INTRODUCCIÓN
En el presente ensayo
se hablará de los inicios de la historia, su objetivo, propósitos y clasificaciones.
Sus ramas y divisiones; así como como algunos historiadores uno de ellos Heródoto a quien se le nombre
padre de la historia; y se hace un
pequeño resumen de la Prehistoria.
La Verdad, el Tiempo y la
Historia, de Francisco
de Goya (hacia 1800).
Alegoría de debatida interpretación, es
también conocida con otros nombres. El alado y anciano tiempo traería de la mano a la verdad para que la historia la dejara registrada mediante la escritura.
En la mitología griega, Clío era la musa o diosa protectora de la Historia, además de la poesía épica. Busto de Heródoto, el llamado Padre de la
Historia.
La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias
sociales.
El propósito de la ciencia histórica es
averiguar los hechos y procesos que
ocurrieron y se desarrollaron en el pasado e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad.
En medicina se utiliza el
concepto de historia clínica para el registro de datos sanitarios significativos de un paciente. Llamamos
"historia" al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de una "historia
natural.
Ese uso del término
"historia" lo hace equivalente a "cambio en el tiempo". En ese sentido se
contrapone al concepto de filosofía, equivalente a esencia o
permanencia (lo que permite hablar de una filosofía natural.
HISTORIA COMO CIENCIA
Dentro de la popular división
entre ciencias y letras o humanidades, se tiende a clasificar a la
historia entre las disciplinas humanísticas junto con otras ciencias
sociales (también denominadas ciencias
humanas).
No todos los historiadores
aceptan la identificación de la historia con una ciencia social, al
considerarla una reducción en sus métodos y objetivos, comparables con los del arte si se basan en la imaginación (postura adoptada en mayor o menor medida por Hugh
Trevor-Roper, John
Lukacs, Donald
Creighton, Gertrude Himmelfarb o Gerhard Ritter).
Los partidarios de su condición científica son
la mayor parte de los historiadores de la segunda mitad del siglo
XX y del siglo
XXI (incluyendo, de entre los
muchos que han explicitado sus preocupaciones metodológicas, a Fernand
Braudel, E. H.
Carr, Fritz
Fischer, Emmanuel Le Roy Ladurie, Hans-Ulrich Wehler, Bruce Trigger, Marc Bloch, Karl Dietrich Bracher, Peter Gay, Robert
Fogel, Lucien
Febvre, Lawrence
Stone, E. P.
Thompson, Eric
Hobsbawm, Carlo
Cipolla, Jaume Vicens Vives, Manuel Tuñón de Lara o Julio Caro Baroja).
Esto no quiere decir que entre
ellos hayan alcanzado una posición común sobre las consecuencias metodológicas
de la aspiración de la historia al rigor científico, ni mucho menos que
propongan un determinismo que (al menos desde la revolución Einsteniana de comienzos del siglo XX) no proponen ni las llamadas ciencias duras.
HISTORIA COMO DISCIPLINA
ACADÉMICA
El registro de anales y crónicas fue en
muchas civilizaciones un oficio ligado a un cargo institucional público,
controlado por el estado. Sima
Qian (denominado padre de la Historia en la cultura
china) inauguró en esa civilización
los registros históricos oficiales burocratizados (siglo
II a. C.).
Los cronistas oficiales
castellanos y de Indias dieron paso en la España ilustrada del siglo XVIII a la fundación de la Real Academia de la Historia; instituciones similares existen en otros países. La docencia de la historia en la enseñanza obligatoria fue una de las bases de la construcción nacional desde el siglo XIX.
Ante la atomización del campo
de estudio, también se han realizado distintas propuestas que consideran la
necesidad de superar esas subdivisiones con la búsqueda de una perspectiva holística (historia de las civilizaciones e historia total) o su enfoque inverso (microhistoria).
Desde una perspectiva más
propia de la consideración actual de la historia como una ciencia social, el Premio Nobel de economía fue concedido a Robert
Fogel y Douglass
North en 1993.
HISTORIA COMO ESCRITURA
Representa a un funcionario en
actitud de comenzar a escribir, o sea, a registrar un hecho o una
interpretación más o menos interesada de hechos seleccionados económicos,
militares, legislativo, religioso.
