a la presidencia de la República por el PRI, el 5 de julio de 1970 fue electo y el 1 de diciembre asumiría el cargo.
·         En 2002 fue el primer funcionario político citado a declarar ante la justicia Mexicana por la matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco en 1968 y la matanza de 1971.
·         El 4 de abril del 2006 se le embargaron un total de 14 terrenos en la isla de Cozumel por deudas fiscales municipales acumuladas en 30 años, que acumulaban casi 2 millones de pesos.


JOSÉ LÓPEZPORTILLO



José Guillermo Abel López Portillo y Pacheco (16 de junio de 1920 17 de febrero de 2004) fue un abogado y político mexicano elegido como presidente de México entre 1976 y 1982.
 En su gestión, sucedieron hechos como la concertación y aplicación de la reforma política inicial para democratizar al país, la primera visita del Papa Juan Pablo II y, en apenas un par de años, el más impresionante crecimiento de la economía nacional en su historia, seguido de una grave caída la primera en la segunda mitad del siglo XX- debida a una política monetarista y una presunta dilapidación de los recursos públicos provenientes principalmente de los excedentes del petróleo.
ORÍGENES
De antepasados paternos procedentes de la pequeña localidad española de Caparrosa, en Navarra (algo que exaltaba con frecuencia), nació en la Ciudad de México en el seno de una familia de políticos e intelectuales. Su abuelo, José López Portillo y Rojas, se distinguió como escritor en el siglo XIX, fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y diputado, senador, gobernador del estado de Jalisco, México, y ministro durante el Porfiriato y el periodo golpista de Victoriano Huerta. Su padre, José López Portillo y Weber (de quien siguió en su juventud el consejo de no ir tras el poder, pues pensaba que "Los defectos de un hombre honrado son las cualidades de un político") se dedicó a los campos de la milicia, la historia y las letras, contrayendo matrimonio con Refugio Pacheco y Villa Gordoa.
TRAYECTORIA ACADÉMICA Y POLÍTICA
Egresó como abogado de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1946 y como doctor en Derecho en 1950. Contrajo primeras nupcias con Carmen Romano y del matrimonio nacieron tres hijos: José Ramón, Carmen Beatriz y Paulina, entró al servicio público hasta 1959 de la mano del Partido Revolucionario Institucional (PRI), la organización que durante la mayor parte del siglo XX dominó de manera absoluta la vida política mexicana, animado por el ideario y carisma del entonces presidente Adolfo López Mateos.



 Tras ser litigante, catedrático de la Facultad de Derecho de la UNAM (donde, como años después con la banda presidencial, el espacio le fue heredado por Luis Echeverría, su íntimo amigo de la adolescencia, y dio clases a quien le relevaría en la Primera Magistratura, Miguel de la Madrid), profesor fundador del Doctorado en Ciencias Administrativas de la Escuela Superior de Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional en 1961 y de escalar jerarquías en el Gobierno Federal pasando por la Secretaría del Patrimonio Nacional, la Oficina de la Presidencia de la República y la dirección de la Comisión Federal de Electricidad, logró hacerse de la cartera financiera del país al ocupar el puesto de secretario de Hacienda de 1973 a 1975, quebrando la norma no escrita de que la economía nacional se definía por su titular en turno (un hombre avezado en las finanzas estatales y guiado por criterios mayoritariamente técnicos), al poner la dependencia al servicio de las conveniencias y decisiones políticas del presidente, pues López Portillo carecía de experiencia en dicha rama, ostentando como verdadera credencial su cercanía personal con Echeverría, quien al nombrarlo declararía sin tapujos y con dedicatoria a los empresarios, con quienes mantuvo una pésima relación, la famosa frase: "A partir de ahora, la política económica se decide en Los Pinos".
LLEGADA AL PODER
En aquel tiempo, los mandatarios emanados de su partido escogían personalmente a su sucesor, y López Portillo fue la opción del presidente Echeverría, de nuevo haciendo valer su añeja amistad y rompiendo también con los pronósticos de que el secretario de Gobernación era el elegido natural, quedándose en el camino Mario Moya Palencia. Los siguientes meses López Portillo realizó el correspondiente proselitismo bajo el lema "La solución somos todos", pero sin adversario alguno, pues el único partido verdaderamente opositor con registro, el derechista Acción Nacional (PAN), no presentó abanderado debido a fuertes divisiones internas, y la izquierda, aglutinada en el proscrito Partido Comunista Mexicano (PCM).
PRESIDENTE DE MÉXICO (1976-1982)



Rodeado de la polarización y el desorden legados por la administración de Luis Echeverría, el 1 de diciembre de 1976 José López Portillo tomó posesión como presidente de México y pronunció un impecable discurso que le ganó apoyos y confianza por su interés conciliatorio y el abandono de la retórica demagógica y grandilocuente que primó en todo el sexenio anterior. Su proyecto de gobierno se dividía en tres partes: dos años de recuperación, dos de consolidación y dos de crecimiento acelerado, y para lograrlo urgía a superar las discrepancias y avanzar: "Hagamos una tregua inteligente para recuperar nuestra serenidad y no perder el rumbo [...] podemos hacer de nuestra patria un infierno o un país donde la vida sea buena
Empero, los primeros tiempos se enrarecieron por los rumores sobre el activismo del ex presidente Echeverría (recogidos y amplificados por Reyes Heroles, quien sostenía una sabida rivalidad con el anterior titular del Ejecutivo), pues mediante su Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo y la presencia de estrechos colaboradores impuestos en el gabinete entrante y en el Poder Legislativo buscaba seguir influyendo en los ámbitos de decisión con una agenda propia, violando otra pauta básica del predominio presidencial de la época, misma que exigía de los mandatarios en retiro su desapego sin cortapisas de la política nacional, lo cual llevó a López Portillo a prescindir de ciertos personajes (los casos más evidentes fueron el de Porfirio Muñoz Ledo en la cartera de Educación y el del presidente del Congreso, Augusto Gómez Villanueva), a encarcelar a funcionarios de aquel periodo (como Eugenio Méndez Docurro y Félix Barra García, ex secretarios de Comunicaciones y Transportes y de la Reforma Agraria respectivamente, así como al ex director del Fideicomiso Bahía de Banderas, Alfredo Ríos Camarena, y al del Instituto Mexicano del Café, Fausto Cantú Peña), y a enviar fuera al mismo Echeverría como embajador en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1977 y en1978 ante la apartada Australia, con concurrencia en Nueva Zelandia y las Islas Fiji, aniquilando así cualquier intromisión en su gobierno.
En lo financiero, la situación era difícil en general, dado que apenas unos días antes de entrar en funciones se realizó una de las devaluaciones más severas que el país hubiese vivido hasta esas fechas y se obtuvo un préstamo del Fondo Monetario Internacional con el acuerdo de ejercer un presupuesto reducido y mantener bajos los salarios. Constreñido por los malos manejos de su antecesor y ante aquellas disposiciones, López Portillo se mostró prudente en cuanto a gasto e inversiones se refería, pero todo cambiaría cuando, como secuela de la Guerra del Yom Kipur, los países árabes interrumpieron la venta de petróleo a Estados Unidos y a Europa Occidental por el apoyo brindado a Israel.
Esto, junto al descubrimiento de nuevos yacimientos en Chiapas, Tabasco y de la rica Sonda de Campeche catapultó a México como primer exportador de crudo, lo que permitió que el Producto Interno Bruto se elevara a un 8% anual y que la tasa de desempleo se redujera en un 50%. "México, país de contrastes, ha estado acostumbrado a administrar carencias y crisis.
EL PLANO INTERNACIONAL
En 1977 comenzó el restablecimiento de las relaciones diplomáticas de México con el régimen encabezado por el Rey Juan Carlos I y presidido por Adolfo Suárez, a dos años del fin del Franquismo, siendo designado como embajador de México en España al ex mandatario Gustavo Díaz Ordaz. Ante esta designación, Carlos Fuentes, embajador de México en Francia, decidió renunciar, argumentando que no iba a reunirse ni quería ponerse al nivel de quien señalaba como responsable de la Matanza estudiantil del 2 de octubre de 1968. Al conocer la noticia, López Portillo ofreció la embajada vacante a Echeverría, quien prefirió la representación de México ante la UNESCO, con sede en París, en donde permaneció hasta 1978.
En enero de 1979, López Portillo auspició la venida del Papa Juan Pablo II, luego de décadas de lejanía con la Iglesia Católica, autorizando el oficio de una misa al aire libre transmitida inéditamente por televisión.
En ese año, el gobierno mexicano se opuso al régimen nicaragüense de Anastasio Somoza Debayle y, tras la caída de este y el triunfo de la revolución sandinista, México participó apoyando a los sandistas e intentó mediar entre Estados Unidos y el nuevo gobierno nicaragüense. Pero, con el arribo de Reagan a la presidencia norteamericana, el Departamento de Estado protestó por lo que llamó "el intervencionismo mexicano en Centroamérica" y México tuvo que desistir en su intento de conciliación. Sin embargo, los nicaragüenses le otorgaron a López Portillo la medalla "César Augusto Sandino", en premio a sus esfuerzos a favor del nuevo gobierno.
La actitud del régimen mexicano en apoyo a los opositores de la dictadura salvadoreña culminó con el reconocimiento, por parte de los gobiernos de México y Francia, del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional como fuerza beligerante en El Salvador.



En 1981, López Portillo propuso ante el pleno de la Organización de las Naciones Unidas el Plan Mundial de Recursos Energéticos; y fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en su primera edición e investido como Caballero de Gran Cruz adornada con el Gran Cordón de la Orden al Mérito de la República Italiana. A fines de ese año, se organizó la Cumbre Norte-Sur en la ciudad de Cancún para promover el diálogo entre los países del Primer y Tercer Mundo.
LOS EXCESOS
Conforme avanzó el sexenio la excentricidad, el despilfarro y el influyentísimo se apoderaron del mandato de López Portillo.
 Olvidándose de su investidura, el presidente obligó a que la gira papal hiciera una parada en la Residencia Oficial de los Pinos con el objeto de que Su Santidad celebrase una misa especial para su madre, contestando a sus detractores que "pagaría de su bolsillo" las sanciones administrativas previstas por violentar la laicidad de un espacio oficial y subestimando los problemas evidentes por la inexistencia de relaciones diplomáticas entre México y el Vaticano; su esposa, mujer de arrogancia y reiterados desplantes, tomó en sus manos la política cultural del gobierno sin experiencia alguna y ordenó, por ejemplo, que se integrara una orquesta sinfónica especial, la Filarmónica de la Ciudad de México, para dar a conocer sus dotes de pianista con temas del grupo Mocedades; y su hija Paulina debutó como baladista juvenil y fue apoyada para alcanzar el éxito.
Pero lo más delicado es que nombró en importantes cargos a familiares directos, vanagloriándose además por ello, en especial del caso de José Ramón, su primogénito, quien se desempeñó como subsecretario de Estado ("Es el orgullo de mi nepotismo", exclamaría orondo).
Otros beneficiarios fueron su hermana Alicia, que fungía como su asistente; su hermana Margarita, designada titular de la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación (temida y odiada por su actitud caprichosa y altanera frente a dueños de medios, creadores, productores y directores que la acusaron de herir de muerte a la industria de la pantalla grande, apodándole la "pésima musa" como burla por su admiración hacia la Décima Musa, Sor Juana Inés de la Cruz, y sus malhadados intentos como escritora y guionista de películas); su primo Guillermo, convertido en presidente del entonces llamado Instituto Nacional del Deporte; y Rosa Luz Alegría, con quien sostenía una relación extramarital, fue colocada a la cabeza de la Secretaría de Turismo.
En la misma tesitura Arturo Durazno Moreno, un viejo amigo de vecindario, fue elevado a director del Departamento de Policía y Tránsito del Distrito Federal, desde donde además de ser hecho General de División sin pasar por el Ejército y condecorársele con él.
Causa del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal sin antecedentes universitarios o de práctica legal alguna, auspició el cohecho y la tortura entre los cuerpos que dirigía y se enriqueció escandalosamente acumulando autos, bienes y mansiones como "El Partenón", una estrafalaria casa de playa inspirada en el mítico monumento griego levantada en la bahía de Zihuatanejo, la que una vez decomisada, luego de aprehender a Durazno en 1984, se convirtió en un emblema de lo peor de aquella época.
EL DESASTRE ECONÓMICO
En materia económica su administración se caracterizó, sobre todo después de la primera mitad, por tomar decisiones arbitrarias y financieramente ineptas que detonaron la crisis más severa en la historia de México desde la época revolucionaria, no sólo repitiendo, sino aumentando los errores del periodo echeverrista.
El gobierno, obnubilado por las ganancias del petróleo y la euforia de los mercados, guardó los propósitos de inicio en un cajón y tramitó con la banca extranjera una pléyade de préstamos irreflexivamente para sufragar la exploración e infraestructura de explotación de los depósitos petroleros; puso en marcha proyectos de desarrollo condenados al fracaso por su pomposidad y mala preparación (la Alianza para la Producción, el Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados, el Sistema Alimentario Mexicano o el Plan Global de Desarrollo, el más elocuente de todos).
Fomentó una obesa burocracia al crear nuevas secretarías de Estado y multitud de organismos, adquiriendo y participando igualmente en más de medio millar de empresas, lo que junto a una corrupción galopante terminó no sólo por reducir a cero los excedentes del petróleo (calculados en cien mil millones de dólares entre 1978 y 1981), sino por multiplicar la deuda externa ante el aumento de las tasas de interés, añadiéndose intrigas palaciegas desde la Secretaría de Programación y Presupuesto rumbo a la determinación de la candidatura presidencial del PRI, traducidas en diagnósticos desprendidos de cuentas manipuladas que truncaron medidas elementales como el recorte al gasto corriente y la baja de precio del barril de crudo para afrontar la sobreoferta y la austeridad energética auto impuesta por el mercado mundial, siendo los chivos expiatorios el secretario de Hacienda, David Ibarra, y Jorge Díaz Serrano, director de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y un amigo más de los años mozos del mandatario en el primer nivel del servicio público, ambos serios aspirantes al Ejecutivo.
Con respecto a la moneda, el peso fue tardíamente devaluado en alrededor de un 400% como producto de otro episodio de la frivolidad de López Portillo ("Presidente que devalúa, se devalúa", pontificaba). En el marco de la VI Reunión de la República, el 4 y 5 de febrero de 1982, juró defenderlo "como perro" frente a la embestida que sufría de los "enemigos" de la patria, pero para el 18 de febrero de 1982 la Secretaría de Hacienda se vio forzada a declarar la moratoria de pagos y a devaluar el circulante de 28.50 a 46 pesos por dólar, frenándose en 70 pesos sólo después de imponerse el cierre del mercado cambiario para atajar la escalada, la que inclusive sobrepasaría los cien pesos por cada billete verde.
El 1 de septiembre de 1982, día de su último informe de gobierno, habría de encarar a la ciudadanía para anunciarle el caos. Culpó de la debacle a los banqueros y a los "saca dólares", no admitió tener que ver en el hundimiento financiero del país ("Soy responsable del timón, pero no de la tormenta") y, de un plumazo, nacionalizó la banca y decretó el control de cambios, más en el tenor de una rabieta desesperada, de un golpe de efecto, que en el de medidas sopesadas y necesarias, lo que se vislumbró en su argumentación: "Ya nos saquearon. México no se ha acabado. ¡No nos volverán a saquear!".
En los siguientes años los resultados de dichas ocurrencias (cuyo costo al erario por los conceptos de compra e indemnización del entramado bancario se estimó en unos tres billones de pesos) fueron más que funestos, como se patentizó al poco tiempo con el apogeo de una banca paralela encubierta en casas bursátiles e instituciones financieras diversas que incentivaron la especulación, con la negligente reprivatización bancaria que puso otra vez a la nación a un paso de la ruina a mediados de la década de los noventa, y con el abuso y fracaso del Fondo Bancario de Protección al Ahorro, que en su reestructuración como deuda pública, pactada legislativamente desde 1998, absorbe hasta la fecha enormes cantidades presupuestarias.
Luego, al recordar a los desposeídos y marginados, aquellos a quienes en su primer mensaje como mandatario había pedido perdón, José López Portillo lloró frente a millones de mexicanos y golpeó impotente con su puño el atril de la tribuna principal del Palacio Legislativo de San Lázaro, aceptando al menos su "responsabilidad personal" al fallarles; un despliegue histriónico que conmovió a muy pocos, enfureció a los más y fue motivo de parodias y burlas para poner punto final a seis años de expectativas tan altas como su frustración que completaron, sumados a los del periodo de Luis Echeverría, la coloquialmente denominada "docena trágica" del populismo (en un juego de palabras que evocaba a la Decena Trágica: diez días de asesinatos e inestabilidad en febrero de 1913 que concluyeron con la renuncia y el asesinato del presidente Francisco I. Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez).
Amén de lo peyorativo de la comparación, con estas dos administraciones fue evidente para la opinión pública, los empresarios, la comunidad internacional, la Iglesia e incluso para buena parte de la clase priista lo peligroso y lo imposible que resultaría por mucho tiempo más dejar el destino del país bajo el criterio de un solo hombre.
 Desde entonces y echando mano de la misma reforma política que López Portillo estimuló (aún con todas sus carencias y trabas que, con los años, se han superado), el cambio gradual de los fundamentos del sistema de poder en México, la pérdida de fuerza del partido oficial y el crecimiento de una oposición que penetraría con ímpetu firme en los distintos niveles de gobierno ya no se detuvieron, todo ello alentado siempre por una sociedad justificadamente molesta y cansada.
LA SUCESIÓN PRESIDENCIAL
Desde el año previo al término de su administración y luego de ir descartando aspirantes de entre los más próximos de su equipo, López Portillo se aprestó a cumplir con el ritual sucesorio priista y fijó sus pautas de selección en dos nombres: si el panorama nacional requería de un personaje con mayor bagaje político, el escogido sería el entonces dirigente nacional del PRI, Javier García Paniagua; sin embargo, si las circunstancias sugerían un perfil diestro en sortear dificultades financieras, la candidatura le correspondería a su secretario de Programación y Presupuesto, Miguel de la Madrid.
Ante la severa crisis, este último fue el elegido. Para la organización, tantos años gobernante, dicha postulación abonó notablemente en el cambio de su curso histórico, ya que el sustento ideológico y práctico desde su fundación, el nacionalismo revolucionario (nutrido de los logros de la gesta de 1910, del corporativismo y de la necesidad de un Estado con amplias facultades para luchar contra la desigualdad social, manejado por políticos disciplinados que recorrieran los escalafones del PRI y de la burocracia) fue gradualmente remplazado por la tecnocracia y sus hombres, generándose reacomodos y rupturas importantes para su futuro y el de México.
Y es que de la Madrid era un destacado abogado formado en el Banco de México con experiencia en materia económica y el primero de una lista de gobernantes en adelante en el país con una visión orientada al mercado y estudios de posgrado realizados en prestigiadas universidades estadounidenses, como las de Harvard o Yale, en consonancia con los dictados de aquellos tiempos, tendientes al neoliberalismo y la globalización y marcados por líderes defensores del aperturismo y la desregulación como Margaret Thatcher o Ronald Reagan.
EL DESPRESTIGIO
Retirado de la política, se dedicó a escribir su biografía y otros libros con mediano éxito, probando suerte también con una marca propia de tequila, "Don Q", promocionada con su foto vestido de charro en la etiqueta. Tras concluir su mandato presidencial, se mudó con su familia a una mansión con cuatro casas (una para él y las restantes para cada uno de sus hijos) en los suburbios de la capital mexicana bautizada popularmente como "La Colina del Perro" (en alusión a su citada defensa del peso), situada en un terreno de 122,000 m², obsequiado por su amigo Carlos Hank González.
En cada residencia se instalaron dos mil metros cuadrados de alfombra importada, tapices de seda, domos corredizos y amplias terrazas con acabados de maderas preciosas. Además, en la casa principal se adaptó un sistema de aire acondicionado especial para preservar la humedad de la biblioteca particular de López Portillo, estimada en unos 30,000 tomos, y se erigió una cúpula observatorio.
No conforme con esto, el ex presidente se hizo de una barranca en la exclusiva zona de Chapultepec, punto neurálgico del Distrito Federal, de un área de 8,000 m² para construir mansiones de aires moriscos y granadinos a su madre y sus hermanas Alicia y Margarita. También le fue obsequiada la residencia de descanso "Villa Marga Mar" de 3,000 m², localizada en la playa de Pechelingue, en la bahía acapulqueña dé Puerto Marqués, cortesía de Joaquín Hernández Galicia.
La riqueza de López Portillo provocó que el abogado constitucionalista Ignacio Burgoa lo denunciara ante la Procuraduría General de la República por el delito de peculado en contra de la nación mexicana, mientras que la fracción del PAN en la Cámara de Diputados propuso la creación de una comisión para investigarlo y el Partido Socialista Unificado de México (PSUM) insistió por meses en los indicios del uso de fondos del Gobierno Federal para fincar sus propiedades.
 Cercado por dichos ataques y por los varios reportajes en su contra; las burlas, a veces excesivas, de los caricaturistas; la promesa de "renovación moral" del presidente De la Madrid, sólo eficaz para encarcelar a funcionarios del pasado sexenio; y un repudio generalizado de la población hacia el ex mandatario y sus parientes, optaron por pasar largas temporadas en el extranjero.
ÚLTIMOS AÑOS
Divorciado de Carmen Romano luego de dejar el poder (de la que estaba separado de hecho desde que le eligieron presidente y no escapó de ser presa de murmuraciones al asegurar el periodista y diplomático Manuel Ávila Camacho que su deceso, en mayo del 2000, se produjo por causa del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida según se lo había platicado el ex presidente, de quien se decía amigo, lo cual abrió una nueva controversia mediática contra la familia acallada con la sentencia a su favor resultante del juicio promovido por injurias y daño moral), en 1995 se unió civilmente a Sasha Montenegro, una actriz retirada de ascendencia yugoslava con la que vivía hacía varios años y tenía ya dos hijos: Nabila y Alejandro. Transcurrido un mes de la muerte de su primera mujer, celebrarían el matrimonio eclesiástico.
En los medios de comunicación, el nombre de López Portillo no cesó de causar revuelo esporádicamente, ya por diferencias públicas ventiladas a través de la prensa con el ex presidente Echeverría (la aparición de un famoso desplegado intitulado ¿Tú también, Luis?, en el que reprocha a su otrora amigo el haberse sumado a las críticas por la forma en que terminó su gestión, es el episodio más recordado); por la publicación de sus polémicas memorias, denominadas Mis tiempos (en dos tomos), en 1988; por la salida a la luz pública de una hija nacida en los años ochenta; por el suicidio de un adolescente en la Unión Americana que era hijo ilegítimo de su vástago José Ramón; por los intentos de expropiar los mencionados terrenos de la capital del donde se halla la Universidad del Claustro de Sor Juana (un centro privado de estudios humanísticos administrado por su hija Carmen Beatriz), los cuales, se acusa, fueron irregularmente cedidos por instrucciones del ex presidente a su familia mientras ostentaba el poder, debiendo formar parte del dominio público, pues en ellos vivió la importante literata colonial en cuyo honor el espacio educativo lleva su nombre; o bien por la valoración histórica de su gobierno, coincidente con la creciente libertad de expresión que México conquistó a partir de los años ochenta, soliéndose encontrar el cenit de los vicios del antiguo sistema político y las causas de las dificultades económicas nacionales actuales en su presidencia.
Durante la etapa final de su vida fue víctima de diabetes y de las secuelas de una embolia sufrida en 1996. Además, protagonizó otros problemas legales, tales como la demanda que interpuso y ganó en contra de la periodista Isabel Arvide al insultar ésta a su cónyuge y cuestionar la paternidad de sus hijos menores en un artículo y el proceso de divorcio de Sasha Montenegro.