La identificación del concepto
de historia con la narración
escrita del pasado produce, por un lado, su confusión con el término historiografía (historia se llama a la
vez al objeto estudiado, a la ciencia que lo estudia y al documento resultado de ese estudio); y por otro justifica el empleo
del término prehistoria para el
período anterior a la aparición de la escritura,
No obstante, independientemente de que los historiadores y los antropólogos ideológicamente tengan una tendencia etnocentrista (eurocentrista,
sinocentrista o indigenista) o, de forma opuesta, multiculturalista o relativista cultural, existe la posibilidad de obtener o reconstruir un relato fiable de los
acontecimientos que afectan a un grupo humano utilizando otras metodologías: fuentes arqueológicas (cultura material) o historia oral.
ETIMOLOGÍA
La palabra historia
deriva del griego ἱστορία (léase historia, traducible por
"investigación" o "información", conocimiento adquirido por
investigación), del verbo ἱστορεῖν ("investigar").
La palabra antigua griega ἱστορία fue usada por Aristóteles en su Περὶ τὰ ζῷα ἱστορίαι (léase Peri ta zoa jistória, latinizado Historia animalium, traducible por Historia de los animales [el título griego es plural y el latino
es singular]).
HISTORIA, HISTORIOGRAFÍA E HISTORIOLOGÍA
La Historia de Italia de Francesco Guicciardini, 1561. Historia General de
los Hechos de los Castellanos en las Islas y Tierra Firme del Mar Océano,
de Antonio de Herrera, edición de 1601. En el estudio de la
historia conviene diferenciar tres conceptos a veces usados laxamente y que
pueden llegar a ser confundidos entre sí:
·
La historiografía es el conjunto de técnicas y métodos propuestos para describir los
hechos históricos acontecidos y registrados. La correcta praxis de la
historiografía requiere el empleo correcto del método histórico y el sometimiento a los requerimientos típicos del método científico.
·
La historiología o «teoría de la historia» es el conjunto de explicaciones, métodos y
teorías sobre cómo, por qué y en qué medida se dan cierto tipo de hechos
históricos y tendencias sociopolíticas en determinados lugares y no en otros.
Introducido por José Ortega y Gasset y el DRAE lo define como el estudio de la
estructura, leyes y condiciones de la realidad histórica
· La historia como
conjunto de hechos realmente acontecidos en el pasado de la humanidad.Lospartidarios de una historia política, militar, cultural, o de las instituciones no coincidirán con los partidarios de una historia económica y social; oposición expresada en los términos marxistas de superestructura y estructura o el unamuniano de intrahistoria.
FILOSOFÍA DE LA HISTORIA
La filosofía de la historia es la rama de la filosofía que concierne al significado de la historia humana, si es que lo tiene.
En su origen especuló si era posible un fin teleológico de su desarrollo, o sea, se pregunta si hay un diseño, propósito,
principio director o finalidad en el proceso de la historia humana. En la
actualidad se discute más sobre la función del conocimiento histórico dentro
del conocimiento y las implicaciones del mismo.
FINES Y
JUSTIFICACIÓN DE LA HISTORIA
Tampoco deben confundirse los supuestos fines teleológicos del hombre en
la historia con los fines de la
historia es decir, la justificación de la propia historia como memoria de la humanidad. Si la historia es
una ciencia social y humana, no puede abstraerse del porqué se encarga de
estudiar los procesos sociales: explicar los hechos y eventos del pasado, sea
por el conocimiento mismo, sea por que nos ayudan a comprender el presente: Cicerón bautizó a la historia como maestra
de la vida, y como él Cervantes, que también la llamó madre de
la verdad. Benedetto Croce remarcó la fuerte implicación del pasado en el presente con su toda historia es historia contemporánea.
DIVICION
DEL TIEMPO HISTORICO
La evolución tecnológica presenta dos grandes cesuras en el pasado de la humanidad: la revolución neolítica y la revolución industrial, lo que permite hablar de tres grandes periodos: el caracterizado por
la exclusividad de sociedades cazadoras-recolectoras, el preindustrial y el industrial (a veces se
emplea el adjetivo postindustrial para el periodo de la historia más reciente).
PREHISTORIA
Representan esquemáticamente a un hombre y a grupos de animales; también
se observan otros símbolos, destacadamente las manos que dan el nombre al
lugar. Esta forma de arte prehistórico, aunque es un testimonio valiosísimo para la reconstrucción del pasado,
no es una fuente histórica, sino arqueológica.
·
Prehistoria. Desde la aparición del hombre (diferenciación de las distintas especies del género Homo, su
tribu hominina, superfamilia Hominoidea, orden de los primates), de fechas inciertas, hace más de dos millones de años; hasta la
aparición de la escritura, en torno
al IV milenio a. C.