Falleció el 17 de febrero de 2004 en la Ciudad de México a la edad de 83 años, víctima de una complicación cardiaca generada por una neumonía. Sus restos descansan en el Panteón militar del Distrito Federal. Debido a que su muerte ocurrió durante el proceso de divorcio, la actriz Sasha Montenegro es la legítima viuda, gozando de las prestaciones económicas que la ley le otorga.
MIGUEL DE LA MADRID



Miguel de la Madrid Hurtado (Colima, Colima, 12 de diciembre de 1934  Ciudad de México, 1 de abril de 2012) fue Presidente de México del 1 de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988. Durante su mandato ocurrió el terremoto de 1985 en la Ciudad de México, la entrada de México al GATT y la polémica sucesión presidencial que le dio el triunfo a Carlos Salinas.
TRAYECTORIA
De la Madrid estudió Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México y un posgrado en Administración Pública en la Universidad Harvard.



En mayo de 1977 fue invitado por el presidente José López Portillo para integrarse a su gabinete como Secretario de Programación y Presupuesto, en sustitución de Ricardo García Sainz. Tomó posesión de su cargo el sábado 19 de mayo de 1979.
Fue postulado como candidato a la presidencia en las elecciones de 1982 por el PRI, el viernes 25 de septiembre de 1981 y venció en las elecciones del 4 de julio de 1982. Asumió el cargo en diciembre de ese mismo año, sucediendo a López Portillo. Fue sucedido el 1 de diciembre de 1988 por Carlos Salinas de Gortari su secretario de Programación y Presupuesto.
PRESIDENTE DE MÉXICO (1982-1988)

De la Madrid llegó al poder en una de las épocas más difíciles del país, mucho debido a su antecesor José López Portillo, quien nacionalizó la banca tres meses antes de salir del poder tras dos sexenios de gastos excesivos. Como resultado, la inflación subió a un promedio de 100% cada año, el empleo informal creció a 20% entre 1983 y 1985 y hubo caídas drásticas en producción, sobre todo en industrias gubernamentales, ya para ahí entonces anticuadas, crecimiento del PIB fue erróneo con altibajos y disminuyó el poder adquisitivo.
Para resolver tales problemas, emprendió la Renovación Moral de la sociedad, elaboró un Plan Global de Desarrollo, estableció a nivel constitucional un sistema de planeación democrática y más importante, inició con la apertura económica, la desregulación y descentralización así como la privatización de empresas estatales, algo que seguiría bajo su sucesor; durante su administración, el número de paraestatales se redujo de 1155 en 1982 a 413 en 1988.
Ante la severa crisis económica (donde se alcanzó el 3100 % de devaluación del peso), se establecieron los Pactos de Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte de los precios de los productos básicos y los productores/distribuidores se comprometían a no aumentarlos. En enero de 1986, aproximadamente tres años de negociaciones, México logra ser admitido al GATT, siendo el punto más fuerte de esta administración.
El 19 de septiembre de 1985, un terremoto de 8.5 grados en la escala de Richter sacudió la Ciudad de México, con una fuerte réplica el día 20. Los daños materiales fueron masivos, y aunque los cálculos oficiales hablan de unos pocos miles de muertos (cinco a diez mil), la opinión pública consideró que la cifra podría haber rebasado los 40 000.
La reacción inicial del gobierno fue muy lenta e inadecuada, lo cual hizo que fuera la población la que tomara el liderazgo y la organización de las labores de rescate de víctimas y cuerpos de entre los escombros. Tanto las declaraciones del Presidente De la Madrid señalando que el país no requería ayuda extranjera para enfrentar la tragedia, como su decisión de no permitir que el ejército colaborara con la población en las labores de rescate durante las primeras horas posteriores al terremoto le valieron severas críticas a esta administración.
En 1988 su gobierno protagonizó el mayor escándalo electoral del país. El 3 de julio, durante las elecciones presidenciales, el candidato de la izquierda Cuauhtémoc Cárdenas, aventajaba ampliamente a sus rivales Manuel Clouthier,(PAN) y Carlos Salinas de Gortari (PRI). Por motivos que aún "se desconocen", el sistema electoral de cómputo se detuvo. La secretaría de Gobernación, que entonces organizaba la elección, señaló que: el sistema se había caído. Finalmente, el candidato priista fue declarado ganador.
ACTIVIDAD POSTERIOR
Director del Fondo de Cultura Económica
Después de terminar su periodo presidencial, Miguel de la Madrid, un importante neoliberalita, asumió la dirección del Fondo de Cultura Económica (FCE) en 1990. Durante su periodo al frente del FCE implantó programas de modernización en las áreas productivas y administrativas, incorporó lo más avanzado de la industria editorial y de las artes gráficas, y mantuvo la apertura y pluralidad características en la política de publicación de la empresa.
El 4 de septiembre de 1992 inauguró las nuevas instalaciones, situadas en carretera Picacho Ajusto número 227. Rodeadas de jardines, además de las oficinas, albergan la unidad cultural Jesús Silva Herzog, la Biblioteca Gonzalo Robles, que resguarda la creciente historia editorial del Fondo, así como la librería Alfonso Reyes.
En el panorama internacional, en 1990 se remodelaron las instalaciones existentes de las filiales. Con ello, la presencia del Fondo Cultura Económica adquirió una proyección más importante en el continente americano: el 7 de septiembre del mismo año se fundó la filial en San Diego, California; el 21 de junio de 1991 abrió sus puertas la librería Azteca en São Paulo, Brasil; en 1994 se inauguraron las instalaciones del FCE de Venezuela; y en 1998 se creó otra subsidiaria en Guatemala. De esta tal manera, el FCE alcanzó una presencia relevante en Iberoamérica con nueve filiales: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, Guatemala, Perú y Venezuela.
En lo referente al proyecto nacional, se abrieron nuevas librerías. En este periodo se inauguraron seis en la ciudad de México
En materia editorial, bajo la dirección del licenciado De la Madrid se iniciaron 21 nuevas colecciones: en 1990, Claves (Argentina); en 1991, A la Orilla del Viento, Códices Mexicanos, Ediciones Científicas Universitarias y Especiales de A la Orilla del Viento; en 1992, Breviarios de Ciencia Contemporánea (Argentina) y Nueva Cultura Económica; en 1993, Biblioteca de Prospectiva, Biblioteca Mexicana, Biblioteca Premio Cervantes (España), y Fideicomiso Historia de las Américas y Travesías; en 1994, Vida y Palabra de los Indios de América y Una Visión de la Modernización de México; Archivos, Piedra del Sol (Perú), Entre Voces, Espacios para la Lectura y Fondo 2000; Encuentros (Perú); Historia de México, además de cinco publicaciones periódicas: Galeras del Fondo, Peri libros, Imágenes, Espacios para la Lectura y la Página del Fondo.
Durante su administración el FCE recibió varios premios, entre los que destacan: en 1992, Premio FILIJ del Libro (CNCA) a los libros para niños; en 1993, Premio Laurel de Oro (Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Madrid); en 1993, mención honrosa del Premio Juan García Bacca (Asociación Cultural Peruana), y el Calendario Azteca de Oro (Asociación Mexicana de Radio y Televisión). En 1994 y 1995 el premio del Banco del Libro de Venezuela por los libros para niños.
En cuanto a las distinciones recibidas como individuo al frente del FCE destaca que el Consejo Español de Estudios Iberoamericanos, distinguió a De la Madrid por su contribución al desarrollo de la lectura en la lengua española; recibió en 1997 el Premio IUS por la Facultad de Derecho de la UNAM, y en 1998 el gobierno de Francia le concedió las Palmas Académicas en grado de Comendador por su contribución al fomento cultural. En 1999 el licenciado De la Madrid recibió la medalla Picasso de Oro (Unesco), por su labor en la difusión de la cultura latinoamericana.
CONTROVERSIA
El 12 de mayo de 2009 acusó a Carlos Salinas de Gortari de robarse el dinero de la partida secreta y que su hermano Raúl tenía vínculos con el narcotráfico. Pero posteriormente a través de una carta pública se desdijo, aduciendo no poder procesar mentalmente las respuestas a las preguntas efectuadas.
Ese mismo mes, Carmen Aristegui, en su programa de CNN en Español dio lectura a una carta escrita por el mismo ex presidente Miguel de la Madrid Hurtado. Esa misma mañana, lo entrevistó en su programa radial.
PERSONAL
Fue hijo de Miguel de la Madrid Castro y de Alicia Hurtado así como nieto de Enrique O. de la Madrid y bisnieto de Miguel de la Madrid Guerrero. Casado con Paloma Cordero en 1957 procrearon 5 hijos.
FALLECIMIENTO
El ex presidente falleció a las 07:30 horas en el hospital Español de la Ciudad de México el 1 de abril de 2012, después de un largo padecimiento de enfisema pulmonar. Lo confirmaron fuentes cercanas a la familia, debido a que apenas unos meses antes se especuló con su muerte, llegando a incluso el presidente de México, Felipe Calderón y otras personalidades, a expresar sus condolencias a través de la red social Twitter. Al día siguiente de su muerte se le rindió un homenaje de Estado en el Patio de Honor de Palacio Nacional encabezado por el presidente Calderón. Entre los asistentes destacó la presencia del ex presidente Carlos Salinas de Gortari y miembros del gobierno federal.

CARLOS SALINAS DE GORTARI

Carlos Salinas de Gortari (nacido en Ciudad de México; 3 de abril de 1948) es un economista y político mexicano que fue presidente de México entre el 1 de diciembre de 1988 y el 30 de noviembre de 1994.
Previamente había sido secretario de Programación y Presupuesto en el gobierno de Miguel de la Madrid. Posteriormente, fue postulado candidato por el Partido Revolucionario Institucional en 1987. Resultó elegido presidente de México el 6 de julio de 1988.
Durante su sexenio, se dieron importantes cambios económicos, entre ellos firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, privatización masiva de empresas estatales, incluida la banca; la implementación del Programa Nacional de Solidaridad y el aumento de desigualdad en el país. Además se restauraron las relaciones Iglesia Estado y se establecieron relaciones diplomáticas con el Vaticano.
Fue el último presidente al que se le asignó una partida presupuestal cuyo gasto no estaba sujeto a comprobación, denominada comúnmente partida secreta. Sin embargo, en las administraciones subsecuentes a la suya este tipo de gasto ha sido ejercido en secretarías de Estado con fundamento en el artículo 74 constitucional.
Aún después de haberse retirado de la vida pública de su país al finalizar su sexenio, durante los últimos años ha tenido apariciones públicas por invitación de instituciones tanto mexicanas como de otros países. Tal es el caso de sus ponencias dadas en la Universidad de Oxford, el Centro de Estudios Espinoza e Iglesias, la Fundación José Ortega y Gasset, así como en el marco del Vigésimo Aniversario del Instituto Federal Electoral, entre otras. Actualmente el ex presidente se desempeña como consejero ejecutivo del Grupo Dow Jonesy vive con su segunda esposa, Ana Paula Gerard Rivero.
El 12 de mayo de 2009 se desató una polémica en torno a su persona y la de su hermano Raúl Salinas de Gortari, por declaraciones de su antecesor, el ex presidente Miguel de la Madrid Hurtado, sobre el desempeño de Salinas de Gortari como presidente. Éstas, de las que al día siguiente se retractara el propio de la Madrid Hurtado, incluían acusaciones de desvío de recursos, corrupción y vínculos con el narcotráfico y fraude electoral.
EDUCACIÓN Y PRIMEROS AÑOS EN LA POLÍTICA
Nació en la Ciudad de México el 3 de abril de 1948, sus padres fueron Raúl Salinas Lozano, senador y secretario de Estado, y Margarita de Gortari Carvajal, profesora y perteneciente a una familia de gran prestigio en el ámbito cultural de su época.
Su familia se encargó de guardar con extremo celo un delicado episodio de esta infancia: mientras jugaban a “la guerra”, los niños Gustavo Zapata Rodríguez, Raúl y Carlos Salinas de 8, 5 y 4 años de edad, respectivamente, le dispararon con un rifle calibre 22 a una jovencita llamada Manuela, de 12 años, trabajadora doméstica de los Salinas, y le causaron la muerte.
Estudió en el plantel n 1 de la Escuela Nacional Preparatoria con sede en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, y luego obtuvo la licenciatura en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuando Ifigenia Martínez dirigía la Escuela Nacional de Economía, en 1970. Continuó sus estudios en la Universidad de Harvard, donde obtuvo la maestría en administración pública (1973), la maestría en economía política (1976) y el doctorado en economía política y gobierno (1978).
De regreso en México, trabajó como catedrático en varias universidades y comenzó a escalar posiciones en el gobierno federal. En 1982, su antiguo profesor en la UNAM, Miguel de la Madrid, fue elegido presidente de México y Salinas fue nombrado secretario de Planeación y Presupuesto. Carlos Salinas fue designado candidato a la presidencia de la República del PRI el 4 de octubre de 1987.
ELECCIONES DE 1988
Carlos Salinas ascendió a la presidencia en una de las elecciones más polémicas de la historia reciente de México, en las que ocurrieron diversas irregularidades. La elección se llevó a cabo el 6 de julio “dé julio de 1988; luego de una inestabilidad económica de más de 10 años, la estructura del PRI se debilitó y por primera vez en la historia moderna de México se vio la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano como una posibilidad real de asumir la presidencia de la República.
La noche de la elección, los datos que liberaba la Comisión Federal Electoral por medio del secretario de Gobernación Manuel Bartlett Díaz se interrumpieron. A las 20:00 horas del mismo día, se presentaron en la sede de la Secretaría de Gobernación los candidatos Manuel Clouthier, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y Rosario Ibarra denunciando la ilegalidad del proceso. En los días posteriores a la elección se realizaron diversas manifestaciones que expresaban el descontento por la manera en que se llevó a cabo la elección.
El resultado oficial fue 50 por ciento para Carlos Salinas, 31 por ciento para Cuauhtémoc Cárdenas y 17 por ciento para Manuel J. Clouthier. Las boletas de votación, que la oposición exigía se hicieran públicas para aclarar las anomalías, fueron destruidas por decisión de la Cámara de Diputados, controlada por el PRI. En años años posteriores, miembros del PRI como Miguel de la Madrid o Beatriz Paredes reconocieron algunas de las irregularidades.
PRESIDENTE DE MÉXICO (1988-1994)

Reducción de la deuda
En 1982 el pago anual de intereses de la deuda externa era de 14 000 millones de dólares, entre 1983 y 1988 se destinó casi el 7 por ciento del PIB para su pago, el monto de lo destinado era casi el equivalente a lo destinado en salud y educación para todo el país, para inicio del sexenio de Salinas el monto de la deuda era del 45 por ciento del PIB, lo cual hacia necesario una reducción de esta deuda para lograr un crecimiento económico. Después de casi 4 años de largas negociaciones con el FMI, con políticos de Estados Unidos, mandatarios de países como Francia, Alemania, Canadá, Japón, Gran Bretaña y de otros países y con bancos comerciales en 1992, se llegó a un acuerdo y se logró una reducción de más de 7000 millones de dólares.
 Debido a este logro, la deuda se disminuyó a 20 000 millones de dólares, la deuda total (externa e interna) descendió de 63 por ciento del PIB en 1988 a 22 por ciento en 1994, y los pagos de intereses pasaron de 17 por ciento del PIB a 9.8 por ciento en 1994.
LIBERALISMO SOCIAL
El sexenio de Carlos Salinas marcó un claro parte aguas respecto de las gestiones priistas previas, especialmente las de Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo, en la medida que rompió con el discurso y la ideología del nacionalismo revolucionario que todavía con Miguel de la Madrid trató de presentarse como el soporte ideológico del priismo.
Salinas adelantó una serie de tesis que él mismo englobó bajo la categoría de liberalismo social que buscaba recuperar lo mejor de las tradiciones ideológicas del liberalismo juarista del siglo XIX y de la Revolución Mexicana del siglo XX. En este sentido, Salinas pronunció una serie de discursos durante 1991 y 1992 que sirvieron de soporte para impulsar algunas de sus más ambiciosas reformas.
En un sentido, la que puso punto final a la reforma agraria, concebida ya desde tiempos de Echeverría más como un instrumento de control social que como una efectiva solución de problemas en el agro mexicano. Formó parte de esa ofensiva ideológica también la iniciativa para reformar las relaciones del Estado con las iglesias, especialmente la católica, aunque en este punto es donde es posible observar mayores tensiones entre la recuperación del juarismo propuesta por Salinas y las políticas desarrolladas por su gobierno.
Salinas se inspiró para articular su propio concepto de "liberalismo social" en los trabajos de Jesús Reyes Heroles, Otto Granados Roldán(director de Comunicación Social durante los primeros años de su gestión) y José Francisco Ruiz Massieu (quien jugó un papel clave en la reforma de la relaciones Iglesia Estado).
PRIVATIZACIONES
Hacía 1984, el gobierno federal era propietario u operaba poco más de 1150 empresas de todo tipo, desde cadenas y productoras de cine y televisión, hoteles, inmobiliarias, mineras, ingenios azucareros, automotrices, siderúrgicas, pesqueras, transbordadores; también fue el caso de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad.
La crisis de 1982 obligó al gobierno federal a nacionalizar la banca, con lo que la participación del Estado en la economía creció todavía más. En otros casos, sin embargo, el gobierno, lo mismo el federal que el del Distrito Federal y los de los estados, se convirtió en dueño de empresas como medida para evitar la quiebra de empresas privadas que se consideraba jugaban un papel importante para la economía del país o que simplemente empleaban a un número importante de personas.
Esta dinámica se vio favorecida por dos procesos. En un sentido, por la sobrevaluación del peso mexicano que ocurrió ya durante los últimos años del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz y de manera más clara durante los primeros años del gobierno de Echeverría, quien expandió el control del Estado sobre la economía al hacerse cargo de Teléfonos de México.
La sobrevaluación hacía que las mercancías mexicanas fueran más caras que las que se producían en otros países. No sólo eso, gracias a las políticas de industrialización seguidas desde el gobierno de Lázaro Cárdenas (con un alto componente de protección a la industria nacional), las empresas mexicanas habían perdido calidad y eficacia.
Esta dinámica estuvo a punto de romperse con la decisión de Echeverría de devaluar el peso justo antes de que terminara su gestión en1976. Sin embargo, su sucesor, López Portillo decidió utilizar los recién descubiertos excedentes petroleros para mantener intocadas las políticas industriales y comerciales que había heredado de sus predecesores.
Con los ingresos de las privatizaciones se obtuvo casi el equivalente a 23 000 millones de dólares, los cuales fueron utilizados para amortizar la deuda pública interna. Con estos recursos se logró una disminución de la deuda interna, en 1988 era del 19% y para 1994 fue del 6%.Dando como resultado una disminución de los pagos de intereses y logrando un crecimiento en el gasto social.
PRIVATIZACIÓN DE TELMEX
En 1990, Telmex era una empresa con varias décadas funcionando y con solo 16 años de pertenecer al sector público, el servicio prestado por la empresa era motivo de frecuentes disputas como se puede observar en la cantidad de demandas que la empresa enfrentaba en la Procuraduría de la Defensa del Consumidor, así como por los tiempos de espera, en ocasiones de más de 10 meses, para conseguir una línea.
En los primeros años de la administración Salinas de cada 10 hogares 8 no tenían teléfono y había hasta un millón de solicitudes pendientes. La gestión pública de Teléfonos de México, además, estaba plagada de dudas y sospechas acerca de la transparencia en el manejo de los recursos.
La venta fue hecha a través de una subasta pública. A pesar de que varios grupos extranjeros ofrecieron cantidades mayores para la compra de Telmex, uno de los requerimientos determinantes era que la propiedad mayoritaria quedara en manos mexicanas, es por eso que de los grupos con control accionario mexicano, la mayor fue la que encabezaba el Grupo Carso, propiedad del empresario Carlos Sin, por lo que éste fue declarado ganador.
Con motivo de esta privatización se inició la modernización de la telefonía en México. En los siguientes años el número de poblaciones rurales atendidas pasó de 6350 a 21 263; los teléfonos públicos llegaron a más de 200 000 en todo y se inició la instalación de una red de fibra óptica que ahora cubre las ciudades más importantes del país.
PRIVATIZACIÓN DE LA BANCA
La privatización de la banca se llevó a cabo mediante una reforma constitucional a los artículos 28 y 123 que fueron aprobados el 12 de mayo de 1990 en la cámara de diputados y el 21 de mayo en la Cámara de Senadores. Guillermo Ortiz Martínez subsecretario de Hacienda con Salinas, fue uno de los responsables de este proceso.
La privatización ya había iniciado durante la administración de Miguel de la Madrid cuando el gobierno vendió los primeros paquetes accionarios que permitieron que hasta un 33 por ciento del capital social de cualquier banco fuera capital privado. Como en el caso de Teléfonos de México, la privatización ocurrió por medio de subastas públicas.
En este proceso 18 instituciones financieras fueron vendidas, lo que permitió que el gobierno federal recaudara 13 000 millones de dólares, los cuales fueron destinados al pago de la deuda interna. Con este proceso se logró la descentralización y democratización del capital por que se promovió una mayor competencia ya que en 1994 se autorizó la entrada de bancos extranjeros.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO
A finales de los ochenta, el mundo atestiguó cambios como la caída del Muro de Berlín, el fin de la guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética, el fin de la dictadura de Augusto Pinochet y la invasión de Estados Unidos a Panamá. Fue también un momento en el que los procesos de globalización de los mercados se intensificaron.
No sólo eso, Estados Unidos había concluido con éxito años antes un acuerdo comercial con Canadá que eliminó los aranceles y tarifas entre ambos países. Europa, por su parte, avanzaba a grandes pasos en la consolidación de lo que originalmente fue una zona de libre comercio hasta dar forma a la actual Unión Europea.
La administración Salinas estimó que México debía redefinir los términos de sus relaciones con sus principales socios comerciales y redefinir las hipótesis que habían servido desde la década de los treinta, como soporte para el desarrollo de la economía mexicana, fue así que Salinas inició, primero informalmente, consultas con empresarios de México, Estados Unidos y Canadá para lograr la integración de México al acuerdo comercial originalmente pactado por estos últimos.
Las negociaciones formales del Tratado de Libre Comercio de América del Norte iniciaron en 1990 y continuaron durante los próximos tres años. No sólo eso, sobrevivieron a la derrota del Partido Republicano en las elecciones presidenciales de noviembre de 1992, en las que triunfó el demócrata Bill Clinton. El TLCAN entró en vigor creando la que hasta ese entonces era la más grande zona de libre comercio en el mundo.
REFORMA AGRARIA
El artículo 2720 de la Constitución vigente en 1988, establecía la obligación del gobierno de dar tierra a todo el que la solicitara. Sin embargo, el ritmo de crecimiento de la población en las zonas rurales era mucho mayor del que se había registrado en toda la historia previa de México, gracias a una serie de avances en medicina básica.
En segundo lugar, la calidad de las tierras en México es desigual, pues buena parte del territorio nacional no cuenta con irrigación suficiente para mantener una agricultura comercial. Finalmente, los sectores industrial y de servicios no estaban en condiciones de absorber los excedentes de mano de obra que el crecimiento de la población rural generaba.
Hacia finales de los sesenta era claro que la capacidad del gobierno federal para dotar de tierras a quienes las demandaran era limitada y que, además, al hacerlo se había facilitado la constitución de poderosos grupos políticos que traficaban con la necesidad de tierras.
 El gobierno de Luis Echeverría, sin embargo, optó por mantener la ilusión de la Reforma Agraria elevando al antiguo Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización al rango de secretaría de Estado, al tiempo que decidía intervenir las propiedades de algunas de las más exitosas agroindustrias del país con la promesa de distribuir esas tierras.
Ante esta realidad, Carlos Salinas de Gortari señaló que era necesario terminar con el reparto masivo de tierras. En el primer informe de Gobierno en 1989 Carlos Salinas dijo: El reparto masivo de tierras ha concluido. Quien afirme que todavía existen millones de hectáreas por repartir está mintiendo, declaración que inició un ambicioso programa de reformas constitucionales y legales, que culminaron cuando el 1 de noviembre de 1991, Salinas anunciaba durante su tercer informe de gobierno la decisión de impulsar una profunda reforma a la Constitución y a las leyes en materia agraria.
Luego de intensos debates que cimbraron la estructura del PRI, la reforma fue aprobada por la Cámara de Diputados el 7 de diciembre de 1991 y por el Senado el 12 de diciembre del mismo año. La reforma fue publicada el 6 de enero de 1992 en el Diario Oficial de la Federación y entró en vigor el día siguiente.
RELACIÓN IGLESIA ESTADO
Parte del legado de la administración Salinas lo constituye la amplia reforma de la relación Estado Iglesia promovida por él. La reforma fue consecuencia de una serie de cambios culturales y políticos que hicieron inaplicable la letra o el espíritu de la legislación vigente en México hasta 1992 en materia de relaciones Estado Iglesia.
Las visitas del Papa Juan Pablo II hicieron evidente la incapacidad del Estado para aplicar la legislación. Además, en distintos estados de la República, la Iglesia se convirtió en un importante promotor de severas críticas al carácter autoritario del régimen político vigente en México.

Durante la década de los ochenta, la Iglesia, especialmente líderes de la Conferencia del Episcopado Mexicano como Ernesto Corripio Ahumada, lanzaron una serie de retos a la legislación vigente en el país que alcanzaron un punto álgido cuando en 1986, en el contexto de la elección en el estado de Chihuahua, los obispos de ese estado amenazaron con organizar, como durante la Guerra Cristera, una huelga de cultos.
La huelga fue impedida por la intervención del entonces delegado apostólico Girolamo Prigione, pero evidenció por una parte la incapacidad del Estado para subordinar a la Iglesia y, por la otra, los severos problemas de legitimidad que el régimen enfrentaba.
Salinas advirtió la dimensión del reto planteado por la Iglesia y fue así que inició una política de acercamiento que incluyó, primero, como candidato presidencial, una serie de visitas a los obispos mexicanos en sus lugares de origen. Después de la elección, la Iglesia ofreció a Salinas un gesto simbólico cuando tres prelados (Ernesto Corripio Ahumada, Genaro A lamilla Arteaga y Girolamo Prigione) acudieron a la toma de posesión de Salinas el 1 de diciembre de 1988. A partir de ahí se iniciaron una serie de acercamientos y negociaciones que culminaron en 1992.
Fue en ese año que el Partido Revolucionario Institucional presentó una iniciativa de reformas a los artículos 3, 5, 27, 28 y 130 de la Constitución. Las reformas, apoyadas por una abrumadora mayoría de diputados y senadores del Congreso electos por los tres principales partidos políticos de México (Partido Revolucionario Institucional, Partido Acción Nacional y Partido de la Revolución Democrática) modificaron de manera radical los términos de la relación con las iglesias, especialmente con la católica.
El siguiente paso ocurrió cuando se reanudaron, luego de más de un siglo de estar interrumpidas, las relaciones diplomáticas entre México y la Santa Sede para dar paso, finalmente, a la promulgación de nuevas leyes reglamentarias de las relaciones Estado-iglesias.
Carlos Salinas fue, en este sentido, el primer presidente mexicano en recibir al Santo Padre Juan Pablo II en su condición de Jefe del Estado Vaticano, durante la tercera visita a México del pontífice en el estado de Yucatán, el 11 y 12 de agosto de 1993, siendo testigos Mons. Manuel Castro Ruiz, Arzobispo de Yucatán y Dulce María Sauri Riancho, Gobernadora del Estado de Yucatán.
La nueva legislación otorga personalidad jurídica a las iglesias y devolvió parcialmente los derechos políticos a los así llamados "ministros de culto", que ahora pueden votar.
Salinas ha expresado en fechas recientes su insatisfacción con los resultados de la reforma, aunque nunca ofrece detalles del porqué de su insatisfacción por lo que observadores de la política mexicana estiman que se trata de una manera de admitir errores y evitar aparecer como intransigente ante la opinión pública del país que le reclama la insensibilidad con la que desarrolló algunas de sus políticas y, sobre todo, el descuido que él mismo admite tuvo al permitir que su hermano Raúl violara flagrantemente las leyes del país.
PROGRAMA NACIONAL SOLIDARIDAD Y DESIGUALDAD
El 2 de diciembre de 1988 se puso en marcha el programa Solidaridad, como primera acción de gobierno el cual trataba de lograr mayor justicia social más allá de un esquema de transferencia de recursos o de subsidios focalizados. Para lograr a cabo este proyecto no solo era necesario el apoyo del gobierno, sino también la participación organizada de la población, impulsados con un sentimiento de nacionalismo y de desarrollo social.
Este programa fue encabezado por Carlos Rojas Gutiérrez, entonces subsecretario de Desarrollo Urbano y Ecología, siendo titular Patricio Chirinos Calero y fue en gran medida administrado por el secretario de Programación y Presupuesto Ernesto Zedillo, posteriormente en enero de 1992, pasó a formar parte de la recién creada Secretaría de Desarrollo Social, con Luis Donaldo Colosio, como titular.
Durante seis años se invirtieron el equivalente a casi 18 000 millones de dólares, de los cuales el 67 por ciento fue de recursos federales y el resto de gobiernos locales e inclusive de los propios participantes.
Los tareas realizadas fueron diversas entre los cuales se pueden destacar, la rehabilitación y construcción de miles de escuelas, la organización de la población para introducir agua potable a sus comunidades, la introducción de servicio eléctrico en miles de comunidades rurales
La construcción de más de 20 000 kilómetros de caminos rurales así como la reconstrucción de 15 000 kilómetros de carreteras. La instalación de más de 14 000 tiendas de abasto comunitario. Sin embargo, los términos generales la desigualdad entre los más favorecidos y los menos favorecidos se disparó durante el sexenio de Salinas.
En 1991, el país tenía a dos hombres con una fortuna superior a los 1.000 millones de dólares en la lista de Forbes. En 1994, al final del sexenio de Salinas, ya eran 24. Y el más acaudalado de todos era Sin, beneficiario de la controvertida privatización de Telmex.
Con algunas importantes modificaciones y con el nombre de Progresa durante el sexenio de Ernesto Zedillo y Oportunidades, durante el sexenio de Vicente Fox, estos programas han seguido constituyendo el tronco principal de la política social del gobierno federal en México.
ASESINATO DE LUIS DONALDO COLOSIO
El 23 de marzo de 1994 durante un acto de su campaña electoral en la colonia popular Lomas Taurinas de Tijuana, Baja California, fue asesinado Luis Donaldo Colosio, candidato presidencial del PRI, por medio de dos disparos (uno de ellos en la cabeza). En el instante fue detenido el autor de este hecho, Mario Aburto Martínez.
El 24 de marzo fue declarado día de luto nacional y el izamiento de la bandera nacional fue a media asta en señal de duelo. El 29 de marzo el PRI postuló como candidato sustituto a Ernesto Zedillo Ponce de León.
CRISIS ECONÓMICA DE 1994 Y ERROR DE DICIEMBRE
Para el año 1994 Carlos Salinas de Gortari tuvo un elevado gasto gubernamental en obras públicas con el objeto de mantener la inercia de crecimiento de su gobierno y con ello la popularidad. Este gasto gubernamental llevó a un déficit de cuenta corriente histórico (un 7% del PIB) y para poder lidiar con ello Salinas emitió los Tesobonos, instrumentos financieros del gobierno que aseguraban pagos en dólares y con los cuales pudo recaudar fondos el Banco de México. Con los diversos sucesos políticos ocurridos en 1994 (asesinatos de Luis Donaldo Colosio, Candidato Presidencial y José Francisco Ruiz Massieu, Líder Cameral del PRI y la rebelión insurgente en Chiapas), muchos de los inversionistas se asustaron y fueron a canjear los Tesobonos por efectivo, vaciando las reservas monetarias del Banco de México.
Ernesto Zedillo, su sucesor, incapaz de articular una estrategia de amortiguamiento de los vencimientos de pagarés denominados en dólares, (Tesobonos) y con un manejo incorrecto en términos políticos, fue corresponsable y precipitó el advenimiento de una de las peores crisis financieras que ha vivido México, conocida como error de diciembre; y en el exterior como efecto Tequila.
RAÚL SALINAS DE GORTARI

Al poco tiempo de dejar el cargo, el 28 de febrero de 1995 su hermano Raúl fue arrestado y condenado tras haber sido acusado de diversos delitos entre los que destacaban el tráfico de influencias, corrupción, evasión fiscal y la autoría intelectual del asesinato de su ex cuñado, el entonces diputado federal José Francisco Ruiz Massieu.
Los delitos de corrupción y evasión fiscal, quizás los más evidentes, dejaron de ser perseguidos por el gobierno vía diversos artefactos legales. El 1 de marzo de 1995, el ex presidente Salinas de Gortari se había de claro en huelga de hambre durante 36 horas. Salinas alegaba que el arresto de su hermano y el clima de linchamiento mediático que se había propiciado a partir del "error de diciembre" provenían directamente de los Pinos.
El 3 de marzo de 1995, tras una reunión en la residencia oficial, Salinas abandonó el país para regresar sólo esporádicamente por asuntos familiares durante el sexenio de Zedillo.
En el 2005, tras 10 años, tres meses y 13 días, Raúl Salinas de Gortari quedó libre. Tampoco se estimó que tuviera responsabilidad en el homicidio de José Francisco Ruiz Massieu, si bien le quedan pendientes procesos por delitos considerados menores, como falsificación de documentos y tráfico de influencias.
Otro de los hermanos, Enrique Salinas de Gortari, a quién la interpol investigaba por lavado de dinero, fue asesinado en el Estado de México, en 2004 en circunstancias aún no esclarecidas.
LIBROS PUBLICADOS
En el año 2000 Carlos Salinas publicó el libro México: Un paso difícil a la modernidad un amplio análisis de su sexenio de más de 1300 páginas donde explica los pasos que llevaron al Tratado de Libre Comercio, México después de la caída del bloque comunista, la disminución de la deuda, el conflicto de Chiapas, el asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta y otros temas.
En mayo de 2008 publicó un nuevo libro llamado La "Década Perdida" 1995-2006 Neoliberalismo y Populismo en México donde critica seriamente las administraciones de Ernesto Zedillo y Vicente Fox, además de hacer también referencia a Andrés Manuel López Obrador.


No hay comentarios:

Publicar un comentario