·
Paleolítico (etimológicamente Antigua Edad de Piedra, por la piedra
tallada). Los hechos más decisivos son los ligados a la evolución humana, en lo físico, y a la evolución cultural primitiva (utilización de herramientas y del fuego y desarrollo de distintos tipos de colaboración y conducta social primitiva; destacadamente el lenguaje).
·
Paleolítico inferior. Primeros modos de talla
lítica de instrumentos
·
Paleolítico medio. Ligado a cambios en la cultura
material
·
Paleolítico superior. Ligado a la cultura material asociada al Homo sapiens moderno
·
Mesolítico/Epipaleolítico/Protoneolítico. Periodo de transición, ligado a los cambios que produjo el fin de la
última glaciación Neolítico (etimológicamente "nueva
Edad de Piedra", por la piedra pulimentada
·
Edad de los Metales. Desde el IV milenio a. C. (o más tarde, según la zona), que aunque es una época ya histórica en
el Próximo Oriente Antiguo, es aún prehistórica en la mayor parte del mundo.
·
Calco lítico o Edad del Cobre (III
milenio a. C. aproximadamente, en Europa
Occidental).
·
Edad del Bronce (II
milenio a. C. aproximadamente, en Europa
Occidental).
·
Edad del Hierro (I
milenio a. C. aproximadamente, en Europa
Occidental, hasta la romanización).
HISTORIA
El arquero asirio a caballo. Representa una
cacería real como la de la famosa leona herida. La íntima relación de determinados pueblos con el caballo caracterizó la dinámica milenaria entre pueblos nómadas-ganaderos y
sedentarios-agricultores (que mucho más tarde describiría el historiador árabe Ibn
Jaldún).
·
Historia. Desarrollo de la escritura como consecuencia de la aparición de los primeros estados. IV milenio a. C. en Sumeria.
·
Protohistoria. Período de
solapamiento: las civilizaciones que desarrollan escritura dejan constancia
escrita no sólo de sí mismas, sino de otros pueblos que no lo han hecho.
Habitualmente los pueblos colonizadores son los que dejan testimonio histórico de su relación los pueblos indígenas (por ejemplo, de los pueblos prerromanos).
·
Edad Antigua. Nacimiento de la civilización en el Antiguo Oriente Próximo (a veces denominado Antigüedad
temprana)
·
Antigüedad clásica: Entre el siglo VIII a. C. y el siglo II d. C.. De validez restringida a las civilizaciones griega y romana,
·
Antigüedad tardía: De validez restringida a Occidente, es un periodo de transición, desde
la crisis del siglo III hasta Carlomagno o la
llegada del Islam a Europa (siglo VIII),
Cara
de la guerra en el Estandarte
de Ur, III
milenio a. C.. Aparecen tropas uniformadas
y en formación, carros de guerra y la figura destacada de un líder. Los
enemigos vencidos son pisoteados por los caballos o sometidos.
Sarcófago Ludovisi, hacia 250. Las legiones romanas luchan contra los godos, que en los siglos siguientes
(periodo de las invasiones bárbaras) contribuirán decisivamente tanto a la continuidad como a la Caída del Imperio romano, tras la que instaurarán algunos de los más importantes reinos germánicos de la Alta Edad Media.
·
Edad Media: De validez restringida a Occidente, desde la caída del Imperio romano de Occidente (siglo V) hasta la caída del Imperio romano de Oriente (siglo
XV).
·
Alta Edad Media: siglo V al siglo X. Una época oscura por
la escasez de fuentes escritas, debida al retroceso de la vida urbana y de la
descomposición del poder político que caracterizan al feudalismo
·
Baja Edad Media: Del siglo
XI al siglo
XV. A veces se restringe al siglo
XIV y al siglo
XV, como Crisis de la Edad Media o Crisis del siglo XIV; denominándose el periodo del siglo
XI al siglo
XIII como Plenitud de la Edad Media.
·
Prueba
nuclear en el atolón de Bikini, 26 de marzo de 1954, en plena Guerra fría.
CONCLUSIÓN
Como conclusión observamos que
la historia se entiende como una
ciencia, disciplina y escritura, de hechos ocurridos en el pasado de la
humanidad; desde la prehistoria y la edad media. La historia se subdivide en
historiografía la cual describe los hechos históricos, y la historiología la
cual es el conjunto de explicaciones de cómo se dan los hechos. Se comprenden
las diferentes etapas de la prehistoria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario